Spelling suggestions: "subject:"género -- perú"" "subject:"género -- erú""
31 |
Enfoque de género para la prevención de la violencia en educación básicaRivas Gutierrez, Diana 24 November 2022 (has links)
El Perú se caracteriza por sus altas tasas de violencia escolar entre los miembros de
la comunidad educativa. A nivel de Latinoamérica se encuentra dentro de los países
con mayor porcentaje de victimización por bullying entre la población estudiantil. Ante
esta situación, la presente investigación aporta al debate sobre la importancia de
educar con Enfoque de Género. Las razones que justifican esta investigación se
basan en la normalización de la violencia registrada en los altos índices de violencia
que se registran en la sociedad actual, tanto dentro como fuera del ámbito escolar; y
en la ausencia de investigaciones sobre Enfoque de Género y prevención de la
violencia escolar. De esta manera, y con una metodología netamente cualitativa,
basada en el estudio documental y el análisis de fuentes bibliográficas los cuales se
refieren a la implementación del Enfoque de Género en escuelas de la provincia de
Quispicanchi en la región del Cusco, a través de la ejecución de talleres como el
reconocimiento del valor de los niños y las niñas, el conocimiento de los derechos de
la mujer y el rechazo a todo tipo de violencia en el ámbito educativo y familiar. Esta
investigación demuestra que el enfoque de género reduce y previene la violencia
escolar entre los miembros de la comunidad educativa en la educación básica y con
ello rompe los paradigmas errados que se tienen en nuestra sociedad actual sobre la
implementación del Enfoque de Género. / Peru is characterized by its high rates of school violence among members of the
educational community. At the Latin American level, it is among the countries with the
highest percentage of bullying victimization among the student population. Given this
situation, this research contributes to the debate on the importance of educating with
a gender approach. The reasons that justify this research are based on the
normalization of the violence registered in the high rates of violence that are registered
in today's society, both inside and outside the school environment; and in the absence
of research on the gender approach and prevention of school violence. In this way,
and with a purely qualitative methodology, based on the documentary study and the
analysis of bibliographic sources which refer to the implementation of the gender
approach in schools in the province of Quispicanchi in the Cusco region, through the
of workshops such as the recognition of the value of boys and girls, knowledge of
women's rights and the rejection of all types of violence in the educational and family
spheres; This research shows that the gender approach reduces and prevents school
violence among members of the educational community in basic education and
thereby breaks the erroneous paradigms that exist in our current society about the
implementation of the gender approach.
|
32 |
Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual.Sevillano del Aguila, Cristina Milagros 19 August 2014 (has links)
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club
de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del
Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa
haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de
sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y
transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y
cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para
al siguiente día comenzar de nuevo la rutina. Por su parte, las mujeres también se
cansan. De estar todo el día en casa trabajando y cuidando a las hijas e hijos.
Asimismo, se preocupan por la falta de dinero, de una posible emergencia médica
la cual sería muy complicado asumirla por la falta de dinero, se preguntan porqué
su pareja prefiere salir de casa cuando tienen tiempo libre en lugar de ayudarlas o
porqué sus hijos no les son obedientes y porque siempre les tienen que estar
gritando o agarrando a correazos, “así es. Para que me hagan caso”.
|
33 |
Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979) : inicios, cambios, diferencias y límites representacionales.Huaytán Martínez, Eduardo Miguel 17 October 2013 (has links)
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficticia hecha por el intelectual letrado. Con respecto a los testimonios de Agustina Huaquira y Asunta Quispe son testimonios de mujeres indígenas, quechuahablantes, que encuentran canales limitados de representación por parte de sus mediadores, en especial en el caso de Hugo Neira y su trabajo con Agustina. Con respecto a Ser mujer en el Perú y Cinturón de castidad, la plataforma de enunciación se expande y permite mayor expresión, pues las gestores de los testimonios –Esther Andradi y Ana María Portugal en el caso del primero y Maruja Barrig en el segundo–, son feministas mediando la voz de mujeres semejantes a ellas, es decir, mujeres urbanas y de clase media con inquietudes y cuestionamientos comunes.
