• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de Lima

Silva Sánchez, Pablo Saúl January 2002 (has links)
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima. / --- The reproductive problems in dairy cattle produced for Neospora caninum have a great economic impact and world-wide distribution. The aim of this study was found the seroprevalence of Neospora caninum in dairy bovines from the valley of Lima in 2000. was evaluated with IFAT 304 serum samples of 19 dairy herds from north (n = 12) and south (n = 7) Lima. 29.61± 5.13% (90/304) presented antibodies against this parasite in 1:200 dilution. 40.83% ± 8.79% (49/120) in north zone and 22.28% ± 6.01% (41/184) in the south zone. Which confirm the presence of Neospora caninum in dairy bovines in the valley of Lima.
12

Seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho

Valdivia Pabón, Lesmes Helbert January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de suero de bovinos, entre vacas y vaquillonas de 24 rebaños (n= 469), procedentes de 4 distritos con mayor población bovina: chumpi, Coracora, Puyusca y Pullo, criados en forma xtensiva, para la detección de anticuerpos cntra Brucella sp. mediante la prueba de aglutinación Rosa de bengala. No se encontraron animales seroreactores a Brucella sp. lo que sugiere la ausencia de la infección por Brusella sp. o en caso de existir tendría una prevalencia menor al 4.87% en la población de bovinos estudiados. La ausencia o baja prevalencia de la brucelosis en el área muestreada puede ser debido a la efectiva vigilancia de las autoridades sanitarias en el movimiento interno de los animales, asi como el clima, el tipo de crianza, que podrían ser factores adversos para la difusión de la infección por brucellasp. Entre los animales de los distritos muestreados. / --- The objetive of the present study was to determine the seroprevalence of brucella sp. In pastured Creole cattle of the province of Parinacochas, departament of ayacucho. To this end bovine serum samples were obtained, amog cows and heifers from 24 herds (n= 385), from the 4 districts with the largest bovine population: Chumpi, Cora cora, puyusca and Pullo, to detection of antibodies against Brucella sp. By Rose Bengal agglutination test. Brucella sp. Sero reactor animals were not found, wich suggest absent of Brucella sp. Infection or if it occurred, it would have a prevalence of Brucelosis in the area sampled may be due to the effective surveillance made by the sanitary authorities on internal movement of animals, as well as the weather, kind of breeding, wich may be adverse factors for Brucella sp. Infection to spread among the animals from the districts sampled.
13

Comparación entre novillos Holstein Friesian e híbridos Belga Azul x Holstein Friesian considerando rendimiento, desposte comercial y características de canal

Fueyo Domic, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria tuvo por objeto evaluar el resultado del cruzamiento bovinos de la raza Belga Azul, de gran conformación y rendimiento carnicero, con la raza lechera Holstein. En este manejo genético, muy común en la Unión Europea, se utilizan vacas adultas con menores índices productivos, de las cuales no es conveniente obtener reemplazos para el rebaño lechero. En lecherías cercanas a Los Ángeles, VIII Región, Chile, se inseminaron vacas Holstein con semen de toros Belga Azul, importado desde Bélgica. Los terneros machos fueron criados, castrados y engordados en las mismas lecherías hasta que se enviaron a una planta faenadora (Carnes Ñuble, Chillán, Chile), junto a los novillos Holstein controles. A un grupo de novillos Holstein puros (controles) se les aplicó un implante hormonal, normalmente utilizado en la engorda de novillos lecheros. Se evaluó el rendimiento a la vara, al desposte y las características de la canal de los novillos híbridos Belga Azul x Holstein y de los novillos Holstein Friesian puros, engordados en las mismas lecherías, con y sin implante hormonal. Se produjo un aumento estadísticamente significativo (p ≤ 0,05) para los híbridos Belga Azul x Holstein sobre ambos grupos de novillos Holstein con y sin implante hormonal, en las siguientes características: Peso de la canal (20 Kg. y 63 Kg. respectivamente), rendimiento en vara (casi 13% en ambos), rendimiento al desposte (7,55% y 6,59% respectivamente), siendo de mayor magnitud en los cortes mas valorados comercialmente, que a su vez son los de mayor demanda para exportación. En cuanto a las características cualitativas de la canal, se observó un aumento significativo (p ≤ 0,05) a favor del híbrido para el área del ojo del lomo de 38%, buen indicador de carnosidad de la canal
14

Descripción temporal y espacial de ganado bovino, en ferias y plantas faenadoras de carne en Chile

