• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación de las características morfológicas de pezones, en vacas lecheras de los principales genotipos y sistemas productivos utilizados en Chile

Soto Opazo, Daniela de los Angeles January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de evaluar la morfología de los pezones de vacas lecheras de los genotipos (GEN) Holstein Friesian (H), Frisón Negro (FN), Frisón Rojo (FR), cruzas de razas rojas lecheras con FR (FR x RRL), y Jersey y sus cruzas (Jc), en los principales sistemas productivos chilenos (SP), se estudiaron 30 rebaños (REB), desde la IV a la X Región (REG). Las características de tamaño se determinaron mediante un instrumento graduado en cm para la longitud del pezón (LPE), y en mm para el diámetro en la base (DPE B) y la mitad del pezón (DPE 1/2). La forma de la punta del pezón (FPU), forma del pezón (FPE) y dirección de los pezones anteriores (DPEA), se clasificaron respectivamente en: plana, redonda y puntiaguda; pera, cilindro y cono; afuera, abajo y adentro. Se describió estadísticamente la LPE, el DPE B y DPE 1/2 del total de REB, considerando como unidad de análisis el pezón (N = 9.528) y la vaca (N = 2.382); estudiándose sus relaciones mediante análisis de correlación simple, para el total de pezones y según su posición (POP): pezones anteriores y posteriores. Se describieron las frecuencias de FPE, FPU y DPEA, respecto al total de pezones y vacas; incluyendo y excluyendo las categorías No Clasificables (NC). Los efectos sobre las características morfológicas cuantitativas se estudiaron mediante análisis de varianza, donde las unidades de análisis fueron el pezón (Modelo 1) y la vaca (Modelo 2); incluyéndose en el Modelo 1 los factores REB, GEN, POP, FPE y FPU, y en el Modelo 2 los factores GEN, FPE, FPU, REG, SP, número ordinal de parto (NOP), días en lactancia (DEL) y DPEA. Utilizando la prueba de Chi Cuadrado, se determinaron las asociaciones entre FPU, FPE y DPEA, y las asociaciones de dichas variables con los factores GEN y NOP, y de la FPU y FPE con la POP. Mediante análisis de varianza, se determinó el efecto sobre el recuento de células somáticas (LnRCS), de las características DPEA, DPE B, LPE y DPE 1/2, y los factores GEN, NOP, DEL, producción diaria de leche (PDL) y SP, excluyéndose la FPE y FPU por no afectar el LnRCS según análisis bivariados. Del mismo modo, se estudió el efecto del DPE B, DPE 1/2, LPE, FPE y FPU, y de los factores GEN, NOP, DEL, LnRCS y SP sobre la PDL, sin considerar la DPEA, por no afectar la PDL según análisis bivariados. Los promedios de LPE, DPE B y DPE 1/2 del total de REB alcanzaron el mismo valor, en los análisis por pezón y por vaca: 4,95; 2,91 y 2,57 cm, respectivamente; observándose una variabilidad menor de estas características en el segundo análisis. Los análisis de correlación con el total de pezones, mostraron los siguientes resultados: DPE B y DPE 1/2 (r = 0,77; P < 0,0001), LPE y DPE B (r = 0,60; P < 0,0001), y LPE y DPE 1/2 (r = 0,51; P < 0,0001); obteniéndose valores similares al estudiar estas relaciones según la POP y en los análisis con los promedios de LPE, DPE B y DPE 1/2 por vaca. Al utilizar el pezón como unidad de análisis, se obtuvieron las siguientes frecuencias de FPE: cilindro (63,0%), pera (28,1%) y cono (8,9%); FPU: plana (47,9%), redondeada (37,8%) y puntiaguda (14,3%); DPEA: abajo (66,1%), afuera (21,2%) y adentro (12,7%). El análisis por vaca mostró el mismo ordenamiento de frecuencias para cada una de estas características. El Modelo 1 de análisis de la LPE fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,40); comprobándose un efecto de todos los factores analizados (P < 0,0001). El Modelo 2 también fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,19). Exceptuando la DPEA, los factores incluidos en el 13 modelo afectaron la LPE, con igual significancia (P < 