|
34 |
Acreditación de igualdad de género en las empresasArmas Cordero, Francis Arturo, Cairampoma Huillca, Juan Pabel, Falcón Delgado, Luis Enrique, Jaime Egg, César Andrés 03 November 2017 (has links)
El análisis de la revisión de la literatura existente, y en concordancia con estudios de
prestigiosas consultoras internacionales; ha permitido constatar de que en el Perú aún no
existe una cultura de igualdad de género dentro de las organizaciones que proporcione una
adecuada igualdad de oportunidades para ambos géneros. En esa línea, se constató que la
presencia femenina, en los puestos más importantes de las compañías: directores y gerentes,
es casi nula. A su vez, dicha de desigualdad entre hombres y mujeres es mucho más amplia
en cuanto a sueldos, beneficios, perfiles de puesto, etc.
En ese sentido, el trabajo identifica, en primer lugar, la importancia para las empresas
que viene teniendo en los últimos años, la acreditación de igualdad de género como vehículo
para determinar el nivel de calidad, respecto de sus prácticas para garantizar las mismas
oportunidades de acceso y éxito en el mercado laboral a hombres y mujeres. En segundo
lugar, el documento provee información y conocimiento importantes para proponer una
metodología de acreditación de igualdad de género a empresas locales.
Respecto al segundo objetivo del trabajo, la propuesta reconoce al modelo GEM y a
las experiencias de países vecinos en los que ya se han adoptado este tipo de sistemas de
gestión, como fuente principal de nuestro modelo, el cual puede ser adoptado tanto por
empresas del sector privado como por agencias del gobierno. De esto, se entiende que el éxito
del modelo implica el establecimiento de una alianza público-privada, en la que el gobierno
apoya a las empresas y organizaciones participantes con capacitación y asistencia técnica
para la adopción de dicho modelo.
La originalidad del documento radica en que la propuesta metodológica, ha sido
evaluada y comentada por expertos en desarrollo e implementación de sistemas integrados de
gestión, lo cual ha servido para introducir dichas recomendaciones al trabajo, a fin de
presentar una versión mejorada / The analysis of the review of the existing literature, and in agreement with studies of
prestigious international consultancies; has shown that in Peru there is still no culture of
gender equality within organizations that provides adequate equality of opportunity for both
genders. In this line, it was found that the presence of women, in the most important positions
of companies: directors and managers, is almost nil. At the same time, inequality between
men and women is much broader in terms of salaries, benefits, job profiles, etc.
In this sense, the work identifies, first of all, the importance for the companies that
have been in the last years, the accreditation of gender equality as a vehicle to determine the
level of quality, with respect to its practices to guarantee the same opportunities of access and
success in the labor market for men and women. Second, the document provides important
information and knowledge to propose a methodology of accreditation of gender equality to
local companies.
Regarding the second objective of the work, the proposal recognizes the GEM model
and the experiences of neighboring countries in which these types of management systems
have already been adopted, as the main source of our model, which can be adopted both by
companies in the sector private as well as government agencies. From this, it is understood
that the success of the model implies the establishment of a public-private alliance, in which
the government supports the companies and organizations involved with training and
technical assistance to adopt such a model.
The originality of the document is that the methodological proposal has been
evaluated and commented by experts in development and implementation of integrated
management systems, which has served to introduce these recommendations to work, in order
to present an improved version
|
35 |
Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadoresVillanueva Jordán, Iván Alejandro 16 October 2014 (has links)
Comprendo que, en la actualidad, la actividad o acción de una drag queen (es decir, el dragqueenismo) es un fenómeno globalizado de algunas de las prácticas identitarias y culturales gay surgidas, en principio, en espacios anglófonos. Más allá de cualquier tipo de concepción esencialista, existen diversos productos culturales que han sido acuñados en el imaginario de distintas minorías sexuales y sobre los que se han desarrollado procesos de apropiación. La práctica de la drag queen, a mi parecer, ha sido una de las más exitosas y fructíferas en este proceso de apropiación; cada espacio en el que estas han tenido lugar ha arraigado la práctica de manera particular, añadiendo a su repertorio los matices locales que los propios productores y consumidores creían necesarios.
