Spelling suggestions: "subject:"géneros"" "subject:"xéneros""
21 |
Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en ChileBorries Conca, Vincent von January 2010 (has links)
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
|
22 |
Igualdad de género en el sistema previsional chilenoArranz Alvarez, Pamela, Phillips del Río, Francisca January 2006 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social.
A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
|
23 |
El impacto del género en los patrones de movilidad ocupacional intergeneracional en chileColil Ríos, Pilar. January 2010 (has links)
No description available.
|
24 |
Desarrollo humano y género.Cárdenas Triviños, Tatiana January 2010 (has links)
No description available.
|
25 |
Análisis y propuestas para reducir las brechas salariales por género en el estamento académico de la Universidad de Chile utilizando el método Oaxaca-BlinderCapetillo Reyes, Iván Leonardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria propone medidas para reducir los principales factores que
influyen en las diferencias salariales entre hombres y mujeres, a nivel
académico en la Universidad de Chile, basada en los resultados de
regresiones lineales múltiples que determinan el tamaño de las brechas
salariales por género en el estamento académico y el impacto de los factores
que las causan. La justificación de la memoria se funda sobre las
conclusiones de estudios realizados por el Consejo de Evaluación (CEv) y la
Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, que diagnostican -a través
de estadística descriptiva- la existencia de brechas salariales en la
Universidad.
Para estudiar las brechas salariales por género, primero se describe el
fenómeno sociológico de la discriminación laboral, con lo cual se construye
un modelo teórico que explica las brechas salariales en la Universidad. Este
modelo es testeado estadísticamente para cuantificar la magnitud de las
brechas y los factores que influyen en ella, utilizando la metodología
propuesta por Oaxaca (1973) - Blinder (1973) y datos de las remuneraciones
2013. Se realiza una descripción detallada de los datos, diferenciando por
género, lo que sirve para orientar el diseño del modelo econométrico.
Como resultado, se observa que existe discriminación laboral estructural por
género en la Universidad de Chile, que se expresa en las brechas salariales.
Éstas ascienden a un 14,28% para las remuneraciones brutas, explicadas
principalmente por la segregación ocupacional y vertical entre el cuerpo
académico. Se advierte una fuerte influencia de las Asignaciones de
Productividad y Universitaria Complementaria, encontrándose diferencias
promedio de un 40% y 15%, respectivamente. Finalmente se sugiere
orientar la contratación de académicas a las Unidades con menor
participación femenina y fomentar la promoción jerárquica de ellas. La
brecha salarial por género equivale a un monto anual de $3.006,5 millones,
un 5% del presupuesto destinado al cuerpo académico estudiado. El plan que
se propone tiene un gasto anual de $254 millones y reduce la brecha salarial
en un 2,86% por año.
|
26 |
La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico : buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombresIriarte Rivas, Claudia Paz January 2017 (has links)
Tesis (doctorado en derecho)
|
27 |
Análisis a la evolución de la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas en ChilePazos Lira, Sebastián Ricardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A lo largo de la historia las diferencias de género han sido enormes. No es hasta el siglo XX, con la escasez de mano de obra, que la mujer se integra a la fuerza de trabajo y con esto se aceleran procesos de búsqueda de igualdad que se remontan a la Ilustración. Hoy en día la situación es diferente, se aprecia un avance, si bien queda camino por recorrer.
Al analizar el caso chileno se puede observar que las diferencias de género siguen siendo importantes. En el caso de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres se observa que Chile ocupa el lugar 125 de entre 136 países en el ranking que se elabora a partir del Gender Gap Index (GGI).
Parte de esas diferencias dicen relación con diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres, éstas tienden a elegir profesiones que reciben menores ingresos, lo que está vinculado, entre otras cosas, a la elección de carreras que no exigen matemáticas y ciencias, lo que a su vez está vinculado al rendimiento en matemáticas. Numerosos estudios muestran la alta correlación que existe entre el nivel de rendimiento en matemáticas de una persona y sus ingresos futuros, por ello nace la necesidad de estudiar la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas y su evolución en el tiempo.
Utilizando datos de la prueba SIMCE de Cuarto Básico del año 2002, de Segundo Medio del año 2008 y la PSU del año 2010 de una misma cohorte de estudiantes se buscará replicar el estudio de Fryer y Levitt (2010) enfocándose en el caso chileno y analizando la evolución de la brecha a través del tiempo. Los datos brutos muestran que la brecha aumenta en favor de los hombres conforme pasa el tiempo, tanto en Lenguaje como en Matemáticas.
Al realizar el estudio por regresiones, tanto simple como por cuantilas, se observa una brecha estadísticamente significativa que favorece a los hombres en dos sentidos. Primero está el sentido del tiempo, la brecha en rendimiento favorece a los hombres a través de los niveles educacionales y, segundo, la brecha favorece a los hombres a través de la distribución de rendimiento, es decir, a medida que tomamos alumnos con mejores rendimientos, la brecha de género es mayor.