0,0001), salvo el factor REG (P = 0,0067). La LPE (cm) correspondiente a los pezones anteriores y posteriores alcanzó a 5,73a y 4,56b. El Modelo 1 mostró las siguientes medias, para los GEN Jc (4,91a), H (5,14b), FR (5,26c), FRxRRL (5,37cd) y FN (5,43d). De acuerdo al mismo modelo, la LPE correspondiente a las FPE cilindro, pera y cono, fue 4,93a; 5,18b y 5,37c, respectivamente; alcanzando para las FPU plana, redondeada, NC y puntiaguda 4,87a; 5,17b; 5,17b y 5,42c, respectivamente. La LPE en los SP confinamiento, pastoreo y mixto fue 4,83a; 4,96b y 5,17c, respectivamente; alcanzando a 4,68a; 4,94b y 5,16c, en vacas de NOP 1, 2 y ≥ 3, respectivamente, y a 4,8a; 4,98b y 5,02b, en vacas con ≤ 100, 101 – 200 y ≥ 200 DEL, respectivamente. El Modelo 1 de DPE B fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,25), resultando éste afectado por todos los factores (P < 0,0001). El Modelo 2 también fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,28), siendo el DPE B afectado por los factores GEN, FPE, SP y NOP (P < 0,0001), DPEA (P = 0,0006), FPU (P = 0,0023) y REG (P = 0,0210), pero no por DEL. El DPE B (cm) para los pezones anteriores y posteriores fue 3,15b y 2,90a. El Modelo 1 arrojó las siguientes medias de DPE B, para los GEN Jc (2,71a), H (3,07b), FR (3,09bc), FRxRRL (3,13c) y FN (3,30d). Según el mismo modelo, el DPE B de las FPE cilíndrica, pera y cono, fue 2,85a; 3,0b y 3,27c; alcanzando a 2,97a; 3,04b; 3,05b y 3,06b, para las FPU plana, redondeada, puntiaguda y NC, y a 2,86a; 2,89ab; 2,95bc y 2,98c, en las vacas con DPEA hacia adentro, abajo, NC y afuera, respectivamente. El DPE B correspondiente a los SP pastoreo, confinamiento y mixto, fue 2,88a; 2,94a y 3,16b; alcanzando respectivamente a 2,80a; 2,88b y 3,04c, en vacas de NOP 1, 2 y ≥ 3. Según el Modelo 1 del DPE 1/2 (P < 0,0001; r2 = 0,26), éste fue afectado por todos los factores analizados (P < 0,0001). El modelo 2 también fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,35), demostrando efectos de los factores GEN, FPE, SP, NOP y REG (P < 0,0001), FPU (P = 0,0004) y DEL (P = 0,0154), pero no de la DPEA. El DPE 1/2 (cm) para los pezones anteriores y posteriores fue 2,69a y 2,58b. De acuerdo al Modelo 1, las medias de DPE 1/2 por GEN, fueron: Jc (2,40a), FR (2,61b), FRxRRL (2,67c), H (2,68c) y FN (2,87d). Según el mismo modelo, el DPE 1/2 alcanzó a 2,54a; 2,69b y 2,70b, para las FPE cilindro, pera y cono, y a 2,59a; 2,64b; 2,65b y 2,68c, para las FPU plana, redondeada, puntiaguda y NC, respectivamente. El DPE 1/2 correspondiente a los SP pastoreo, confinamiento y mixto, fue 2,54a; 2,65b y 2,83c; alcanzando respectivamente en vacas de NOP 1, 2 y ≥ 3, a 2,49a; 2,57b y 2,69c, y a 2,58a; 2,63b y 2,57a, en vacas con ≤ 100, 101 – 200 y ≥ 200 DEL. Se determinó una asociación entre FPE y FPU (P < 0,0001), pero no de la DPEA con la FPE, ni con la FPU. La POP mostró una asociación con la FPE (P < 0,0001) y la FPU (P = 0,0002). También se observaron asociaciones del factor GEN con la FPE (P < 0,0001), FPU (P < 0,0001) y DPEA (P < 0,0001); así como del NOP con la FPU (P = 0,0002) y DPEA (P = 0,01), pero no de dicho factor con la FPE. El LnRCS fue afectado por la DPEA (P = 0,002) y el DPE B (P = 0,003), pero no por el LPE y DPE 1/2, siendo afectado también por los factores GEN, NOP, DEL, PDL y SP (P < 0,0001). Las vacas con DPEA hacia adentro tuvieron un LnRCS mayor, respecto a las vacas con otras DPEA; incrementándose el LnRCS con el aumento del DPE B. La PDL fue afectada por las características DPE B y DPE 1/2 (P < 0,0001), LPE (P = 0,01), FPE (P = 0,0002) y FPU (P < 0,0001), y los factores GEN, NOP, DEL, LnRCS y SP (P < 0,0001). La PDL aumentó al incrementarse el DPE B, DPE 1/2 y la LPE. La PDL de las vacas con FPE pera superó a la de las vacas con las demás FPE y fue menor en las vacas con FPU plana en comparación a vacas con otras FPU / DeLaval S.A.
52

