• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Prevalencia de tuberculosis bovina en el distrito de Vegueta provincia de Huaura en los años 2001 y 2002

Arcelles Porras, Mauricio Alfredo January 2004 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de tuberculosis bovina en el distrito de Végueta, provincia de Huaura para los años 2001 y 2002 teniendo como base el Reglamento para el Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, DS-31-2000 AG. El monitoreo se realizó a un total de 3240 y 3230 bovinos para los años 2001 y 2002 respectivamente, en animales mayores de cuatro semanas de edad. Las pruebas utilizadas fueron la de intradermoreacción tuberculina (PPD), tanto la prueba caudal como la doble comparativa en la tabla del cuello para la confirmación . Los resultados obtenidos fueron de cuatro casos positivos a la prueba caudal, 0.1235%, de los cuales un caso resultó positivo a la prueba doble comparativa, en el año 2001. En el año 2002 resultaron dos casos positivos a la prueba ano caudal, 0.0619%, de los cuales ambos resultaron positivos a la prueba doble comparativa. / This paper had the goal of determining the prevalence of bovine tuberculosis in the district of Végueta, province of Huaura, in the years 2001 and 2002, having as a base the regulations for the bovine tuberculosis control and eradication, D.S.-31-2000 AG. The monitoring was made among a total of 3240 and 3230 bovines in the years 2001 and 2002, respectively, of all ages older than 4 week old. The testing for bovine tuberculosis wade made using the PPD skin test, both the caudal tuberculin test (CFT) and the comparative cervical tuberculin test (CCT) for confirmation. About the results, in the year 2001 the caudal tuberculin test showed 4 positive cases, 0.1235%.One of these cases was positive to the comparative cervical tuberculin test, too. In the year 2002, the caudal fold tuberculin test showed 2 positive cases, that were positive to the comparative cervical tuberculin test, too.
42

Evaluación nutricional de galletas fortificadas con sangre entera de bovino secada por atomización

