• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 26
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 38
  • 33
  • 23
  • 21
  • 21
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Género en jóvenes: Un acercamiento al género como dispositivo de poder

Oviedo Aguilar, Ana María January 2016 (has links)
Psicóloga / En los últimos años el concepto género ha popularizado su uso, siendo ampliamente abordado tanto en espacios académicos como cotidianos. En la presente investigación nos centraremos en los planteamientos de Pujal y Amigot (2009) para abordar el tema de género desde una perspectiva analítica, entendiéndolo como un dispositivo de poder que genera las diferencias sexuales y las subjetividades vinculadas a éstas además de producir y regular relaciones de poder entre los sexos. A partir de esta comprensión nos acercaremos a conocer cómo estaría operando este dispositivo en jóvenes de 14 a 18 años puesto que se ha planteado que existiría actualmente en ellos y ellas una retórica igualitarista, es decir, compartirían la idea que las antiguas diferencias de género han quedado en el pasado (Pujal y García-Dauder, 2010). Con el objetivo de conocer si las prácticas discursivas de jóvenes dan cuenta efectivamente de un avance en las relaciones tradicionales de género, se desarrollaron seis grupos de conversación con jóvenes de dos colegios de la comuna de Ñuñoa en Santiago. Estas conversaciones fueron analizadas intentando reconocer en ellas las maneras en que el dispositivo se encontraría operando en estos grupos. Los resultados nos mostraron que efectivamente existiría una retórica de supuesta igualdad, pero al mismo tiempo a través de sus discursos podemos observar que el dispositivo de género continúa generando en los y las jóvenes una idea binaria del sexo, subjetividades vinculadas al binarismo sexual las que son expresadas como mandatos sociales diferenciados para hombres y mujeres y por último la existencia de relaciones asimétricas entre los sexos. Cabe mencionar que la presente investigación es de carácter exploratorio y se presenta como un acercamiento inicial al reconocimiento del operar del género en tanto dispositivo de poder. Los resultados alcanzados podrán servir como base para futuros estudios respecto al tema
2

Diseño de un índice para evaluar el impacto de la equidad de género en el desarrollo de la organización chilena

Gaete Santelices, Rebeca Sofía January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Sobre la base de abundantes antecedentes que relatan una situación de discriminación laboral y social en desmedro de las mujeres, se propone la elaboración de un instrumento que mida el impacto de la equidad de género laboral en el desarrollo de las organizaciones. Para ello, se utiliza como base la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre mujeres y hombres, lo que se justifica a través de un Análisis Comparativo que, a partir de análisis económicos, históricos y con perspectiva de género, demuestra el alto nivel de similitud entre las sociedades mexicana y chilena, lo que se traduce en la aplicabilidad y la validación de un instrumento extranjero para medir equidad de género en Chile. Así, se procede a la etapa de diseño de la métrica que consta de cuatro etapas esenciales: (1) Definición de Objetivos y alcances, (2) Definición y Selección de criterios para la medición, (3) Validación y Retroalimentación y, finalmente, la (4) Formulación de Índices. De esta manera, y sobre la base de la revisión bibliográfica, se genera una selección de atributos a considerar dentro de una empresa u organización para la métrica a diseñar. Posteriormente, estos criterios son validados y complementados a través de un Panel de Expertos realizado con las empresas que hoy ya cuentan con una certificación de equidad de género desde el SERNAM, como lo son CODELCO, Laboratorio Bagó y Sodexo. Como siguiente paso, se formulan las métricas, especificando procedimientos de medición para Desarrollo, Clima Organizacional y Productividad, estableciendo los input para cada dimensión, arrojando dos índices específicos: - Índice de Desarrollo Organizacional (IDO) - Índice de Equidad de Género Laboral (INEGEL) Por último, se incorpora un procedimiento de implementación de estos, definiendo tanto la Selección de Universos, como el Modo de Aplicación, incorporando proposiciones de continuidad del trabajo realizado, consistente en una futura aplicación de los instrumentos.
3

Desigualdad salarial de género por industrias : un análisis comparativo entre Argentina y Chile

Urrutia Chacón, Cynthia Andrea January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias estudiadas se dividen seg un el car acter que representan, es decir, dominadas por hombres, industrias masculinas, o mujeres, industrias femeninas. Tambi en se incluyen las industrias que presentan proporciones intermedias de g enero. La hip otesis sugiere que Argentina, dado un marco de relaciones institucionales de nidas como \inclusivas" debiera mostrar menores desigualdades salariales de hombres y mujeres independiente de la industria, frente a Chile de nido como de relaciones industriales \exclusivas". La literatura muestra que se cumple en el agregado de la econom a, pero este estudio muestra que al desagregar la econom a, no necesariamente es as . El an alisis consta de una metodolog a descriptiva y de un modelo de regresiones por cuantiles, corrigiendo el sesgo de selecci on. Una vez de nidas las 9 industrias y las variables m as relevantes en el salario, en base a la literatura, las conclusiones muestran que, en particular, la hip otesis se valida en algunas industrias, como es el caso de la industria de explotaci on de minas y canteras, servicios sociales y nancieros. Finalmente se dejan propuestas futuras lineas de investigaci on.
4

