• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Consecuencias productivas de partos melliceros en vacas Holstein de las regiones Metropolitana y de Valparaíso

Apiolaza Ubierna, Viviana Natalia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Generalmente se considera que el parto de mellizos en vacas lecheras de alta producción afecta negativamente la fertilidad, la vida productiva y se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al peri y post parto. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la frecuencia de partos melliceros y su efecto sobre algunas variables reproductivas y productivas en vacas lecheras. Se utilizó información correspondiente a los primeros 120 días en lactancia, para un total de 3.059 partos registrados en tres predios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con una producción estandarizada de alrededor de 12.000 litros. Las frecuencias de alteraciones del post parto en las vacas melliceras y de parto único se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado. Asimismo, el riesgo de presentación de estas alteraciones en las melliceras fue analizado mediante una regresión logística. Para comparar la concepción a la primera inseminación y eliminación dentro de los primeros 120 días en lactancia se utilizó la prueba de chi cuadrado y se hizo un análisis de sobrevivencia para los días a la preñez y eliminación por tipo de parto. El riesgo y la significancia de las variables fueron calculadas mediante una regresión logística. La producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (DEL) se analizó mediante análisis de varianza, considerando los efectos del tipo de parto y otros factores, incluyendo sólo a las vacas que permanecieron en los rebaños durante dicho período. Se registraron 156 partos melliceros, equivalentes a un 5,1% del total, variando de 4,4% a 5,7% entre predios (p>0,05), además de un aumento significativo de este tipo de parto a medida que se incrementaba el número de lactancia. El parto de mellizos fue un factor de riesgo para la presentación de distocia (OR=2,0; IC 95%=1,2–3,2; p=0,006), retención de membranas fetales (RMF) (OR=3,5; IC 95%=2,2–5,8; p<0,0001), metritis puerperal (OR=2,3; IC 95%=1,5–3,6; p=0,0002), endometritis clínica (OR=2,1; IC 95%=1,45–3,1; p=0,0001) y la presencia de una o más alteraciones al peri y post parto (OR=1,5; IC 95%=1,07–2,2; p=0,02). El porcentaje de vacas preñadas dentro de los 120 DEL en las melliceras (52,9%) fue menor al de las de parto único (61,1%) (p=0,01). No hubo diferencias significativas en la fertilidad a la primera inseminación entre las vacas de parto único (39,8%) y las de partos melliceros (39,8%), no constituyendo el parto de mellizos un factor de riesgo para la no preñez. Se observaron además, diferencias en las curvas de sobrevida de días a la preñez entre ambos tipos de parto (p=0,00014). La frecuencia de eliminación dentro de los 120 días en leche fue mayor en las vacas melliceras que en las de parto único, con 17,3% y 9,1%, respectivamente (p=0,0001). Los primeros 30 DEL fueron críticos para las vacas de parto mellicero, presentando un 51,9% del total de las eliminaciones en este período comparadas con un 29,7% en las de parto único. Además las vacas melliceras presentaron un mayor riesgo de eliminación (OR=2,3; IC 95%=1,47–5,6; p=0,0002). Las melliceras tuvieron una media de producción de leche acumulada a los 100 DEL de 4.103 litros y las vacas de parto único 4.069 litros (p>0,05). Estos resultados indican que el parto mellicero se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al parto y postparto y un mayor riesgo de eliminación, por lo que un monitoreo y detección temprana de alteraciones al post parto en estas vacas resulta importante para su rendimiento futuro
82

Efecto de la sanidad mamaria sobre la fertilidad a la inseminación en vacas lecheras