Identificación de los problemas de bienestar animal de vacas lecheras en sistemas de producción intensivos en la zona central de Chile

Carmona Flores, Lorena Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de la presente investigación fue identificar los problemas de bienestar animal que afectan a las vacas lecheras de la zona central de Chile mediante la información obtenida utilizando el protocolo de Welfare Quality®. También se evalúo el efecto del sistema de alojamiento (cubículo o californiano) sobre el bienestar de las vacas. Se seleccionaron diecinueve granjas lecheras (10 con sistema californiano y 9 con sistema de cubículos). Las causas principales de un bajo nivel de bienestar fueron condiciones que afectan a la salud del animal, principalmente las alteraciones en la piel (zonas de alopecia) y problemas de cojera, y condiciones que se relacionan con el alojamiento de los animales, como la limpieza de ubres, flancos y piernas. Los sistemas tipo cubículo presentaron una mayor prevalencia de vacas con descarga nasal y ocular y de “peleas por hora”, probablemente por la mayor densidad de animales que presentan estos sistemas, mientras que los sistemas californianos presentaron una mayor prevalencia de vacas caídas y vacas con descarga vulvar sin encontrarse una causa significativa que explique la situación
53

Análisis comparativo de dos genomas de Pasteurella multocida asociado a neumonía de alpacas y bovinos

Allasi Canales, Nataly Olivia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los genomas de las cepas que infectan bovinos y alpacas (36950 y UNMSM, respectivamente) para conocer la genómica estructural de la cepa aislada de alpacas y dilucidar qué proteínas podrían estar relacionadas en la patogénesis en ambos hospederos (bovinos y alpacas). Por ello se secuencia el genoma de P. multocida que infecta alpaca; se realiza el análisis genómico estructural y funcional y posteriormente el análisis comparativo con P. multocida 36950. / Tesis
54

Evaluación de tres tiempos de co-cultivo de gametos, sobre la tasa de división y desarrollo embrionario in vitro de ovocitos bovinos