Lucas Aguirre, Orlando Alberto January 2005 (has links)
El presente estudio se realizo con el objetivo de evaluar la calidad nutricional de galletas fortificadas con sangre bovina secada por atomización (SBSA). Se determinó la composición proximal, contenido de hierro, índice de Eficiencia Proteica (PER), Digestibilidad Proteica Aparente in vivo (DA), porcentaje de aceptabilidad y las características sensoriales. Se ensayaron 2 niveles de fortificación: 5% (G5) y 8 % (G8) y un grupo control de galletas no fortificadas (GO). El rendimiento de la deshidratación fue de 150 gramos de SBSA por litro de sangre. Se hallo que la SBSA tiene un alto contenido proteico (83,71 g/100g) y de hierro (385,20 mg/100g). Los resultados del análisis microbiológico indicaron que las galletas fortificadas estuvieron aptas para el consumo humano. La galleta G8 tuvo el mas alto contenido proteico (13,07 g/100g) le siguió la galleta G5 (10,99 g/100g) y en último lugar la galleta GO(8,72 g/100g); similar tendencia se observó para el contenido de hierro: GS (24,04 mg/100g), G5 (20,96 mg/100g) y GO (8,32 mg/100g). La DA de las galletas G5 (88,0 %) y G8 (88,7 %) fueron estadísticamente similares y menores que la DA de la caseína (94,2%). El PER de la galleta G8 (1,43) fue estadísticamente mayor que el de la galleta G5 (1,27); ambas galletas fortificadas tuvieron menor PER que la caseína (3,10). En la prueba sensorial, se hallo diferencias significativas entre los promedios de las calificaciones de sabor (GO=3,62, G5=3,18 y G8=3,08) y apreciación general (GO=3,60, G5=3,02 y GS=2,56); en cambio, no hubo diferencias significativas entre los promedios de las calificaciones de olor (GO=3,34, G5=3,18 y GS=3,08). La galleta GO tuvo la mayor aceptabilidad (40 %), le siguió la galleta G5(35 %) y en último lugar la galleta G8 (25 %). Se concluye que La fortificación de galletas con Sangre Bovina Secada por Atomización (SBSA) incrementa notablemente el contenido proteico y de hierro. Las galletas fortificadas con SBSA presentan elevada digestibilidad proteica y sus valores de PER son similares al de otras galletas horneadas. De los dos niveles de fortificación ensayados en el presente trabajo (5% y 8%), el nivel mas adecuado de fortificación sería el de 5% (G5), ya que estas galletas muestran mayor aceptabilidad y mayores calificaciones de sabor y apreciación general que las galletas fortificadas al 8% (G8). / This study was realized with the aim to assess the nutritional quality of fortified cookies with. bovine whole blood spray dried (SBSA). Proximal composition, iron content, Protein Efficiency Ratio (PER), Apparent Protein Digestibility in vivo (DA), acceptability percentage and sensorial qualities was determined. lt was tested two levels of cookies fortification: 5% (G5) y 8% (G8) and a control group of unfortified cookies (G0) The dehydration yield was 150 grams of SBSA by liter of blood. it was found that the SBSA has a high content of protein (83,71 g/100g) and iron (385,20 mg/100g). The results of microbiologic analysis of the cookies showed that they were adequate for human consumption. The G8 cookie had the highest protein content (13,07 g/100g), fóllowed by the G5 cookie (10,99 g/100g), and at last GO cookie (8,72 g/100g); similar tendency was observed for iron content: G8 (24,04 mg/100g), GS (20,96 mgílOOg) y GO (8,32 mg/100g). The DA of G5 (88,0 %) and G8 (88,7 %) cookies were statistically similar and smaller than the DA of casein (94,2%). The PER of cookie G8 (1,43) was statistically higher than G5 cookie (1,27), both fortified cookies had a lower PER than casein (3,10). In the sensorial test, it was found significant differences between the averages of the flavor score (GO=3,62, G5=3,18 y G8=3,08) and general appreciation (GO=3,60, G5=3,02 y G8=2,56); in contrast, there was not significant differences between the averages of the odor score (GO=3,34, G5=3,18 y G8=3,08). The GO was the cookie with. the highest acceptability percent (40/o), continued by the G5 cookie (35% and in the last place the G8 cookie (25%). it was concluded that fortification of cookies with bovine whole blood spray﷓dried (SBSA) increases notably the protein and iron content. The cookies fortified with SBSA present high protein digestibility and his values of PER are similar to that of other baked cookies. Of two levels of fortification tested in the present work (5 % and 8 %), the most suitable level of fortification would be that of 5 % (G5), since these cookies show major acceptability and major score of flavor and general appreciatiún that the cookies fortified to 8 % (G8).
43

Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003

Flores Bustamante, Daniel January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido. / The aim of the present study was to determine the association between Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and reproductive failure in ewes from an enterprise peruvian central sierra. Four hundred and forty ewes were randomly selected from two counties and divided in two groups. The first group (n same 220) included barren and aborting ewes while the second group (n same 220) was formed by ewes that had no shown any of the problems noted above. Blood samples were collected from both groups for testing antibodies against BVDV using the virus neutralization test. Antibody titers to BVD virus were present in 69.5 + 4.4% (306/440) of the ewes. In the first group, 73.6 + 6.1% (162/220) of the ewes showed antibody titers to BVD virus; and 65.5 + 6.5% (144/220) in the second group. Ewes from both counties showed antibodies against BVDV. There was no association between ewes showing antibodies against BVDV and the presence (or absence) of reproductive failure (p greater to 0.05). Antibody titers to BVD virus in both groups ranged from 2 greater to 256. These results indicate that BVDV is widely spread in ewes from this enterprise and its role as a causative of reproductive failure during 2003 parturition is still to be determined.
44

Prevalencia de la leptospirosis bovina en dos distritos de la provincia de Puno-Puno