El estudio a esta cohorte de alumnos permite concluir que las variables externas al aula como lo es la situación económica de la familia, la proporción de mujeres en el colegio, el tipo de educación de los padres, entre otras, no aportan mayormente como factores que permitan explicar la brecha de género.
|
28 |
Experiencia académica de estudiantes mujeres en primer año de ingeniería. Propuestas de mejoramiento de los sistemas de apoyo a estudiantes con mirada de géneroBonilla Dávila, Nicolás Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta investigación pretende ser un aporte para la docencia y la construcción de una mejor disciplina ingenieril en Chile, teniendo como objetivo proponer políticas que mejoren la experiencia universitaria y los sistemas de apoyo académico a estudiantes mujeres en ingeniería (MEI), en primer año. Este trabajo utiliza una metodología mixta para clusterizar a estudiantes MEI de la Universidad de Chile, según variables académicas, y para profundizar en el conocimiento del fenómeno de género al interior de la escuela.
La clusterización facilitó la distinción de tres grupos: aplicadas (con alto nivel de aprobación de ramos, y siempre aumentando sus evaluaciones en primer y segundo semestre), resilientes (con nivel medio de aprobación, disminuyendo sus evaluaciones en primer semestre y aumentando el segundo), y vulnerables (con bajo nivel de aprobación y disminuyendo sus evaluaciones durante el segundo semestre).
Los resultados indican tendencias comunes y particulares de cada clúster, permitiéndose interpretar que las participantes tienden a construir una identidad ingenieril diferenciándose de la identidad masculinizada presente tácitamente en el programa; el entorno estudiantil tiende a desestimar sus capacidades académicas, invisibilizándolas y aislándolas de sus grupos de estudio, amigos y relación con docentes, lo que reproduciría desconfianza en sí mismas y baja autoeficacia; la falta de diversidad de género y su mala inclusión, afectaría en el rendimiento académico, aumentando la sensación de vulnerabilidad debido al género. Finalmente, apresurar el momento en que construyen un sistema de estudio que les da seguridad, podría ser clave en el mejoramiento de su desempeño académico, especialmente durante primer semestre; se evidencia una relación directa entre el momento en el cual las estudiantes deciden persistir en el programa y el mejoramiento de su rendimiento académico; como también la relación entre menor rendimiento académico y mayor permeabilidad frente a los sesgos de género.
El presente informe sugiere políticas institucionales y directrices para enfocar programas de ayuda a las estudiantes. Apoyo estudiantil para fortalecer la autoconfianza y autoeficacia de estudiantes mujeres en ingeniería durante todo el primer semestre, desarrollar habilidades inquisitivas y de concentración, y facilitar el desarrollo profesional en torno al rol ético y social de la ingeniería. Políticas que apunten visibilizar a las estudiantes mujeres, minorías y grupos marginados al interior del campus, y promover la disminución de discriminación percibida por las estudiantes MEI y el aumento de la integración académica. Además, se sugiere aumentar la participación de mujeres docentes en ingeniería e incentivar a más profesionales jóvenes a participar de la enseñanza de estudiantes de ingeniería, así construir una disciplina más diversa e inclusiva. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Universidad de Chile
|
29 |
Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en ChileFarías Soto, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en torno al impulso de la atracción, experiencia y permanencia del talento femenino en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas chilenas (STEM, por sus iniciales en inglés).
Dado este fin, esta investigación utilizó la metodología de evaluación de programas (Donaldson, 2007; Rossi, Freeman, & Lipsey, 1999), relevando los modelos lógicos utilizados en el diseño de ambos programas, sus procesos de implementación (responsables, planes o estrategias, acciones, recursos) y algunos resultados e impactos preliminares en términos de participación femenina, rendimiento académico y avance curricular, entre otros. Esto fue obtenido a partir de técnicas mixtas de recolección de información y de análisis, cualitativas y cuantitativas, tales como análisis documental, entrevistas y análisis de datos cuantitativos.