Córdova Gómez, Alejandro January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los tres tiempos de co-incubación entre gametos bovinos durante la fecundación In vitro, para luego determinar las tazas de división y desarrollo embrionario al día 7 post fecundación. Ovocitos bovinos fueron obtenidos mediante aspiración folicular, fueron madurados In vitro y luego se inseminaron con una concentración de 1,5x106 esp/ml en medio TL-STOCK a 38,5º C, 5% de CO2 y atmósfera saturada de humedad. Luego de 6 horas (T1=245), 12 horas (T2=278) y 18 horas (T3=287) de co-incubación, los Complejos Cumulus-Ovocito (CCOs) con los espermatozoides adheridos al cumulus, se retiraron de las gotas de fecundación y fueron lavados y transferidos a gotas con medio de incubación. Los presuntos cigotos se cultivaron In vitro, en un primer cultivo en medio KSOM y posteriormente en medio de cultivo SOF hasta el término de la evaluación del desarrollo embrionario. La evaluación del efecto tiempos de cocultivo sobre las tasa de división y de blastocistos se realizó mediante la prueba paramétrica de análisis de varianza A las 72 horas de fecundación se obtuvieron tasas de división, ≥ 2 células de: 38.3%, 63.3% y 73.4% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente. Al comparar las tasas de división, sólo se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos T1 y T2 y T1 y T3, (p<0.05). Al día 7 de cultivo, la tasa de desarrollo de blastocistos fue de 24.4%; 21.6% y 24.6% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente, no encontrándose diferencia estadística significativa entre los grupos. Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que no existe diferencia estadística entre los tres grupos evaluados respecto al desarrollo embrionario al estadio de blastocisto, lo cual sugiere que al co-incubar gametos bovinos por 6,12 ó 18 horas se pueden obtener embriones de las mismas características que los obtenidos con los protocolos tradicionales. / Tesis
55

Prevalencia de Fasciola hepática en bovinos y ovinos de Vilcashuamán-Ayacucho: estudio coproparasitológico

Ticona Sanjinez, Daniel Santiago January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia de Fasciola hepática en bovinos y ovinos del distrito de Vilcashuamán, Ayacucho mediante examen coproparasitológico. Se tomaron 381 y 207 muestras fecales de bovinos y ovinos respectivamente, durante época seca (julio y agosto) y se analizaron mediante la técnica de sedimentación espontánea. Se determina que las prevalencias halladas en bovinos y ovinos del distrito de Vilcashuamán, Ayacucho fueron elevadas; con 35.9 ± 4.8% (139/387) y 39.1 ± 6.7% (81/207), y una prevalencia corregida de 47.6 ± 5.0% y 52.1 ± 6.8%, para bovinos y ovinos respectivamente. Las variables especie, sexo y edad no constituyeron factores de riesgo para distomatosis (p>0.05). Sin embargo, la tasa de infección se incrementó a medida que aumentó la altitud (p<0.01), constituyendo la zona altitudinal de procedencia un factor de riesgo para la enfermedad. / Tesis
56

Detección de anticuerpos contra el virus de lengua azul en ovinos de dos localidades del departamento de Junín

Jurado Pucllas, Jessica Yanet January 2019 (has links)
Busca detectar anticuerpos contra el virus lengua azul en ovinos de doble propósito de una empresa ovejera de la sierra central ubicada a 3800 msnm en el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, Junín (grupo A), y en ovinos de pelo de pequeños criadores de cuatro distritos de la provincia de Chanchamayo, Junín ubicado a 600 msnm (grupo B). Se colectaron muestras de sangre de ovinos (n= 306) mayores a 4 meses de edad de ambos sexos del grupo A e igualmente de ovinos de pelo (n=82) del grupo B de cuatro distintos distritos: Perené (n=56), San Luis de Shauro (n=13), San Ramón (n=8) y Pichanaki (n=5) Chanchamayo, Junín. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de ELISA de competición. El 100% de las muestras de los ovinos del grupo A resultaron negativos a anticuerpos contra el VLA, mientras que el 56.1% (46/82) de las muestras de ovinos del grupo B tuvieron anticuerpos contra el virus. Se concluye que no se detectaron ovinos seropositivos a VLA criados a una altitud de 3800 msnm, mientras que el 56.1% de los ovinos situados a 600 msnm presentaron anticuerpos sugiriendo la existencia del vector competente para la transmisión de VLA. / Tesis
57

Prevalencia de tuberculosis bovina en el distrito de Vegueta provincia de Huaura en los años 2001 y 2002