Hervé Claude, Luis Pablo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En los últimos 10 años en Chile se han producido cambios importantes con respecto a las existencias de bovinos rematados en feria y faenados en matadero. De esta manera, regiones del norte del país han disminuído su faena de animales de manera muy importante, mientras que regiones del sur han aumentado sus faenas y remates. Regiones como las del centro del país, que por estar cerca de los grandes centros de consumo, abarcaban sobre el 50% de la faena nacional de bovinos, actualmente han disminuido las faenas en sobre 100.000 bovinos al año, registrando para el 2002 menos de un 40% de las faenas nacionales anuales de bovinos. El objetivo de este trabajo fue describir, sobre la base de la información obtenida en ferias y mataderos, el movimiento de la masa ganadera bovina en Chile entre 1993 y 2002. Por otra parte, se describe la estacionalidad, con un aumento de remates en otoño y aumento del beneficio de bovinos en el mes de diciembre. Al sumarle a estos hallazgos la identificación de algunas rutas de comercialización de bovinos en Chile, se configura para el país un complejo y cambiante escenario de movimientos bovinos, que hace difícil el control de dicho movimiento. En el marco de la inserción de Chile a los mercados internacionales de carne bovina y ante la necesidad de establecer eficientes sistemas de trazabilidad y control de movimiento de ganado, se hace indispensable la caracterización de todos los factores que determinan estos movimientos, para así comprender de mejor manera el cómo de desplazan los bovinos, hacia y desde las ferias de ganado y como y de dónde llegan a las plantas faenadoras. De esta manera, se podrá avanzar en aumentar la credibilidad de Chile en los mercados internacionales
15

Determinación de seroprevalencia de anticuerpos a Neospora caninum en bovinos de leche del distrito de Locumba-Tacna 2012

Alarico Zeballos, Daniel Alberto 18 January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó para determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros en el distrito de Locumba, provincia de Jorge Basadre región Tacna en el año 2012, cuyos objetivos fueron: Determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos de leche, seroprevalencia de Neospora caninum por edades en bovinos de leche, identificar los factores epidemiológicos de presentación de Neospora caninum en bovinos lecheros del distrito de Locumba. El método utilizado fue la prueba de inmunofluorescencia indirecta de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para la seroprevalencia a Neospora caninum. Los resultados obtenidos en nuestro estudio son: la seroprevalencia a Neospora caninum, con una seroprevalencia de 44,10%, en cuanto a la edad se evidencio una seroprevalencia positiva mayor en los 5 a 6 años con un 11,28% y la presencia de abortos con un 23,07% estos valores sometidos a la prueba estadística nos indica que no son factores determinantes que influyan en la presentación de la enfermedad. Por otro lado, la procedencia que evidenció valores de seroprevalencia positiva del 32,31% para Locumba y de 4,62% para Ite y Arequipa. En cuanto a la etapa en que se produjo el aborto se demostró una mayor seroprevalencia positiva en el segundo tercio de gestación con 39,29%, con respecto al destino de feto y placentas presentó un mayor porcentaje cuando se entierra o echa a la basura los restos con 23,08%, y por ultimo en cuanto a la presencia de perros y cánidos salvajes se obtuvo una seroprevalencia de 41,03% y 23,08% respectivamente, todos estos valores sometidos a la prueba estadística nos indica que son factores determinantes que influyen en la presentación de la enfermedad en el distrito de Locumba.
16

Seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho

Valdivia Pabón, Lesmes Helbert January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de suero de bovinos, entre vacas y vaquillonas de 24 rebaños (n= 469), procedentes de 4 distritos con mayor población bovina: chumpi, Coracora, Puyusca y Pullo, criados en forma xtensiva, para la detección de anticuerpos cntra Brucella sp. mediante la prueba de aglutinación Rosa de bengala. No se encontraron animales seroreactores a Brucella sp. lo que sugiere la ausencia de la infección por Brusella sp. o en caso de existir tendría una prevalencia menor al 4.87% en la población de bovinos estudiados. La ausencia o baja prevalencia de la brucelosis en el área muestreada puede ser debido a la efectiva vigilancia de las autoridades sanitarias en el movimiento interno de los animales, asi como el clima, el tipo de crianza, que podrían ser factores adversos para la difusión de la infección por brucellasp. Entre los animales de los distritos muestreados. / The objetive of the present study was to determine the seroprevalence of brucella sp. In pastured Creole cattle of the province of Parinacochas, departament of ayacucho. To this end bovine serum samples were obtained, amog cows and heifers from 24 herds (n= 385), from the 4 districts with the largest bovine population: Chumpi, Cora cora, puyusca and Pullo, to detection of antibodies against Brucella sp. By Rose Bengal agglutination test. Brucella sp. Sero reactor animals were not found, wich suggest absent of Brucella sp. Infection or if it occurred, it would have a prevalence of Brucelosis in the area sampled may be due to the effective surveillance made by the sanitary authorities on internal movement of animals, as well as the weather, kind of breeding, wich may be adverse factors for Brucella sp. Infection to spread among the animals from the districts sampled.
17

Seroprevalencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín

Ventocilla Guerra, Sandra Paola January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín, mediante la detección de anticuerpos en suero a través de la prueba de Rosa de Bengala. Se procesaron 344 muestras de suero y no se encontraron animales positivos (seroreactores), lo cual indica la ausencia de Brucella spp. o una prevalencia menor al 1% en la población estudiada. Estos resultados sugieren un plan estricto de vigilancia epidemiológica y la implementación de un programa de control y erradicación de brucelosis bovina en el distrito de Tarma con el fin de mantener al área “libre” de la enfermedad. Palabras Claves: brucelosis bovina, Brucella spp., seroprevalencia, Rosa de Bengala, anticuerpos. / The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle of the district of Tarma, Junín, through the detection of antibodies in blood using the Rose Bengal test. A total of 344 serum samples were analysed and were not positive animals (seroreactors). This indicated the absence of Brucella spp. or a lower prevalence to 1% in the studied population. The results suggest a strict plan of monitoring epidemiologist and also the implementation of an eradication and control program for bovine brucellosis in the district of Tarma with the purpose of maintaining the area “free” of the disease. Key Words: bovine brucellosis, Brucella spp., seroprevalence, Rose Bengal, antibodies.
18

Dinámica de seroconversión en terneras y vaquillas post eliminación de animales portadores del pestivirus bovino en un hato lechero de Arequipa en un período de doce meses

Jayashi Flores, César Mitsuo January 2004 (has links)
La diarrea viral bovina (DVB) es una enfermedad infecciosa considerada como causa importante de trastornos reproductivos en el ganado bovino lechero. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores sobre la seroconversión contra VDVB, en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva, de la región Arequipa. Se evaluaron 204 sueros de bovinos en cuatro períodos de toma de muestra: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003; y enero del 2004 (n=35). La seroprevalencia del VDVB fue de 80,83 ± 9,03% (59/73) en enero 2003; 56,25 ± 14,03% (27/48) en junio; 50,00 ± 14,15% (24/48) en octubre y 22,86 ± 13,91% (8/35) en enero 2004, usando la prueba de neutralización viral. Asimismo se detectaron 2,74% (2/73) animales persistentemente infectados (PI) en enero 2003, mediante la prueba de ELISA de captura, sin embargo, no se detectó ninguno en los posteriores muestreos. La incidencia de infección de VDVB fue de 23/100 terneras/vaquillas por mes (13/21) en el período junio a octubre del 2003; 5/100 (3/24) en el período octubre 2003 a enero 2004 y 12/100 (24/59) en el período enero 2003 a enero 2004. Mediante el análisis de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes períodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados muestran que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales PI y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales. Debido a estos hallazgos se recomienda la identificación de animales PI mediante pruebas serológicas y su eliminación como una primera medida para el control y una posible erradicación del VDVB en hatos lecheros de crianza intensiva. / Bovine viral diarrhea (BVD) is an infectious disease considered to be an important cause of reproductive losses in cattle. The objective of this study was to determinate the effect of elimination of carrier animals on the seroconversion against BVDV of the new generation of animals of a dairy farm from the Arequipa region. 204 sera samples were taken, divided into four sampling periods, january (n=73), june (n=48) and october 2003 (n=48), and also january 2004 (n=35). BVDV seroprevalence was 80,83 ± 9,03% (59/73) for january; 56,25 ± 14,03% (27/48) for june; 50,00 ± 14,15% (24/48) for october 2003 and 22,86 ± 13,91% (8/35) for january 2004, using viral neutralisation test. Were also found 2,74% (2/73) persistently infected (PI) animals in january 2003, using an antigen-capture ELISA test. However, there was not found any PI animals in the subsequent samplings. There was an incidence of BVDV infection of 23/100 calves/heifers per month (13/21) for the june to october 2003 period, 5/100 (3/24) for the october 2003 to january 2004 period and 12/100 (24/59) for the january 2003 to january 2004 period. Logistic regression showed that elimination of PI animals in january 2003 reduced the infection risk for the subsequent sampling periods. It also showed that age was a risk factor for VDVB infection. The results showed BVDV infection is highly prevalent in herds that have PI animals and that their elimination leads to reduce the infection risk of their herd mates. Due to these findings, it is recommended to identify PI animals through serological tests and to eliminate them as a first approach to the control and eradication of BVDV in intensive management dairy herds.
19

Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo

González Romero, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Producción Animal / El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo entre Holstein Neozelandés (H.N.) y un F1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) en parámetros productivos, consumo y eficiencia biológica. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Oromo, X Región de Chile. Se utilizaron 27 vacas de primer parto, 12 H.N. y 15 F1 (Montbeliarde*H.N.), las cuales fueron evaluada en tres períodos experimentales de 18 días durante la lactancia. El peso vivo y producción individual de leche se controló diariamente y el contenido de sólidos lácteos (grasa y proteína) tres veces por semana. Se realizó un análisis químico de la pastura y el consumo de materia seca se estimó utilizando las ecuaciones propuestas por la AFRC (1995). La leche producida por H.N. contiene un mayor contenido de sólidos lácteos (H.N.: 84,3 vs F1: 75,1 g kg-1). No obstante, F1 presenta una mayor producción leche sin corregir (H.N.: 15,2 vs F1: 17,4 kg d-1). Las producciones de leche corregidas por energía son similares (H.N.: 16,9 vs F1: 17,6 kg d-1). Tanto el peso vivo (H.N.: 425,9 vs F1: 428,6 kg) como el consumo de materia seca (H.N.: 13,41 vs F1: 13,06 kg d-1) no presentan diferencias significativas. Las eficiencias de conversión alimentaria corregida por energía no presentan diferencias significativas (H.N.: 1,29 vs F1: 1,38 kg kg MS-1) al igual que la eficiencia productiva corregida por energía por unidad de peso vivo (H.N.: 40,2 vs F1: 41,3 g kg PV- 1). Por lo tanto, no se observaron diferencias significativas en las distintas relaciones de eficiencia biológica entre ambos biotipos / The aim of this study was to conduct a comparative analysis of New Zealand Holstein (HN) and F1 (Montbeliarde*New Zealand Holstein) on productive parameters, intake and biological efficiency. The research was done at the Experimental Station Oromo, Xth Region of Chile. 27 cows were used first birth, 12 H.N. and 15 F1, which were evaluated in three experimental periods of 18 days during lactation. Live weight and milk production was monitored individual daily and the milk solids content (fat and protein) three times per week. We performed a chemical analysis of pasture and dry matter intake was estimated using the equations proposed by AFRC (1995). Milk produced by H.N. had the highest content of milk solids (HN: 84.3 vs F1: 75.1 g kg-1). However, F1 had the highest milk production without adjustments (HN: 15.2 vs F1: 17.4 kg d-1). The corrected milk productions for energy were similar (HN: 16.9 vs F1: 17.6 kg d-1). Both live weight (HN: 425.9 vs F1: 428.6 kg) and dry matter intake (HN: 13.41 vs F1: 13.06 kg d-1) were not significantly different. Feed conversion efficiencies corrected for energy were not significantly different (HN: 1.29 vs. F1: 1.38 kg kg MS-1) as well as production efficiency corrected energy per unit weight (HN: 40.2 vs. F1: 41.3 g kg BW-1). Therefore, in this study were not found significant differences in various biological efficiency ratios between both strains.
20

Factores que afectan la pérdida embrionaria - fetal (30 a 60 ds) en vacas Holstein en Chile central

