Spelling suggestions: "subject:"género -- perú"" "subject:"género -- erú""
41 |
Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19Pizarro Quiñones, Aranxa 02 December 2022 (has links)
El objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans
de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la
crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad
y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los
grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus
trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante
la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo,
se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la
reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a
las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y
salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a
índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la
violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso
transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los
márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans
entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual
de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la
pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre
las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.
|
42 |
Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
|
43 |
Estereotipos de género y proyecto modernizador en la república aristocrática : el caso de la revista Variedades (Lima, 1908-1919)Espinoza Portocarrero, Juan Miguel 09 October 2013 (has links)
Esta tesis explora el rol de los estereotipos de género en el proyecto modernizador de la República Aristocrática (1899-1919). Para ello, se estudiará el caso de la revista Variedades (Lima, 1908-1931) por ser una publicación periódica que expresa el pensamiento de la élite peruana de inicios del siglo XX. El periodo de estudio se inicia con su fundación en el año 1908 y termina con el ascenso al poder de Augusto B. Leguía en 1919. A lo largo del trabajo, se analiza el modelo de civilidad presente en el proyecto editorial de la revista, el cual se objetiva y difunde a través de la construcción de estereotipos de género asociados a patrones de comportamiento moderno. Estas representaciones, adicionalmente, fueron utilizadas por la élite como elemento de distinción social. Desde una perspectiva comparativa, se afirma que los estereotipos de género sumamente racializados de la segunda mitad del siglo XIX se transformaron a inicios del siglo XX, puesto que el elemento racial fue invisibilizado e incorporado de manera indirecta. En su reemplazo, el discurso de Variedades promovió modelos masculinos y femeninos que, sin cuestionar las jerarquías sociales y étnicas, fomentaban una idea de nación donde todos podían civilizarse y aportar al progreso. / Tesis
|
44 |
Discursos oficiales sobre las relaciones y roles de género de la Iglesia Cristiana Pentecostés Movimiento Misionero Mundial y percepciones y prácticas de género de sus devotos en Santa Ana, Chanchamayo.Kling, Leonie-Viktoria 10 September 2015 (has links)
La expansión de las Iglesias Pentecostales, es un fenómeno mundial que ha tenido su mayor éxito en Latinoamérica. A diferencia del catolicismo, los devotos de las iglesias pentecostales en su mayoría son practicantes, lo cual hace pensar que el margen de diferencia porcentual oficial que hace predominar a los devotos católicos es significativamente menor en la práctica. En el Perú las últimas décadas han significado un incremento de 15.7 puntos porcentuales del evangelismo, mientras los que declaran ser católicos han disminuido 7.7 puntos (INEI 1993 y 2007). / Tesis
|
45 |
La falta de tutela jurisdiccional efectiva en el tratamiento de casos de violencia sexual a colectivos transMendoza Maldonado, Elizabeth 31 May 2022 (has links)
La tutela jurisdiccional es el derecho fundamental de cualquier justiciable a obtener una
respuesta eficiente del Estado frente a la vulneración de sus derechos (acceso a la justicia, juez
imparcial predeterminado por ley, derecho a la defensa, derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, debida motivación de las resoluciones o sentencias, cosa juzgada; y, derecho a la
efectividad de las resoluciones o sentencias). A través de una aproximación analítica a la
doctrina, normas y jurisprudencia nacional e internacional se evidencia que la regulación
peruana no es efectiva para proteger de forma eficiente el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva de personas trans que han sido víctimas de violencia sexual. Esto debido a que
contamos con una regulación ineficiente e ineficaz, así como un tratamiento estatal negligente
respecto de las necesidades especiales que este tipo de casos requieren. El Estado peruano no
cuenta con la existencia de un protocolo de investigación y administración de justicia durante
los procesos penales para casos de personas LGBTIQ+ víctimas de violencia; las
investigaciones penales de estos casos suelen adolecer de perspectiva de género; tampoco
existe un plan de capacitación y sensibilización sobre violencia contra las personas LGBTIQ+
efectivo y eficaz ni existe un sistema de recopilación y producción estadística de violencia
contra personas LGBTIQ+. Debido a lo anterior, es preciso llevar a cabo medidas de corrección
para garantizar el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva en casos de violencia sexual a
personas trans como contar con una regulación específica que reconozca la incidencia de estos
actos de discriminación, así como la necesidad de contar con refuerzos normativos y criterios
jurisprudenciales. / The effective judicial protection is the prime human right to have an efficient answer from the
State (access to justice, an impartial judge predetermined by law, defense right, right to a trial
without undue delay, due motivation of resolutions or sentences, res judicata effect, and, the
right to the effectiveness of resolutions or sentences). The Peruvian regulation about trans
sexual violence is inefficiently. The main reason is because we have inefficient and ineffective
regulation, as well as negligent State's treatment regarding the special needs that these types of
cases require. The Peruvian State does not have a protocol for the investigation and
administration of justice during criminal proceedings for cases of LGBTIQ + victims of