Arcelles Porras, Mauricio Alfredo January 2004 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de tuberculosis bovina en el distrito de Végueta, provincia de Huaura para los años 2001 y 2002 teniendo como base el Reglamento para el Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, DS-31-2000 AG. El monitoreo se realizó a un total de 3240 y 3230 bovinos para los años 2001 y 2002 respectivamente, en animales mayores de cuatro semanas de edad. Las pruebas utilizadas fueron la de intradermoreacción tuberculina (PPD), tanto la prueba caudal como la doble comparativa en la tabla del cuello para la confirmación . Los resultados obtenidos fueron de cuatro casos positivos a la prueba caudal, 0.1235%, de los cuales un caso resultó positivo a la prueba doble comparativa, en el año 2001. En el año 2002 resultaron dos casos positivos a la prueba ano caudal, 0.0619%, de los cuales ambos resultaron positivos a la prueba doble comparativa. / This paper had the goal of determining the prevalence of bovine tuberculosis in the district of Végueta, province of Huaura, in the years 2001 and 2002, having as a base the regulations for the bovine tuberculosis control and eradication, D.S.-31-2000 AG. The monitoring was made among a total of 3240 and 3230 bovines in the years 2001 and 2002, respectively, of all ages older than 4 week old. The testing for bovine tuberculosis wade made using the PPD skin test, both the caudal tuberculin test (CFT) and the comparative cervical tuberculin test (CCT) for confirmation. About the results, in the year 2001 the caudal tuberculin test showed 4 positive cases, 0.1235%.One of these cases was positive to the comparative cervical tuberculin test, too. In the year 2002, the caudal fold tuberculin test showed 2 positive cases, that were positive to the comparative cervical tuberculin test, too.
58

Control y erradicación de Brucela abortus en establos lecheros

Calle Laureano, Jimmy Paul January 2009 (has links)
La brucelosis bovina es una enfermedad zoonótica producida por Brucella abortus, una bacteria intracelular facultativa. La enfermedad se caracteriza por producir abortos, retención de placenta, epididimitis, infertilidad y graves daños económicos a los ganaderos debido a las pérdidas de terneros y disminución en la producción de leche. Los signos de esta enfermedad no son patognomónicos y el diagnóstico depende de la demostración de Brucella abortus en el animal afectado ya sea por aislamiento de la bacteria o por la detección de anticuerpos o material genético. El primer paso para reducir el número de animales infectados y disminuir la incidencia suele ser la vacunación. El objetivo principal de un programa de vacunación sistemático y obligatorio es reducir la tasa de infección y obtener hatos resistentes a la brucelosis para luego emprender la erradicación. Sin embargo, esta enfermedad no ha podido ser erradicada en la mayoría de países a pesar de la aplicación de los programas de vacunación debido principalmente a que tales programas de control tienen una duración indefinida y necesitan ser mantenidos aun después de que haya sido alcanzado un bajo nivel de infección, a fin de que la enfermedad no resurja. Asimismo, en muchos países los métodos para el control y erradicación de la brucelosis bovina tienen un respaldo por la regulación y legislación gubernamental. En otros, sin embargo, no existen autoridades que realicen un control sanitario y legal. Por este motivo, en el presente trabajo se realizó una revisión completa de la enfermedad, las herramientas que tenemos para el diagnóstico, las estrategias de vacunación y los tipos de vacunas necesarios para la prevención y finalmente, se caracterizaron los programas de control y erradicación de la brucelosis bovina en los establos lecheros del país. El conocimiento recopilado nos permitirá la implementación de medidas coherentes para lograr más progreso en la prevención y futura erradicación de la brucelosis en el país y por consiguiente, beneficios económicos y mejor protección de la salud pública. / The bovine brucellosis is a zoonotic disease produced by Brucella abortus, a facultative intracellular bacterium. The disease is characterized to cause abortions, retention of placenta, epididymitis, infertility and severe cost-reducing damages to the cattle farmers due to losses in calves and decrease in the production of milk. The signs of this disease are not patognomonics and the diagnosis depends on demonstration of Brucella abortus in the affected animal either for isolation of the bacterium or for the detection of antibodies or genetic material. The first step to reduce infected animals and to decrease the incidence often is vaccination. The principal systematic and obligatory objective of a program of vaccination is to reduce the rate of infection and to obtain resistant herds to the brucellosis for then to initiate the eradication. However, this disease could not be eradicated at the majority of countries in spite of the application of the programs of vaccination owed principally to which such programs of control have an indefinite duration to and that they need to be maintained even after it had been achieved a low level of infection, in order that the disease not reappear. In like manner, at many countries the methods for control and eradication of the bovine brucellosis have a back for the regulation and governmental legislation. In other countries, however, the authorities that accomplish a sanitary and legal control do not exist. For this motive, in the present work was performed a revision completes of the disease, the tools that we have for the diagnosis, the strategies of vaccination and the necessary types of vaccines for prevention and finally, we characterized the programs of control and eradication of the bovine brucellosis at the milky herds of the country. The compiled knowledge will allow us to the implementation of coherent measures to achieve more progress in prevention and future eradication of the brucellosis at the country and consequently, cost-reducing benefits and better protection of the public health.
59

Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003

Flores Bustamante, Daniel January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido. / The aim of the present study was to determine the association between Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and reproductive failure in ewes from an enterprise peruvian central sierra. Four hundred and forty ewes were randomly selected from two counties and divided in two groups. The first group (n same 220) included barren and aborting ewes while the second group (n same 220) was formed by ewes that had no shown any of the problems noted above. Blood samples were collected from both groups for testing antibodies against BVDV using the virus neutralization test. Antibody titers to BVD virus were present in 69.5 + 4.4% (306/440) of the ewes. In the first group, 73.6 + 6.1% (162/220) of the ewes showed antibody titers to BVD virus; and 65.5 + 6.5% (144/220) in the second group. Ewes from both counties showed antibodies against BVDV. There was no association between ewes showing antibodies against BVDV and the presence (or absence) of reproductive failure (p greater to 0.05). Antibody titers to BVD virus in both groups ranged from 2 greater to 256. These results indicate that BVDV is widely spread in ewes from this enterprise and its role as a causative of reproductive failure during 2003 parturition is still to be determined.
60

Seroprevalencia del virus de la diarrea viral en bovinos de crianza extensiva de la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca

Herrera Rosalino, Antonio January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) en bovinos criollos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca. Se colectaron 385 muestras de suero de animales divididos en los siguientes grupos etarios: de dos a menores a seis, de seis a menores a 12 y mayores a 12 meses de edad. La detección de anticuerpos contra el VDVB se realizó mediante la prueba de neutralización viral. El 27.1 ± 4.4% (104/385) de los bovinos presentó anticuerpos contra el VDVB, distribuidos en los tres grupos etarios, no existiendo diferencia estadística entre las edades (p>0.05). El porcentaje de hembras seroreactoras fue de 27.8 ± 4.5% (79/285) y de machos 25.1 ± 4.3% (25/100); no existiendo diferencia estadística (p>0.05). Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a mayores a 256. El 60.3 ± 9.4% (50/83) de los animales mayores a 12 meses presentaron los títulos de anticuerpos entre 128 a mayores a 256. Se concluye que el VDVB está presente en la población de bovinos muestreados de la provincia de San Pablo, aunque con una prevalencia baja comparada a similares estudios efectuados en otras zonas del país. / The aim of this study was to determine the seroprevalence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) in bovines of extensive rearing without history of vaccination, from the province of San Pablo, department of Cajamarca. There were collected 385 blood serum samples of bovines divided in the following age groups: two to younger than six, six to younger than 12 months and older than 12 months of age. The detection of antibodies against BVDV was made through the viral neutralization test. The 27.1 ± 4.4% (104/385) of sampled bovines showed antibodies against BVDV, distributed into the three age groups; there was not statistical difference (p>0.05). The percentage of seroreactors females was 27.8 ± 4.5% (79/285) and males was 25.1 ± 4.3% (25/100); there was not statistical difference (p>0.05). The titles of antibodies were between 2 to higher than 256. The 60.3 ± 9.4% (50/83) of animals older than 12 months presented titles of antibodies between 128 and higher than 256. In conclusion, BVDV is presented on the population of sampled bovines from the province of San Pablo, although with a lower prevalence compared with similar studies made in other areas of the country.

Page generated in 0.0844 seconds