Páez Hurtado, Santiago Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A nivel mundial, la tendencia en producción de leche es a un aumento importante en la producción lechera por vaca, pero acompañado de un descenso continuo en la fertilidad. Esta disminución provoca importantes repercusiones económicas negativas para los planteles lecheros. Un aspecto relevante en la fertilidad de una vaca es el alto porcentaje de pérdidas gestacionales, en especial las ocurridas en el período embrionario y fetal temprano. El objetivo de este estudio fue determinar los porcentajes de pérdida embrionaria-fetal entre los 30 y los 60 días de preñez, tanto en vacas como en vaquillas lecheras de la zona central de Chile, y a su vez determinar la relación de ésta con posibles factores de riesgo. El estudio se realizó en dos lecherías de alta producción de la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso. Se analizó la información proveniente de 3.422 gestaciones; 2.231 en vacas y 1.191 en vaquillas, iniciadas en un período de un año y medio. La gestación se determinó por ultrasonografía transrectal 30 a 36 días después de la inseminación artificial (IA) y se realizó un segundo diagnóstico de la gestación por palpación transrectal para determinar la pérdida de la preñez a los 60 a 66 días posteriores a la IA. Para cada preñez, se registró información de posibles factores de riesgo como: el predio de origen, la condición corporal (CC) al parto, la CC a la concepción, el cambio de CC desde el parto al posparto (aproximadamente 40 días posparto), la producción de leche, el tipo de inseminación artificial (inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) o a celo detectado), los días en leche a la concepción, el número ordinal del parto (NOP) y la presencia de mastitis clínica dentro del periodo en estudio. La asociación de estos posibles factores de riesgo con la pérdida embrionaria-fetal entre los 30 y los 60 días posteriores a la concepción, se analizó a través de un modelo de regresión logística, utilizando el programa estadístico InfoStat®. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se observó un 11% de pérdida embrionaria-fetal en vacas, mientras que en vaquillas la pérdida fue de un 3,2%. El primer análisis (regresión logística binaria univariada), mostró que las vacas tuvieron 3,74 veces la probabilidad de perder su gestación en comparación con las vaquillas (IC 95%: 2,64 - 5,31; p < 0,0001). Dentro de las vacas, los factores predio de origen, cambio de CC desde el parto al posparto, estación del año a la concepción y tipo de inseminación se relacionaron significativamente con la pérdida gestacional (p < 0,05). Por otro lado, factores como NOP, CC al parto, CC a la concepción, producción de leche el día de la concepción, producción de leche acumulada hasta los 100 días de lactancia, días en leche a la concepción y mastitis clínica no mostraron un efecto significativo sobre la pérdida de la gestación. El modelo estadístico final incluyó los factores que fueron significativos en el primer análisis, y mostró una tendencia a una mayor probabilidad de pérdida gestacional en las vacas del predio 2 en comparación a las del predio 1 (IC 95%: 0,94 - 2,49; p = 0,09). También mostró que las vacas que perdieron 1 punto o más de CC al posparto tuvieron 2,02 veces la probabilidad de perder la gestación, en comparación con aquellas que bajaron 0,25 puntos o menos de CC en el mismo periodo (IC 95%: 1,02 - 4,00; p = 0,04). En relación a la estación del año, las vacas que comenzaron su gestación en invierno o verano tuvieron 2,03 (IC 95%: 1,12 - 3,7; p = 0,02) y 1,84 (IC 95%: 1,03 - 3,3; p = 0,04) veces, respectivamente, la probabilidad de perder la gestación, con respecto a aquellas que iniciaron su gestación en primavera. En cuanto al tipo de inseminación, se observó una tendencia a una mayor pérdida gestacional en las vacas inseminadas bajo protocolos de IATF, en comparación con las inseminadas a celo natural (IC 95%: 0,93 - 1,95; p = 0,12). En vaquillas, el modelo sólo incluyó los factores predio de origen y estación del año al inicio de la gestación. Se observó una fuerte tendencia a una mayor probabilidad de pérdida embrionaria-fetal en las vaquillas del predio 2, en comparación con las del predio 1 (IC 95%: 0,94 - 3,73; p = 0,08) y no se determinó una asociación estadísticamente significativa entre la estación del año a la concepción y pérdida gestacional. Los resultados de este estudio muestran una pérdida embrionaria-fetal notoriamente mayor en vacas que en vaquillas. Dentro de las vacas, la pérdida excesiva de CC al posparto y la estación del año a la concepción (invierno o verano), fueron factores de riesgo de pérdida de la gestación entre los 30 a 60 días de preñez. El efecto de la estación del año a la concepción fue menos evidente y no fue significativo en vaquillas. Por lo tanto, en vacas sería recomendable poner énfasis en el mejoramiento de los factores de riesgo identificados en este estudio, tales como manejando adecuadamente la alimentación en el periodo de posparto, y haciendo diseños y manejos de las instalaciones que mejoren el confort de los animales y que limiten los efectos adversos del invierno y el verano. Este tipo de manejos podría contribuir a aumentar la fertilidad y, por ende, la rentabilidad de las lecherías de la zona central de Chile

Page generated in 0.1248 seconds