• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 28
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los principales factores que influyen en el uso del e-commerce en las Mypes del sector textil - confecciones en el emporio de Gamarra en el periodo del 2013 al 2018

Del Carpio Hurtado, Dayana Isabel, Gilvonio Herrera, Harold Irwing 18 February 2019 (has links)
Hoy en día, los desarrollos tecnológicos están vinculados a la vida diaria de cada persona, reducen las distancias entre la gente y contribuyen a que los procesos empresariales sean más efectivos. El rubro con mayor impacto ha sido el comercio, las transacciones electrónicas han tomado protagonismo en todo el mundo, convirtiéndose en una alternativa viable, con diversas herramientas, capaz de atender las necesidades de clientes. Por ello, muchas empresas han decidido incorporar al comercio electrónico en el desarrollo de sus actividades, pueden obtener beneficios tales como la reducción de costos fijos, competitividad, captación de clientes, entre otros. En el Perú el comercio electrónico se ha venido desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, creando la falsa idea que es necesario invertir mucho dinero para incorporarlo en las actividades comerciales, lo que ha generado desconfianza y rechazo a los usuarios por temor a ser estafados. El objetivo principal de la tesis es determinar los principales factores del uso del E-commerce en las Mypes del sector textil - confecciones en el Emporio de Gamarra. Nos enfocamos en Gamarra por ser principal punto de actividad económica en el Perú. Actualmente, muchas entidades como la Cámara de Comercio de Gamarra contribuyen con la promoción y competitividad de Gamarra, mediante el soporte de un equipo de profesionales innovadores, cuyo principal aporte es la explotación de tecnologías de la información y comunicación, con el objetivo de promover a las empresas y/o usuarios a utilizar herramientas como el E-commerce, para poder expandir o incrementar ventas. / Nowadays, technological developments are linked to the daily life of each person, reduce the distances between people and contribute to making business processes more effective. The area with the greatest impact has been commerce, electronic transactions have taken center stage throughout the world, becoming a viable alternative, with various tools, capable of meeting the needs of customers. Therefore, many companies have decided to incorporate electronic commerce in the development of their activities, can obtain benefits such as the reduction of fixed costs, competitiveness, customer acquisition, among others. In Peru, electronic commerce has been developing slowly and focused on large companies, creating the false idea that it is necessary to invest a lot of money to incorporate it into commercial activities, which has generated distrust and rejection of users for fear of being scammed. The main objective of the thesis is to determine the main factors of the use of E-commerce in the Mypes of the textile sector - confections in the Emporium of Gamarra. We focus on Gamarra as the main point of economic activity in Peru. Currently, many entities such as the Chamber of Commerce of Gamarra contribute to the promotion and competitiveness of Gamarra, through the support of a team of innovative professionals, whose main contribution is the exploitation of information and communication technologies, with the aim of promoting Companies and / or users to use tools such as E-commerce, to expand or increase sales. / Tesis
22

Mi entrenamiento, mi ritmo: Los principios de la metodología de Victoria Santa Cruz para la exploración de un training actoral desde la intimidad

Cardozo Hidalgo, Diana 23 June 2023 (has links)
Estudiar el trabajo de Victoria Santa Cruz representa una gran oportunidad para insertar más voces femeninas y afrodescendientes en las líneas de estudio artístico de la Facultad. Su legado es materia de estudio histórico, político y artístico desde la óptica de los movimientos antirracistas y afrofeministas. En vista de que esta creadora invita a reconocer el saber corporal como igualmente válido que el conocimiento intelectual, resulta relevante investigar el aporte de su enfoque a las artes. La presente investigación desde la práctica busca analizar el “ritmo interior” y la “memoria ancestral”, conceptos acuñados por Santa Cruz, como medios para explorar rutas para un training actoral que integre el autoconocimiento y la memoria corporal íntima. Para este fin, los sustentos teóricos que guían el estudio son: el análisis de Heidi Feldman sobre la metodología de Santa Cruz, los principios del entrenamiento actoral según Varley y Carreri, el estudio del cuerpo como generador de conocimiento de Bardet y la teoría del archivo y repertorio de Taylor. A partir de un diseño de laboratorio, esta investigación encuentra que la memoria ancestral vincula al cuerpo de la actriz con sus raíces culturales a través del movimiento y la performatividad del archivo familiar y/o cultural. Asimismo, el ritmo interior requiere partir de la propia identidad e historia, permitiendo que la actriz se reconozca como un cuerpo íntegro que actúa con aquello que es dentro y fuera de la profesión. Por ello, la conclusión principal de esta investigación sugiere que ambos conceptos insertan al entrenamiento en una búsqueda de la enunciación propia en la escena, en tanto permiten trabajar en un descubrimiento y desarrollo de la verdad escénica propia de la actriz. Los conceptos invitan a manifestar un repertorio personal vinculado a nuestros orígenes, nuestra historia, nuestras luchas y nuestros placeres.
23

“Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970

Luey Rojas, Mayli 14 November 2023 (has links)
El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro. / The son de los diablos and the festejo are two Afro-Peruvian musical forms that are present, not only in the music scene of Lima, but have also managed to cross the national barrier. Currently, the son de los diablos is known as a type of festejo, the first appearances of this date back to paintings by Martínez Compañón in the 18th century. For its part, the festejo is one of the best-known Afro-Peruvian musical genres worldwide. What stands out the most about it, is his musical richness, especially in percussion, and his dance. This research focuses on the musical analysis of the main features that characterized the process of rhythmic and sound transformation of the percussion ensemble within Afro-Peruvian music during the 1970s. To have a significant sample of the analysis, two themes of the main representatives of this culture, Nicomedes Santa Cruz and Perú Negro, were chosen: “Mi Compadre Nicolás” and “Son de los Diablos”. Santa Cruz known for his work within the Afro-Peruvian cultural revival, and Perú Negro considered the most representative company of Black folklore in Peru. As a result, percussion goes from being an accompaniment line to having a leading role in Afro-Peruvian music. All of this, due to the rhythmic and sound changes, besides the development of the musical language led by Perú Negro.
24

Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.

Marchena Siverio, Eduardo 21 August 2014 (has links)
La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima.
25

Las repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú republicano (1803-1835)

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 07 February 2019 (has links)
Francisca Zubiaga y Bernales o Doña Pancha Zubiaga, “La Mariscala”, (Cusco, 1803 – Valparaiso 1835) es uno de los personajes más fascinantes de nuestra historia republicana que, pese a su particular importancia en la configuración de la recién inaugurada nación peruana, no figura dentro de las narrativas históricas producidas sobre este período. En un tiempo donde la figura del caudillo genera una suerte de monopolio sobre lo que corresponde colocar dentro de la historia oficial de una nación y, donde el espacio público se presenta como un ámbito vedado históricamente para las mujeres, la oportunidad que brinda trabajar sobre una figura como Francisca Zubiaga recae en la imperiosa necesidad de complejizar y humanizar la mirada existente sobre un período que se ha construido sobre la hipermasculinización de sus personajes. En ese sentido, la presente tesis es un esfuerzo por incorporar a la figura de Francisca Zubiaga a la narrativa histórica, y a través de ella, articular a personajes omitidos por la historia tradicional, reconociendo en ellos aristas no exploradas por el discurso hegemónico. Las Repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú Republicano (1803- 1835), nos lleva a explorar, a través de la vida de Francisca Zubiaga, la importante agencia femenina en los dos ejes políticos de la época: Cusco y Lima, utilizando una aproximación de género para entender la configuración del nuevo orden republicano. / Tesis
26

Evaluación Económica de una Galería Comercial en el Damero A de Gamarra

Pimentel Mamani, Ángela del Carmen, Ríos Herrera, Marisa Catalina 23 March 2018 (has links)
La siguiente tesis consiste en Evaluación Económica de un Proyecto de un edificio Comercial de 5 pisos en un terreno de 448 m2 ubicado en el Damero A de Gamarra; donde los terrenos son muy cotizados pues es uno de los mayores emporios comerciales y con mayor flujo de personas de todo estrato social que realizan sus compras al por menor y mayor. Para el desarrollo de la evaluación se ha utilizado las herramientas aprendidas en la Maestría como: Análisis del Macro-entorno y Micro-entorno del entorno político y social de la actualidad, establecer Estrategias para la segmentación, encontrar el Target primario y secundario del proyecto, hacer el Plan de Marketing, plantear el posicionamiento, realizar una evaluación financiera para saber si es viable y rentable el proyecto. El proyecto contará con un ingreso por el Jirón Hipólito Unanue con un gran flujo de transeúntes, potenciales compradores. Se trata de un proyecto de 5 pisos de galerías con tiendas y stands pequeños de acuerdo a la cultura de Gamarra con algunas innovaciones hechas a partir de la investigación realizada in situ, en el semisótano se ubican áreas destinadas para comida, juego de niños y tiendas comerciales; en el primer nivel se han diseñado dos tiendas designadas para bancos y transacciones,(Asbanc ha investigado y definido que los comercios con cajeros automáticos y/o oficinas de Bancos incrementan sus ventas en 25%), se han considerado nueve islas comerciales de tres m2 cada una y tiendas comerciales del primer piso al quinto piso. La inversión inicial del Proyecto es de ocho millones setecientos noventa y dos mil treinta y cinco dólares. Los indicadores financieros después de una corrida en un periodo de 20 años indica un retorno de inversión TIR= 20.9% y Valor Actual Neto es un poco más de un millón y medio de dólares. / Tesis
27