Dentro de los resultados de este trabajo, se destaca que ambos programas comparten tres similitudes principales, a saber, el foco de trabajo puesto en el acceso de las mujeres a sus respectivas facultades, que lograron aumentar la matrícula femenina en primer año de pregrado tras la implementación de sus respectivos programas, y que contribuyeron a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores niveles de avance curricular que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013). Por otro lado, las principales diferencias entre ambos programas se encuentran en la consideración de otros focos de trabajo y en sus resultados complementarios. En efecto, Mujeres Ingeniería UC también considera como prioritarios los focos de trabajo relacionados con la experiencia y permanencia de las mujeres en la facultad, mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha profundizado su foco de trabajo en el acceso de las mujeres a su facultad, tanto a nivel de alumnas como de académicas. Por otra parte, Mujeres Ingeniería UC ha documentado como efecto adicional el aumento de la participación en actividades internas de la facultad mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha contribuido adicionalmente a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores rendimientos académicos que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013), a que las beneficiarias del Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) tengan rendimientos académicos y niveles de avance curricular equivalentes al ingreso PSU, y a que hayan aumentado las postulaciones femeninas al plan común de la facultad tras la implementación del programa. / Éste trabajo contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt N° 1160871 "El rol de la información en la toma de decisiones de alumnos en transición a la educación superior" y de CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 22140224
|
30 |
La migration et les émotions : Les sentiments d’appartenance du genre et à la nation des migrants argentins à Miami et à Barcelone / Migration and emotions : The feelings of the kind belonging to the nation and Argentinean migrants in Miami and BarcelonaVermot, Cécile 22 February 2013 (has links)
Entre 1999 et 2003 les Argentins ont vécu une crise économique, politique et sociale, qui a atteint son point culminant durant le Corralito en 2001. Durant cette période, le taux de chômage s’éleva à 25% et 57,5% de la population tomba en dessous du seuil de pauvreté. La fragmentation de l’Argentine comme « communauté imaginée » a entrainé indignation, déception, frustration et incertitude ; sentiments face auxquels certains Argentins ont choisi de répondre par des actions collectives alors que d’autres ont choisi d'émigrer, principalement vers les États-Unis et l’Espagne. Cette recherche analyse les sentiments d’appartenance du genre et à la nation des immigrants Argentins à Miami et à Barcelone (1999-2003). Le phénomène migratoire est envisagé comme une « expérience émotionnelle », qui entraine des négociations, des changements d’identifications pour les individus qui peuvent être éprouvés et exprimés émotionnellement. Prendre en compte l’expression des émotions selon le genre des individus afin d’analyser le phénomène migratoire n’est pas seulement une nouvelle perspective, elle permet d’avoir une meilleur compréhension de la migration. Le choix des enquêtés a été dépendent de leur position sociale familiale, c’est-à-dire s’ils émigraient seuls ou en couple. La comparaison des deux terrains, Miami et Barcelone, à deux moments distants de trois ans dans le temps, m’a permis de tendre vers une objectivation des émotions et d’avoir une compréhension globale de leur fonctionnement au cours du processus migratoire. Cette recherche montre que l’expression des émotions par les enquêtées (espoir, culpabilité, tristesse, peur, colère, honte, amour, nostalgie), les représentations et les actions qui leurs sont liées, dépendent de la construction de la subjectivité du genre, de la temporalité et du lieu de migration. / Between 1999 and 2003, Argentina experienced an economic, political and social crisis, which reached its peak during the Corralito in 2001. During this period, the unemployment rate rose to 25% and 57.5% of the population fell below the poverty line. Fragmentation of Argentina as "imagined community" has led indignation, disappointment, frustration and uncertainty feelings about which some Argentines chose to respond through collective actions while others have chosen to emigrate, mainly to the United States and Spain. This research analyzes the feelings of the kind belonging to the nation and Argentine immigrants in Miami and Barcelona (1999-2003). Migration is seen as an "emotional experience", which entails negotiations, changes in identification of individuals who may be experienced and expressed emotionally. Taking into account the expression of emotions depending on the type of individuals to analyze the migration phenomenon is not only a new perspective, it provides a better understanding of migration. Selection of respondents was dependent on their family social position, that is to say, if they emigrated alone or in pairs. Comparison of the two fields, Miami and Barcelona, two years apart three moments in time, allowed me to move towards an objectification of emotions and have a comprehensive understanding of their operation during the migration process. This research shows that the expression of emotions by respondents (hope, guilt, sadness, fear, anger, shame, love, nostalgia), the representations and actions related to them, depend on the construction of the subjectivity of the genre, temporality and place of migration. / Entre 1999 y 2003, los argentinos vivieron una crisis económica, política y social que alcanzó su punto culminante durante el Corralito en 2001. Durante ese periodo, la tasa de desempleo llegó al 25% mientras el 57.5% de la población cayó por debajo del umbral de pobreza. La fragmentación argentina como “comunidad imaginada” conllevó indignación, decepción, frustración e incertidumbre, sentimientos frente a los que algunos argentinos respondieron mediante acciones colectivas, mientras otros eligieron emigrar, principalmente hacia Estados Unidos y España. La presente investigación analiza los sentimientos de pertenencia al género y a la nación de inmigrantes argentinos en Miami y Barcelona (1999 - 2003). El fenómeno migratorio se plantea como una “experiencia emocional” que implica negociaciones, cambios de identificaciones que pueden sentirse y expresarse emocionalmente. Tener en cuenta la expresión de las emociones según el género con el fin de analizar el fenómeno migratorio no sólo es una nueva perspectiva, también permite adquirir una mejor comprensión de la migración. La elección de las entrevistas se realizó en función de la estatus social familiar de los individuos, es decir si emigraron solos o en pareja. La comparación de dos terrenos, Miami y Barcelona, en dos momentos separados, me ha permitido tender hacia una objetivación de las emociones y obtener una comprensión global de su funcionamiento del proceso migratorio. La presente investigación muestra que la expresión de las emociones por parte de los entrevistados (esperanza, culpabilidad, tristeza, miedo, cólera, vergüenza, amor y nostalgia), y las representaciones y acciones que se asocian con ellas, dependen de la construcción de la subjetividad de género, de la temporalidad y del lugar de migración.
|
Page generated in 0.0493 seconds