Voces de emprendimiento femenino en Chile

Ríos Ríos, Karen January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / En mis últimos tres años en el Diario Financiero (2008-2011), tiempo en el que estuve a cargo de las páginas de innovación y emprendimiento, tuve la oportunidad de entrevistar a mujeres emprendedoras. Dueñas de casa, profesionales. Jóvenes y ya mayores. Casadas y solteras. Todas resultaban interesantes. La pasión que expresaban durante esas conversaciones, su relato sobre las dificultades que enfrentaron antes de convertirse en empresarias y presenciar la convicción con la que aseguraban de que el género femenino contaba con habilidades especiales para emprender, fueron motivos suficientes para querer conocer un poco más de esta realidad. Pese a la diversidad de emprendedoras que entrevisté, fueron las que contaban con una educación universitaria o técnica las que llamaron mi atención. ¿Por qué renunciar a un buen trabajo dependiente en alguna entidad para embarcarse en la travesía de convertirse en emprendedora? ¿Por qué ese sueño de independizarse con un negocio propio? Es a través de esta memoria que espero comenzar a tener respuestas. Para ello, daré relevancia el relato de mujeres que marcaron mis primeros reportajes como periodista. Quiero que ellas sean las protagonistas y cuenten su realidad. ¿Quién mejor?
5

La narrativa en la obra de Martinez Estrada

Yahni, Roberto January 1973 (has links)
No description available.
6

Factores que determinan la viabilidad en la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en instituciones públicas: el caso de la creación de las unidades de género en Nicaragua en el periodo 2007-2013

Martínez, Alejandra de los Angeles January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Qué factores hacen viable la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en las instituciones públicas? Esta es la pregunta central que motiva y orienta el presente estudio de caso, la cual se procura responder a través de inquietudes más específica relacionadas con ¿Qué capacidades se requieren desarrollar para incorporar la perspectiva de género en las instituciones públicas?, ¿Cómo incide la asignación de recursos en la conformación y fortalecimiento del proceso de transversalización de género? y ¿De qué manera incide la configuración organizacional presente en las instituciones públicas en la aceptación de nuevas estructuras especializadas de género?. Para acercarnos a responderlas, se seleccionó como experiencia singular la creación de Unidades de Género en instituciones públicas de la República de Nicaragua acotándolo al periodo 2007-2013 por concentrarse los eventos relacionados con el desarrollo de la experiencia bajo estudio. La metodología utilizada se basa en la guía práctica para la elaboración de estudios de caso , desarrollada por Michael Barzelay y Juan Carlos Cortázar (2004), que implicó entrevistar a diez Coordinadoras de las Unidades de Género de distintas instituciones públicas del Estado y revisión de documentos para construir el relato del caso. Luego se realizó un análisis a la luz de las funciones gerenciales, llegando a conclusiones, entre las cuales destacan: el contar con lineamientos claros, pero sobre todo con la disposición de recursos financieros, personal estable y capacitado mayormente en gestión de instituciones públicas, transversalización de género y negociación de conflictos- son condiciones que marcan profundamente el desarrollo de los procesos de implementación de políticas públicas. Más aún la gestión del entorno político interno y la configuración que adquieren las instituciones junto con las reglas y rutinas presentes, marcaran la apertura o bloqueos a las nuevas iniciativas de políticas públicas, sobre todo las que consideran la creación de nuevas estructuras especializadas en materia de género. Se llega a comprender también, que la sola creación de una Unidad de Género no asegura la transversalización de este enfoque en las instituciones, pues el éxito de esta depende de factores como la preparación profesional de las/los encargados, la voluntad o apertura política de los funcionarios y personal operativo/técnico que son los que al final implementan y concretan las disposiciones políticas. Otro elemento es, que el Estado al asignar recursos a nuevas iniciativas le conviene pensar en la sostenibilidad de las acciones a largo plazo, sobre todo cuando la cooperación externa dispone recursos, pero luego estos fondos se terminan y con ello aparece la necesidad de financiarlos desde el presupuesto público, es evidente entonces pensar en la capacidad del Estado para sostenerlas pues los recursos son escasos y este distribuye según sus prioridades más inmediatas.
7

Puertas al más allá. Una producción peruana para Discovery Channel

Loli Chau, César Antonio January 2013 (has links)
A partir de la experiencia del autor como guionista en la serie “Puertas al más allá”, se hace un análisis del trabajo profesional del guion en una serie de televisión producida para el exterior.
8