Silva Boloña, Pablo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las mastitis, en todas sus formas de presentación, es una enfermedad que generar numerosas pérdidas en la industria lechera. Estas pueden deberse a la menor cantidad de leche producida por parte de la vaca, la alteración en la calidad de ésta y los costos de tratamientos, eliminación y reemplazo de animales. La fertilidad en lecherías de alta producción es un aspecto muy importante de los manejos que se deben realizar en los predios. Esto se debe principalmente a que luego de paridas, es importante preñar a las vacas lo antes posible (siempre considerando un tiempo de espera voluntario) para que de esta manera se aproveche de manera más eficiente la curva de la lactancia de las vacas. Dicho de otra manera, es importante tener preñadas a las vacas para que su lactancia no se alargue demasiado y de esta manera no tener animales con bajas producciones producto de lactancias muy largas. Algunos autores han propuesto que la mastitis podría tener un efecto en la fertilidad de las vacas lecheras de alta producción. Esto sería válido para el cuadro clínico y subclínico de la enfermedad. Por lo tanto el presente estudio tuvo como propósito determinar el efecto de alteraciones en la sanidad mamaria (mastitis clínica o subclínica) en la fertilidad a la inseminación de vacas lecheras de alta producción. Para este estudio se utilizaron los registros de más de 5000 inseminaciones provenientes de 2 predios lecheros ubicados en la región de Valparaíso. Para el caso de las mastitis clínicas se consideraron inseminaciones que estuvieran asociadas a un caso de mastitis entre 10 días previos a ésta y entre la IA y el diagnóstico de gestación. Se dividieron los datos de acuerdo al periodo en que se presentó el caso en relación a la IA en antes de la IA, durante la IA y después de la IA. También se analizó el efecto de la severidad del cuadro sobre la fertilidad a la IA. Para analizar el efecto de la mastitis subclínica sobre la fertilidad se utilizó el puntaje lineal de células somáticas como indicador de mastitis subclínica (≥ 4,5) y se registró este puntaje en el control más cercano a la IA considerando que para ambos predios se realizaban muestreos periódicamente (cada 30 días aproximadamente). Para analizar los datos se compararon las tasas de concepción de animales que presentaron la enfermedad (el cuadro clínico y subclínico por separado) con animales sanos mediante el método de chi cuadrado. Además se realizaron análisis de regresión logística para determinar si existía un efecto de la enfermedad en la probabilidad de preñez comparado con animales sanos. Para el caso de la mastitis clínica los resultados mostraron que cuando se consideraba a las inseminaciones asociadas a mastitis en un período 10 días antes de la IA hasta el diagnóstico de gestación no se presentaron diferencias significativas en la tasa de concepción (TC) de animales sanos comparado con animales enfermos (TC= 35,4% vs 32,8% respectivamente; p=0,13). Para determinar de mejor manera el efecto que podría tener la mastitis se decidió restringir el periodo en que se consideraban inseminaciones asociadas a mastitis entre los 5 días previos a la IA y los 20 días posteriores a ésta. Esta vez los resultados mostraron que existía un efecto marcado de la enfermedad en la tasa de concepción (35,6% en animales sanos vs 29,7% para vacas enfermas; p=0,002) y en la probabilidad de preñez (OR: 0,76; IC 95%= 0,64 - 0,91; p=0,002). Otros parámetros estudiados, una vez restringido los periodos seleccionables para considerar una inseminación asociada a mastitis clínica, fueron el efecto del momento de presentación del cuadro y la severidad de éste. Para el efecto del momento de presentación de la enfermedad sobre la fertilidad se pudo apreciar que animales enfermos tenían menores tasas de concepción cuando la enfermedad se presentaba durante la IA y después de ésta (Durante: TC=25,7%, p= 0,006; Después: TC=30,7%, p= 0,05 comparado con TC=35,6% de animales sanos). Para la severidad de la mastitis se vio que las mastitis grado 2 y 3 presentaban menores tasas de concepción comparado con la ausencia de mastitis (Grado 2: TC=29%, p=0,006; Grado 3: TC=29,7%, p=0,05). Los resultados para el análisis de la mastitis subclínica no arrojaron diferencias significativas en la tasa de concepción vacas con mastitis subclínica comparado con animales sanos (TC= 35,8 vs. 35,4 respectivamente; p=0,61). El análisis de regresión logística tampoco mostró diferencias significativas en la probabilidad de preñez de animales sanos comparado con animales enfermos (OR: 0,94; IC 95% = 0,76 - 1,18; p=0,6). Existiría un efecto negativo de la mastitis clínica en la tasa de concepción de vacas lecheras, en un periodo cercano a la IA. También se aprecia un efecto negativo dependiendo del momento de presentación de la enfermedad en la tasa de concepción. La severidad del cuadro también afectó negativamente la fertilidad a la inseminación. Para el caso de la mastitis subclínica no existiría un efecto negativo de esta en la tasa de concepción de vacas lecheras
83

Determinación de la tasa de servicio y de los factores que la afectan en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima

Sandoval Mozón, Rocío Silvia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Determina por primera vez la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima e identificar los factores que la afectan. Para esto se empleó 144 unidades experimentales, denominadas establo-mes. Cada una de estas estuvo conformadas por 60 vacas seleccionadas al azar. Se evaluaron los registros de cuatro establos lecheros de las provincias de Huaura, Lima y Cañete. El periodo evaluado fue de 3 años, el cual inició en agosto de 2010 y finalizó en julio de 2013. Se evaluó sí los días en lactación (DEL), el nivel productivo (NPx), el número de partos (NP), el porcentaje de vacas que emplearon prostaglandinas (%PG), el porcentaje de vacas que emplearon un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (%IATF) y el índice temperatura-humedad máximo (ITH Máx.) influyeron sobre la tasa de servicio. Así también se evaluaron los siguientes factores establo, año y frecuencia de ordeño de los establos. Se determinó que la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima fue de 44.60%. Se pudo encontrar que el %IATF, el ITH Máx. y el NP fueron significativos (p<0.05), con coeficientes de regresión de 0.240, -0.655 y -5.858 respectivamente. Asimismo, se encontró que la interacción entre establo-año y la variable establo fueron altamente significativas (p<0.001). No se encontró efecto significativo de ninguna de las otras variables estudiadas. Se concluye que la tasa de servicios de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima se encuentra muy por debajo del ideal y posee un gran potencial de mejora. La tasa de servicio de Lima podría mejorarse incrementando el %IATF de las vacas servidas, controlando los efectos del estrés por calor e introduciéndose políticas y técnicas de detección de celo en los establos. / Tesis
84

Seroprevalencia de brucelosis bovina en el distrito de Puerto Inca, Huánuco

Meza Cristóbal, Alan January 2008 (has links)
La ganadería en el distrito de Puerto Inca, tiene como principal finalidad la producción de carne con Bos indicus y algunos cruces con Bos taurus. Estos son criados en forma extensiva con pastos mejorados, alcanzan la madurez sexual al año y medio de edad, y utilizan la monta natural como principal sistema de empadre. Se han tenido referencias sobre la introducción de animales mejorados de otras áreas aledañas sin ningún tipo de control, de donde se conoce la existencia de animales positivos a la prueba de Rosa de Bengala e historia de problemas reproductivos (datos no publicados). En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de Brucella sp. en el ganado bovino de la provincia de Puerto Inca, Huánuco, mediante la detección de anticuerpos del suero de los bovinos a través de la prueba de Rosa de Bengala y usando como prueba confirmatoria (en caso de que salgan positivos) la de Fijación de Complemento. / Tesis
85

Seroprevalencia de brucelosis bovina en el distrito de Puerto Inca, Huánuco

Meza Cristóbal, Alan January 2008 (has links)
No description available.
86

Prevalencia del virus de la diarrea viral bovina, y animales persistentemente infectados con el virus, en hatos productores de leche de la irrigación de Majes, Arequipa

Huamán Gonzáles, Juan Carlos January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y de animales persistentemente infectados (PI), en bovinos productores de leche en la Irrigación de Majes, provincia de Caylloma, Arequipa. El estudio fue efectuado en tres fases consecutivas. En la primera, se colectaron 204 muestras de leche de tanque (uno por hato) en la planta de procesamiento de la empresa Gloria S.A., para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de ELISA indirecta. En la segunda fase se seleccionaron de modo arbitrario 57 hatos positivos a anticuerpos contra el VDVB con densidades ópticas (DO) iguales o mayores a 0.900, de los animales de estos hatos se colectaron 286 muestras de suero sanguíneo, para conocer el status serológico de cada animal y la búsqueda de animales PI mediante ELISA indirecta y ELISA de captura respectivamente. En la tercera fase se obtuvieron muestras de suero de la totalidad de terneras y vaquillas (n igual a 20) de tres hatos que tuvieron animales PI en busca de más animales PI. El 98.04 ± 1.90% (200/204) de las muestras de leche resultaron positivas a anticuerpos contra el VDVB con DO que fluctuaron entre 0.300 a 2.350. / The aim of this study was to determine the prevalence of bovine viral diarrhoea virus (BVDV) and persistently infected (PI) animals, in dairy herds located in Majes Arequipa, Peru. The study was carried out in three steps. In the first step, 204 bulk tank milk samples corresponding to 204 herds were taken at Gloria S.A. processing plant in Majes for detection of antibodies against BVDV by indirect ELISA test. In the second step, 286 blood samples were taken from 57 strong positive (Optical Density [OD] ³ 0.900) herds for antibodies against BVDV and PI animals’ detection by indirect and capture ELISAs respectively. In the third step, blood samples were taken from all the animals up to 6 to 24 months old from three herds that have at least one PI animal. The prevalence of BVDV in the 204 herds was 98.04 ± 1.90% (200/204), the levels of antibodies ranged from 0.300 to 2.350 OD.
87

Eficiencia biológica del frisón neozelandés (FN) y del F1 Jersey X Frisón Neozelandés en condiciones de pastoreo