Representaciones de Lima migrante en “Rasgos de pluma” (1875-1879 / 1885-1889) de Abelardo Gamarra

Torres Espinoza, Jannet January 2019 (has links)
Plantea que en los estudios sobre la obra de Gamarra, aunque ha existido real interés por la obra de Gamarra y esfuerzos concretos de rescate, la crítica tradicionalmente se ha limitado a incidir de manera parcial en el tópico de valoración de la sierra. Más aún este tópico ha sido explicado pocas veces con análisis textual de los artículos. En lugar de ello, se ha argumentado el interés en provincias como solo consecuencia de la biografía del autor de origen provinciano; y apenas se advirtió su representación de Lima. La representación de la capital puede ser analizada en artículos de Gamarra considerando la tradición literaria que existe de representar Lima, y que refiere Eva Valero (2003). Los artículos de Gamarra formarían parte de dicha tradición, aunque en una línea poco explorada en la literatura del siglo XIX; la presencia de forasteros provincianos en la capital. Los estudios de historia del contexto social sobre migración interna en Perú, pueden brindar complementariamente un fondo de apoyo a esta creación literaria. Sostiene que Gamarra crea un narrador migrante serrano que recorre Lima. Distinguir ello es indispensable, a través de la perspectiva del narrador sabemos quién mira, qué mira y cómo mira, y así podemos reconocer otras características a nivel textual del universo que crea. En primer lugar, la configuración del narrador migrante tiene el seudónimo “El Tunante”. Además de un nombre distintivo del escritor, es indicio de la condición de narrador migrante; dado que la noción de “tunar” contempla un desplazamiento espacial, que en el narrador es además cultural. Finalmente, como cuarta hipótesis específica sostiene que la representación de Lima, mediada por una organización binaria, atraviesa los textos de Gamarra en tres aspectos, influenciados por el tiempo en que se produjeron estos textos A) Inicialmente, en los primeros años de “Rasgos de pluma”, el narrador presentó Lima como una urbe en mistura de migrantes y con tendencia a la vanidad, por sus excesos y desconocimiento del mundo rural; B) Gamarra creó “Pelagatos”, un espacio serrano, rural, bárbaro bajo la visión de que la capital, que se ensoñaba urbana, durante la posguerra vivía conflictivamente situaciones que le acercaban a la imaginada distante serranía. De tal manera que Lima es Pelagatos. C) A lo largo de la columna “Rasgos de pluma”, Lima es representada como un espacio de encuentros y desencuentros; el narrador se involucra progresivamente en relación contradictoria (entre la familiaridad y el recelo) con forasteros serranos que recorren la capital y limeños residentes. / Tesis
28

Los cuatro grandes del Cusco: análisis estético de un regionalismo musical

Vargas Balina, María Ekaterina 27 August 2019 (has links)
Esta tesis estudia la obra de los Cuatro Grandes del Cusco –Juan de Dios Aguirre, Baltazar Zegarra Pezo, Francisco González Gamara y Roberto Ojeda Campana– a través del análisis semiológico tripartito (neutro, poiético y estésico) y el estudio del contexto sociocultural del Perú y el Cusco de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, con la finalidad de comprobar la hipótesis de que la incorporación de elementos tradicionales en la obra de estos autores contribuyó a la creación de un movimiento de carácter nacionalista pero de alcance regional. En el primer capítulo se sintetizó el panorama músical del Perú; y se profundizó en el estudio de la realidad musical cusqueña de la primera década del siglo XX, los espacios que compartieron estos músicos, sus biografías y su obra. En el segundo, se aplicó el análisis paradigmático de Ruwet y la teoría de valores estéticos propuestos por Lewis Rowell para el desarrollo del análisis semiológico / This thesis studies the work of the Great Four of Cusco –Juan de Dios Aguirre, Baltazar Zegarra Pezo, Francisco González Gamara y Roberto Ojeda Campana– through tripartite semiological analysis (neutral, poietic and esthesic) and the study of sociocultural context of Peru and Cusco in the late nineteenth century and the first decades of the twentieth century, in order to explore the hypothesis that the incorporation of traditional elements in the work of these composers promoted the appearance of a nationalist movement in the region. In the first chapter, the musical panorama in Peru is summarized, followed by an in-depth study of Cusco's musical context during the first decade of the twentieth century, including the spaces shared by these musicians, their biographies and their work. The second chapter presents semiological analyses which were informed by Ruwet's paradigmatic analysis and Lewis Rowell's theory of aesthetic values.

Page generated in 0.0439 seconds