Los tres capítulos que componen este trabajo colaboran con sustentar el planteamiento de que el dragqueenismo es un trabajo de representación al que recurren una comunidad de sujetos homosexuales (las drag queens) para acceder de manera legítima al espacio heteronormativo. Al hablar de un proceso de representación, me refiero al trabajo que realizan estos sujetos para crear significados de manera comunitaria, a cómo estos significados cobran relevancia en sus interacciones cotidianas y la manera en que esperan que este tipo de representación sea finalmente consumida.
«Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.» Poética del dragqueenismo en Lima. En este capítulo presento las concepciones de la drag queen limeña en torno a su propia práctica y cómo ésta se diferencia de otras prácticas transgenéricas, como el travestismo y el transformismo. Como intento argumentar, la poética promovida por el arte y la tradición demarcarían las actitudes y acciones que definen a una drag queen y las diferencian de otros sujetos transgénero. En esta línea y como planteo, la asunción de las características de una drag queen se realiza mediante un vínculo afectivo con la práctica que termina por hacer efectiva la poética y el repertorio de elementos que sirve tanto para aceptar a otro sujeto como un semejante o para demarcar la significación del otro.
«Ni con los tacones más altos estás a mi altura». Dragqueenismo y transformación de capitales. En este capítulo me dedico exponer cuáles son los vínculos que existen entre los sujetos drag queens y cómo los discursos presentados en el primer capítulo son movilizados en sus interacciones. Deseo sustentar que los sujetos drag queens de Lima, a diferencia de las drag queens representadas en otros contextos, demuestran y negocian una serie de recursos, que agrupados según categorías podrían comprenderse, desde Bourdieu, como capitales, con el fin de alcanzar una serie beneficios subjetivos y sociales.
«Hoy saldré bien mujer.» Performatividad femenina como dragqueenismo. El estudio culmina con la aproximación al dragqueenismo limeño como una performance y la puesta en cuestión de cómo su poética contribuye con una performatividad heteronormativa. Esta concepción del dragqueenismo permite poner de relieve las características rituales y las funciones subjetivas y sociales del dragqueenismo. Por último, mediante la revisión de algunas propuestas teóricas que aseguraban la capacidad subversiva del dragqueenismo globalizado, busco elaborar la idea de que el dragqueenismo limeño se establece como un alcance más del dispositivo del sexo, es decir, funciona de manera performativa a favor de la matriz heterosexual.