Gutiérrez Pérez, Cristián Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, se realizó un ensayo con la finalidad de determinar y comparar la eficiencia biológica del Frisón Neozelandés (FN) y del F1 (producto del cruzamiento entre machos Jersey y hembras Frisón Neozelandés), bajo condiciones de pastoreo. Para la cuantificación y comparación de la eficiencia biológica de ambos biotipos se dispuso de 12 vacas, las cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos asignados según biotipo y número ordinal de parto. El tratamiento 1 a tres animales FN de primer parto, el tratamiento 2 a tres mestizos F1 de primer parto, el tratamiento 3 a tres animales FN de segundo parto y el tratamiento 4 a tres mestizos F1 de segundo parto. Durante el ensayo se evaluaron dos períodos, cada uno de 21 días. En estos se controló diariamente el peso de los animales y la producción diaria de leche. Se realizó control lechero una vez por semana, con el fin de conocer la cantidad de grasa y proteína de la leche promedio por animal y se recolectó muestras de pradera para determinar la disponibilidad y conocer el aporte nutricional de ésta. Los animales cumplieron una rutina diaria, la cual se mantuvo inalterable durante todo el ensayo. Ésta comenzaba con la ordeña de la mañana, labor que se efectuaba alrededor de las 05:30 AM. Luego eran pesados y más tarde conducidos a la pradera, donde permanecían hasta la ordeña de la tarde. Esta labor se efectuaba alrededor de las 15:00 PM; luego de esto los animales retornaban a pastorear a la pradera. El ensayo reveló que las hembras F1 presentaron niveles similares en producción de leche (sin corregir) y de proteína láctea que FN y una mayor producción de grasa láctea, que se reflejó en un mayor contenido energético de la leche, el cual fue más significativo en las hembras de segunda lactancia que en las primíparas.Debido a que los animales F1 presentaron menores pesos vivos y metabólicos que los FN, al expresar las producciones de leche y sólidos por unidad de peso, las hembras mestizas mostraron una clara superioridad, la que fue más marcada en producción de leche corregida por materia grasa y en producción de grasa láctea. El biotipo F1 al ser de menor tamaño corporal destinó una menor cantidad de la energía metabolizable consumida a mantención, por lo que destinó una mayor proporción de la energía metabolizable ingerida a producción láctea generando una mayor eficiencia biológica. / In order to quantify and compare the biological efficiency of the Frisón Neozelandés and of the F1(product of crossing between male Jersey and female Frisón Neozelandés), under pasture conditions, a research was carried out at the Experimental Station Oromo, Faculty of Agronomic Sciences, Universidad de Chile. For this purpose, twelve cows were randomly allotted in four treatments according to biotype and calving ordinal number. Treatment 1 evaluated three animal FN of first calving, treatment 2, three crossbred F1 of first calving, the treatment 3 three FN of second calving and treatment 4 three crossbred F1 of second calving. Animals were evaluated during two periods of 21 days each one. Animal weight and milk production were daily controlled. Samples of milk were taken once a week in order to get the fat and protein content per animal. Pasture samples were collected to determine dry matter and nutritional contribution. The animals followed a daily routine, that was kept constant during all the trial. It began with the morning milking, at 05:30 o'clock. After that they were weighed and put on pasture, where they were kept until the afternoon milking at 15:00 o'clock, then the animals returned to grazing. Results indicated that the female F1 presented similar production levels of milk without fat correction and milk protein than FN and higher milk fat production, that was reflected in a greater energy content of the milk, which was more significant in the females of second lactation than in the primiparous. Because the F1 cows had smaller liveweight and metabolic weight than the FN, when milk productions and solids were related to weight unit, the crossbred females showed a clear superiority that was more marked in milk production corrected for fat matter and fat milk production. Since the biotype F1 presented smaller body size, they derived a smaller amount of consumed metabolizable energy to maintenance, using a higher amount of it for milk production presenting a better biological efficiency than FN.
88

Seroprevalencia y riesgo de infección de leptospirosis bovina en una localidad de costa y otra de sierra