violence; the criminal investigations does not have gender perspective; there is also no effective
and efficient training and awareness plan on violence against LGBTIQ + people, nor is there a
system for the collection and statistical production of violence against LGBTIQ + people. Due
to the foregoing, it is necessary to carry out corrective measures to guarantee access to effective
judicial protection in cases of sexual violence to transgender people, such as having a specific
regulation that recognizes the incidence of these acts of discrimination, as well as the need to
have normative reinforcements and jurisprudential criteria.
|
46 |
El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresAguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en
la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello,
primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de
género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar
las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el
enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las
organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos
relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las
organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones
acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de
desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan
principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para
hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante
mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como
concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse
mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad
existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes,
capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las
identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad
las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las
organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones
bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de
los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del
enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas
más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o
medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el
enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la
población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones
públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser
vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus
intervenciones.
|
47 |
Violencia por prejuicio contra las personas LGBTI: un análisis desde el Enfoque Contextual de la Igualdad de SheppardTafur Rodriguez, Ruth Jeilen 21 March 2022 (has links)
El objetivo del presente artículo es analizar las distintas expresiones de violencia contra la población LGBTI, sobre todo la violencia institucional, a partir del concepto de “violencia por prejuicio”. Este concepto, compatible con la visión sociológica o estructural de la igualdad propuesta por Saba, apunta a la comprensión de la violencia como un fenómeno social y no como un hecho individual; que requiere de un contexto, marcado por la heteronormatividad, la cisnormatividad y el sistema binario de sexo y género, y una complicidad social; y tiene un impacto simbólico, al enviar un fuerte mensaje social contra toda la comunidad LGBTI. Para realizar este análisis se emplea el enfoque contextual de la igualdad inclusiva de Colleen Sheppard, que estudia la desigualdad desde tres contextos o niveles: el contexto micro, el contexto meso o institucional y el contexto macro. En ese sentido, se concluye que a nivel del contexto micro de desigualdad, Azul Rojas Marín, en su condición de hombre homosexual, fue víctima de distintos actos violencia por prejuicio por parte de los funcionarios estatales (fuerzas del orden y operadores de justicia). A nivel meso o institucional, se concluye que los principales perpetradores de actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, son los funcionarios y servidores de entidades públicas, quienes comparten estereotipos y prejuicios contra esta población. Y, a nivel macro, se concluye que en la sociedad peruana persiste una situación de desigualdad estructural y de violencia generalizada contra las personas LGBTI, que se explica en parte por los estereotipos y prejuicios extendidos contra este grupo
|
48 |
La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima MetropolitanaCuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una
necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue
siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto
generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan
constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las
personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la
homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un
escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente.
Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas
es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición
social de mujer con las representaciones sociales en torno a la
homosexualidad.
|
49 |
Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un
fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre
todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del
problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de
violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima
Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El
objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3
historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero
determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las
mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión
en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías
utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de
violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características
sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación
vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
|
50 |
Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en CuscoNúñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de
género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos
académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
|
Page generated in 0.0438 seconds