|
36 |
Abordaje de las nociones de género en la propuesta pedagógica de una institución educativa inicial de Lima MetropolitanaAlarcón Rojas, Allison Nicole 15 July 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa tiene como objetivo describir las nociones de
género en una institución educativa inicial de Lima Metropolitana. Este fue un estudio
realizado a través de un grupo focal a cuatro docentes de educación inicial y el análisis
documental del Proyecto Educativo Institucional del centro. Según los resultados, se
encuentra que existen nociones de género tradicionales arraigadas en el pensamiento
de las maestras, las cuales suelen ser disuadidas por la propuesta de respeto a las
individualidades de las niñas y niños que posee la institución educativa según lo
planteado en su Proyecto Educativo Institucional. Asimismo, según lo manifestado por
las docentes, las/os estudiantes también poseen nociones de género aprendidas en
sus respectivos hogares y familias, las que se manifiestan en las aulas mediante
comentarios que estas/os expresan como respuesta a los recursos, juegos y a las
actitudes de sus demás compañeras/os o de sus maestras. Por último, se encontró
una fuerte carga cultura en las nociones de lo femenino y masculino, no solo en las
maestras, sino también en los padres de familia y las/os estudiantes, lo cual plantea
tensiones que la institución por su ética de trabajo intenta manejar de la mejor manera. / The present qualitative research aims to describe the gender notions in the
pedagogical proposal of a preschool institution in Lima Metropolitan. This was a study
carried out through a focus group of four preschool teachers and the documentary
analysis of the Institutional Educational Project of the center. According to the results,
it is concluded that there are traditional gender notions rooted in the mindset of the
teachers, which are usually deterred by the pedagogical proposal of respect for the
individualities of the girls and boys that the educational institution possesses as stated
in its Institutional Educational Project. Likewise, as stated by the teachers, the students
also have gender notions learned in their own homes and families, which are
manifested in the classrooms through comments that they express in response to
classroom resources, games and attitudes of their other classmates or their teachers.
Finally, a strong cultural load was found in the notions of the feminine and masculine,
not only in the teachers, but also in the parents and students, which raises tensions
the institution tries to handle in the best way because of its work ethic.
|
37 |
Adolescentes mujeres y aprendizaje de las ciencias: nuevos rostros hacia nuevos caminos.Miyagi Nakahodo, Irma 20 May 2015 (has links)
La menor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología (CYT) es una clara señal de la discriminación de género que se extiende tanto al campo laboral como al de la investigación a nivel mundial y que tiene sus orígenes en la formación de las futuras científicas. Estudios preocupados en el problema han identificado sus causas en la educación básica, donde niñas, niños y adolescentes empiezan a descubrir sus intereses y a desarrollar habilidades en la CYT. En nuestro medio, el tema no ha sido abordado lo suficiente, y en particular, lo que sucede con las mujeres adolescentes cuando aprenden sobre CYT en la escuela secundaria. Por ello, el presente estudio busca identificar y analizar los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje de la CYT en el primer y segundo años de secundaria de dos escuelas públicas de Lima y se ha enfocado en: i) el análisis de los contenidos e imágenes de los textos escolares oficiales del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); ii) las ideas que tienen las alumnas, alumnos y sus docentes acerca de las habilidades de las mujeres con relación a la CYT; y, iii) las interacciones entre estos sujetos en el aula.
Uno de los hallazgos en el análisis de los textos identificó que la presencia de mujeres en imágenes y textos se ha incrementado en 30 años pero es distinta por sexo: mientras los hombres son científicos destacados, la mayoría de las imágenes de mujeres son de chicas adolescentes estudiantes realizando experimentos u otras actividades de aprendizaje de las ciencias. Por su parte, las entrevistas tanto a estudiantes hombres y mujeres así como a sus profesoras, y las observaciones de aula muestran cambios hacia una mayor igualdad de género, sobre todo en el discurso de las chicas. Sin embargo, las maestras tienden a reforzar conductas como la concentración y la dedicación diligente en la realización experimentos antes que premiar habilidades de indagación. Esto podría sugerir que existe una suerte de feminización de la educación, en particular de la CYT. Si bien estas conductas se presentan tanto en alumnos como en alumnas, es el protagonismo de las alumnas el que las docentes refuerzan al delegarles funciones de control y cuidado en las tareas grupales, dado que ellas son identificadas como responsables y cuidadosas – en especial con los equipos de laboratorio.