Llanco Albornoz, Luis Antonio January 2016 (has links)
La leptospirosis, causada por diversos serovares de L. interrogans, es una enfermedad de amplia distribución geográfica, que afecta tanto a animales como al ser humano y es responsable de elevadas pérdidas económicas en el sector lechero bovino, debido principalmente a abortos e infecciones subclínicas. Con el fin de conocer la seroprevalencia y riesgo de infección a esta enfermedad se tomaron muestras de la totalidad de animales de dos establos, uno en la costa y otro en la sierra. Se obtuvieron 88 muestras de sangre en el establo de la F.M.V-U.N.M.S.M. en Lima y 163 muestras en la Estación experimental I.V.I.T.A. Huancayo, que fueron examinados mediante la prueba de micro aglutinación en campo oscuro (MAT) a fin de detectar anticuerpos frente a los serovares canicola, pomona, icterohaemorrhagiae y hardjo de Leptospira. En el establo de Lima se determinó una seroprevalencia de 14.7 %, siendo el serovar icterohaemorragiae el único detectado y en Huancayo la seroprevalencia fue de 12.27 %, detectándose los serovares icterohaemorragiae y hardjo. En ninguno de los animales evaluados se detectó el serovar pomona ni canicola. El riesgo de infección calculado fue de 1.24 (OR), indicando que por cada animal infectado en Huancayo existe el riesgo de que se infecten 1.24 animales en Lima, sugiriendo un ligero mayor riesgo de infección en el establo de Lima, comparado al de Huancayo. / Tesis
89

Efecto de la aplicación de antiparasitario contra Fasciola hepatica sobre ganancia de peso vivo y las lesiones macroscópicas en hígado de ganado bovino de carne en el valle de Lurín

Felipe Abanto, Miguel Angel January 2015 (has links)
Evalúa el efecto de la dosificación con Triclabendazol+Fenbendazol y Albendazol sobre los parámetros productivos y la frecuencia de lesiones y hallazgos macroscópicos en hígados en bovinos de engorde procedentes de una zona endémica a Fasciola hepatica. Este estudio utilizó 90 bovinos de 2 a 4 años de edad, procedentes del distrito de Cora Cora, provincia de Ayacucho. Los animales fueron transportados a un centro de engorde en el distrito de Lurín, Lima. Posteriormente, estos fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: [T1] control no tratado, [T2] Albendazol a dosis única oral y [T3] Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral. Los tratamientos se realizaron a la semana de arribo de los animales y fueron mantenidos en engorde por 60 días. Los pesos se registraron a los días 0, 30 y 60, así como el consumo de alimento acumulado. Finalmente, los bovinos se sacrificaron al día 60 y se evaluaron las lesiones macroscópicas en hígados. Los resultados demostraron valores más altos de peso corporal, ganancias de peso y mejor conversión alimenticia en los bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos tratados con Albendazol y los bovinos control [p<0.05]. Lesiones y hallazgos macroscópicos no se observaron en bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos control y tratados con Albendazol [p<0.05]. Estos resultados demuestran que la combinación Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral es adecuada y óptima para ser aplicada en sistemas de engorde intensivo ya que la productividad y apariencia de hígados mejoró en forma significativa. / Tesis
90

Paratuberculosis bovina: diagnóstico, prevención y control en hatos lecheros

Sánchez Rosales, Lilian Giovanna January 2019 (has links)
La paratuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa presente en nuestro país, que se caracteriza por una enteritis crónica debilitante en bovinos adultos. Causa grandes pérdidas económicas para los ganaderos debido al descarte prematuro de los animales afectados y la disminución en la producción de carne y leche. Actualmente, sólo 22 países cuentan con un programa formal de control y eliminación de la enfermedad, la mayoría de Europa. En sur y Centroamérica, el 76% de los países no cuentan con programas oficiales de control de esta enfermedad. El diagnóstico de paratuberculosis es complicado debido a las características del agente patógeno, el largo período de incubación y el cambio en la respuesta inmune. La ausencia de una técnica de diagnóstico con alta sensibilidad y especificidad en las diferentes fases de la enfermedad es uno de los principales problemas para la determinación de la prevalencia, para el control y eliminación de la paratuberculosis bovina en los establos lecheros. Por ahora, la prueba de ELISA es el método de diagnóstico más económico y práctico de realizar en campo, pero debe complementarse con otra prueba adicional tal como PCR, y se debe establecer un protocolo que aplique ambas técnicas de forma rutinaria, recomendablemente cada seis meses, para detectar los animales positivos a la enfermedad. Los bovinos con enfermedad clínica y los que salgan positivos a ELISA en tres veces consecutivas o a PCR en cualquier momento deben ser eliminados del hato. Como medida de control, la formación de un hato paralelo puede ser una buena alternativa para originar un hato libre de la enfermedad a partir de un hato infectado. El ternero recién nacido debe ser separado inmediatamente después de nacer y alimentado con calostro y leche de vacas negativas a paratuberculosis. Estos animales del nuevo hato, negativos a la enfermedad, deben ser sometidos a estrictas medidas de manejo y bioseguridad. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0888 seconds