La publicidad; agente de mudanza socio-cultural orientada al consumo femenino

Fernando Núnes García, Julio January 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T16:30:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo4684_1.pdf: 876520 bytes, checksum: 3f81587bbfd8669f5b9cae9f75a80ec7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2005 / Vivemos dentro de um processo ininterrupto de desenvolvimento social e de mudanças que nos desconcertam. Uma maneira de perceber esse fato é capturando a natureza de descontinuidades ou mudanças em uma de suas manifestações para entender a modernidade. Esta manifestação pontual está representada na publicidade como instrumento econômico da sociedade de consumo a partir da reflexividade da vida social moderna, onde as práticas sociais são constantemente examinadas e reformuladas à luz de novas informações sobre estas mesmas práticas, alterando assim, constitutivamente, seu caráter.(Giddens, 1991:45). Academicamente, através da análise do discurso publicitário, sustentamos que a publicidade de absorventes higiênicos, dirigida ao mercado feminino, não é apenas um reflexo de nossa sociedade de consumo. Simultaneamente, ela é a representação de mudanças e valorizados estereótipos de consumo correspondentes a estilos de vida e, quando identificados, influenciam nossas decisões de compra. A publicidade resultante de um enfoque discursivo pela concepção de Hall S. (1996:15) sobre a identidade; seria uma construção em processo nunca terminado sendo possível ganhá-la ou perdê-la, ou melhor, comprá-la ou abandoná-la. A publicidade, mediante a identificação proposta, será um agente de mudança sociocultural orientada ao consumo, na medida em que modifica a identidade dos modelos propostos de consumo, reiterando-se no intento de rearticular e manter uma relação entre sujeitos e práticas discursivas como resultado de uma orientação estratégica de comunicação
9

Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Araya Hurtado, Katherina January 2016 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente tesis, denominada “Prospección de Identidades de Género desde el Marco Curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales” fue realizada por Katherina Araya Hurtado, bajo la guía académica de Ximena Azúa Ríos, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales. Desde las aproximaciones identitarias que asigna la historia nacional, a las construcciones simbólicas de hombres y mujeres desde el mestizaje, el sentido del estudio, dará a conocer, la presencia de sexismos, prejuicios y estereotipos de géneros, aún presentes en el lenguaje, imágenes y fuentes documentales de textos escolares de uso en aula, los que en conjunto con el Marco curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, influirán directamente sobre el condicionamiento de identidades de género mediante la enseñanza de la historia nacional como referente cultural significativo, cercano y simbólico de identidad. Al respecto, se intentará develar dificultades y tensiones estructurales, presentes tanto en la política pública, en el currículum disciplinario, como en la elaboración de textos escolares, desde la opinión de curriculistas y autores de textos, quienes dejarán entrever algunas razones por las que el conocimiento disciplinario, no se transmite en la cultura escolar
10

RESPUESTA DE DISTINTOS GENOTIPOS DE CÍTRICOS Y GÉNEROS AFINES A LA INFECCIÓN CON VIROIDES

Bani Hashemian, Seyed Mehdi 22 October 2009 (has links)
Los especies de cítricos y géneros afines pertenecen a la familia Rutaceae. Los cítricos son huéspedes naturales de siete viroides, pero solamente Citrus exocortis viroid (CEVd) y variantes específicas de Hop stunt viroid (HSVd) causan patologías (exocortis y cachexia, respectivamente) en especies sensibles. La mayoría de los cítricos son tolerantes a las infecciones viroidales salvo algunas especies que son sensibles y manifiestan síntomas. En variedades comerciales infectadas, es frecuente encontrar los viroides como infecciones múltiples. El objetivo de este trabajo es estudiar la respuesta de distintos genotipos de cítricos a la infección con viroides. Se ha caracterizado un aislado de campo que contenía CEVd (clase A), HSVd (variante no patogénica), CBLVd (variante tipo CVd-Ia) y CDVd (variantes de tipos CVd-IIIa y CVd-IIIb), y se ha estudiado su efecto en el comportamiento de árboles de naranjo dulce 'Navelina' y clementino 'Nules', ambos injertados sobre citrange Carrizo y mantenidos en condiciones de campo durante 10 años. Los árboles de ambos cultivares alcanzaron un tamaño inferior y su cosecha fue menor que la de los controles no inoculados. Las características de los frutos también resultaron afectadas: (i) Los frutos de naranjos infectados presentaban un tamaño, índice de madurez y contenido en zumo superiores a los de los controles no infectados; (ii) los frutos de clementinos infectados presentaban un tamaño y relación diámetro/altura mayores que los de los controles no infectados; (iii) En ambos cultivares, la densidad, contenido en sólidos solubles y acidez del zumo eran inferiores a los de los controles no infectados. Los árboles infectados tenían un sistema radicular poco desarrollado y mediante histología se demostró que sus raicillas contenían menos amiloplastos que las de los controles no inoculados. / Bani Hashemian, SM. (2009). RESPUESTA DE DISTINTOS GENOTIPOS DE CÍTRICOS Y GÉNEROS AFINES A LA INFECCIÓN CON VIROIDES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6283

Page generated in 0.0454 seconds