A partir de estos y otros hallazgos, el estudio identifica tres factores en la enseñanza de la CYT que pueden influir de manera tanto positiva como negativa en el interés, involucramiento y el eventual éxito de niñas y adolescentes mujeres en el campo de la CYT: 1) contenidos de género, desde el marco legal y pedagógico, y los contenidos propiamente del área en los textos oficiales de ciencias; 2) prácticas docentes y discursos sobre el género de las maestras, la manera en que organizan sus aulas y manejan la disciplina, y la promoción del protagonismo de sus alumnas; y, 3) los modelos de roles y de personas en las ciencias.
|
38 |
La relación entre la migración interna y las brechas de género en el mercado laboral peruano: un enfoque distribucionalCarrillo Chavez, Alexander Junior, Sanchez Lobato, Walter 02 September 2022 (has links)
Generalmente las familias vulnerables o en situación de pobreza en las zonas rurales migran a
áreas urbanas en busca de mejores oportunidades laborales; sin embargo, la migración del campo
a la ciudad también puede implicar una desmejora en el bienestar de las personas.
Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (2014-2019), esta tesis analiza la relación
entre las brechas de género (inserción e ingresos laborales) y la migración interna en el Perú
urbano. Con el fin de evaluar si las mujeres migrantes de áreas rurales sufren desventajas
adicionales en el acceso al mercado laboral y en sus ingresos, se emplean modelos Probit,
Heckman y regresiones cuantílicas, para analizar los determinantes de la inserción laboral y los
salarios. Además, para identificar el tamaño y contribución de cada una de estas variables,
utilizando el método del matching de Ñopo (2004), Machado y Mata (2005) y de Albrecht et al
(2009) descomponemos las brechas de ingresos laborales tanto en la media como en toda la
distribución de ingresos. Los resultados muestran que las mujeres migrantes sufren doble
penalidad para insertarse en el mercado laboral sobre todo en los quintiles altos de ingresos. Sin
embargo, no es clara la relación cuando los trabajadores se insertan en el mercado laboral. Así
mismo, se observa que la brecha de ingresos es mayor entre hombres no migrantes y mujeres
migrantes, en comparación con la presentada entre hombres y mujeres no migrantes. Finalmente,
se evidencia que estas diferencias se profundizan en los percentiles de ingresos altos, afectando
en mayor medida a las mujeres migrantes.
|
39 |
Relación entre diversidad de género y desempeño financiero de empresas privadas en el PerúChávez Cuzcano, Jacqueline Karina, Soto Obregón, Christian Paul Jorge, García Díaz, Paul Jesús, Pinares Sedano, Richard 27 October 2017 (has links)
La presente investigación se basa en el estudio de la relación entre la diversidad de
género y el desempeño financiero de las mayores empresas del sector privado y no financiero
del Perú. Se muestra el porcentaje de participación y la presencia de las mujeres en los
comités directivos, se recoge el desempeño financiero y se evalúa la relación de estas dos
variables. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo debido a que el proceso es secuencial y
probatorio y el diseño es de tipo no experimental, correlacional y transversal.
En los últimos años la diversidad de género ha beneficiado no solo a la sociedad sino
también a las empresas. Diversos estudios en América Latina han mostrado la importancia de
la mujer dentro de las organizaciones, pero se encuentran más enfocados en las cualidades y
actitudes que aportan en los equipos para la toma de decisiones. También se ha encontrado
que a mayor diversidad de género en los equipos se combinan distintos puntos de vista, lo
cual a su vez genera un mejor desempeño empresarial.
Existe un debate entre aquellos que indican estar a favor de la diversidad de género
por ser lo correcto y otros que lo aprueban porque aumenta el desempeño financiero, una
comprensión de la relación que pueda existir entre ambas variables constituiría un importante
aporte tanto para la política pública como para la gobernanza de las empresas. Por tanto, la
presente investigación tiene como objetivo estudiar e identificar si existe una relación entre la
diversidad de género y el desempeño financiero.
Con un nivel de confianza del 95%, los resultados muestran que existe una relación
significativa entre la presencia de las mujeres en el comité directivo y las ventas en las
empresas en estudio. Sin embargo, esta relación es negativa. Este resultado puede explicarse
debido a que la participación de la mujer en el nivel estratégico de las organizaciones aún es
baja, por lo tanto, no llega a determinarse una masa crítica, lo cual haría que sus puntos de
vista sean tomados en cuenta en la junta de directorio / This research is based on the study of the relationship between gender diversity and
the financial performance of the largest companies in the private and non-financial sectors of
Peru. The percentage of participation and the presence of the women in the board of directors
are shown, the financial performance is collected and the relationship of these two variables
are evaluated. The study use a quantitative approach because the process is sequential and
probative and the design is non-experimental, correlational and cross-sectional.
In recent years, gender diversity has benefited not only society but also companies.
Several studies in Latin America have shown the importance of women within organizations,
but are more focused on the qualities and attitudes that contribute in the teams for decision
making. It has also been found that the greater diversity of gender in the teams combines
different points of view, which in turn generates a better business performance.
There is a debate among those who indicate that they are in favor of gender diversity
because they are the right ones and others who approve them because it increases financial
performance, an understanding of the relationship that may exist between both variables
would constitute an important contribution both to public policy and for corporate
governance. Therefore, the present research aimed to study and identify if there is a
relationship between gender diversity and financial performance.
With a confidence level of 95%, the results show that there is a significant
relationship between the presence of women in the board of directors and sales in the
companies under study. However, this relationship is negative. This result can be explained
by the fact that women's participation in the strategic level of organizations is still low,
therefore, a critical mass is not reached, which would make their point of view are considered
in the boardroom
|
40 |
Propuesta modelo certificación equidad de géneroAcuña Acevedo, Daniel Andrés, Puémape Vilela, Oscar Miguel, Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela, Velásquez Huamaní, José Wender 03 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de
certificación de equidad de género en las empresas privadas del Perú que sirva como un
instrumento para incorporar la equidad de género en el ámbito laboral, de manera que
hombres y mujeres puedan lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Este estudio parte
de la premisa de que existe una evidente inequidad de género en las empresas privadas del
Perú, lo cual ha creado brechas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres que deben
reducirse en pro de la equidad.
Por ello, esta investigación consultó la literatura disponible sobre los distintos
modelos de certificación de equidad de género en las empresas privadas, equidad de género
en el Perú y las brechas de equidad de género en las empresas privadas del Perú, y presenta,
mediante un mapa de la literatura, su integración adecuada, la cual sirvió de guía para el
análisis y la creación posterior del modelo de certificación de equidad de género que se
presenta.
En este sentido, se observaron las dimensiones, etapas y requisitos que las empresas
privadas del Perú deben gestionar para poder obtener una certificación o sello de equidad de
género con un enfoque de mejora continua. Como resultado final de la presente investigación,
se obtuvo la propuesta del modelo que integra las etapas y los requisitos aplicables a un
sistema de gestión de equidad de género. Asimismo, se plantea el procedimiento que las
empresas privadas deben seguir para obtener la certificación y cuáles deberían ser los pasos a
seguir para lograrlo / The main objective of this research is to propose a model of certification of gender
equity in private companies in Peru, which will serve as a tool to incorporate gender equity in
the labor market so that men and women can achieve the full development of their
capabilities. This study is based on the premise that there is a clear gender inequality in
Peruvian private companies, which has created gaps in the labor market between men and
women that must be reduced in favor of equity.
Therefore, this research consulted the available literature on the different models of
certification of gender equity in private companies, gender equity in Peru and gender equity
gaps in private companies in Peru, and presents, through a map of the literature, its adequate
integration, which served as a guide for the analysis and subsequent creation of the model of
certification of gender equity that is presented.
In this sense, it was observed the dimensions, stages and requirements that private
companies in Peru must manage in order to obtain a certification or seal of gender equity with
a continuous improvement approach. As a final result of the present investigation, the model
proposal integrating the stages and requirements applicable to a gender equity management
system was obtained. It also raises the procedure that private companies must follow to
obtain certification and what should be the steps to follow to achieve it
|
Page generated in 0.0573 seconds