Cachata Rivas, Susana Silvia January 2006 (has links)
El presente estudio se llevó a cabo con muestras de suero de 103 bovinos (98 hembras y 5 machos), predominantemente de la raza lechera Brown Swiss, criados en la provincia y departamento de Puno; con la finalidad de estimar la prevalencia de leptospirosis y ver su posible asociación con las variables edad y lugar. Los animales procedían de la Estación Experimental Illpa-INIA (Paucarcolla) y de la Ganadería Cárdenas (Mañazo). La colecta de muestras se realizó durante los meses de febrero y marzo (época de lluvia) del 2005. Los sueros fueron enfrentados a una batería de referencia de 4 serovares de Leptospira interrogans mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). Anticuerpos leptospirales en títulos mayores a 1:100 fueron detectados en 3 muestras de suero procesados, representando una prevalencia de 2,91%. De los sueros de animales procedentes de la EE Illpa-INIA se detectaron dos positivos a leptospirosis, representando una prevalencia específica de leptospirosis de 2,74 %; mientras que en la ganadería Cárdenas, sólo se encontró un animal reactor, significando una prevalencia específica para el lugar de 3,33 %. En los tres casos indicados, el serovar involucrado fue Leptospira icterohaemorrhagiae, siendo el título máximo de 1:200, obtenido en una hembra de 5 meses de la ganadería Cárdenas. Los títulos mínimos fueron de 1:100, obtenidos de dos hembras de 2 y 4 años procedentes de la EE Illpa-INIA.Palabras Clave: Leptospirosis, bovinos, serología, microaglutinación, prevalencia. / To estimate the prevalence of bovine leptospirosis and the possible association with age and procedence of a study involving 103 sera samples were performed. Samples from 98 female and 5 male Brown Swiss raised in the province of Puno-Puno were obtained. The animals came from the Illpa-INIA experimental station (Paucarcolla) and the Cardenas cattle farm (Mañazo). A sample collection during february and march (rainy season) was performed. Sera samples of 4 serovar reference set of Leptospira interrogans by the MAT were tested. Two positive samples (2,74% of specific prevalence) from the Illpa INIA station and one (3,33 % of specific prevalence) from the Cardenas farm were detected. The three positive cases represented a total prevalence of 2,91%. Leptospira icterohaemorhagiae was the serovar involved in all three cases. Antibody titers of 1:200 from a 5 month old female from the Cardenas cattle farm and of 1:100 from two females of 2 and 4 years old from the Illpa-INIA station were found.Key Words: Leptospirosis, bovine, serology, microaglutination, prevalence.
45

Evaluación de un sistema de identificación en base a bolos ruminales (Rumita ®) en vaquillas de reemplazo en un predio lechero de la comuna de Lampa

Schlageter Tello, Andrés January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio se realizó en un predio lechero de crianza intensiva en la comuna de Lampa, Región Metropolitana, Chile. El grupo experimental fue de 98 vaquillas de reemplazo de lechería. A cada animal se le aplicó un bolo ruminal y un crotal convencional. Se realizaron 8 lecturas en un lapso de 6 meses. En cada lectura se tomaron datos para el posterior cálculo del porcentaje de lectura, porcentaje de pérdida y tiempo de lectura. Además se calcularon los costos de implementación con cuatro diferentes tipos de identificadores en un lapso de 10 años El porcentaje de lectura de los bolos ruminales fue de 99,9%, significativamente superior al observado en los crotales convencionales (92,8%) (p ≤ 0,05). No se presentaron pérdidas de bolos ruminales lo que se compara favorablemente con el porcentaje de pérdidas obtenido de los crotales convencionales (4,14%) (p ≤ 0,05). El tiempo de lectura para los bolos ruminales (1,6 ± 0,8 seg) fue significativamente inferior, al de los crotales convencionales (4,6 ± 3,2 seg) (p ≤ 0,05). En una evaluación económica se demostró que los costos de sistemas de identificación por radio frecuencia pasiva son superiores a los sistemas de identificación tradicionales basados en crotales de identificación visual, aunque de deben considerar las ventajas comparativas de los dispositivos electrónicos para una correcta decisión. Los mayores costos de los sistemas electrónicos son los equipos y para los sistemas convencionales, los dispositivos y su reemplazo a lo largo del tiempo y la mano de obra
46

Aplicabilidad del protocolo Welfare Quality® de medición de bienestar animal en vacas en lactancia de lecherías nacionales

Urrutia Cruz, Natalie Louise January 2009 (has links)
Memora para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio, se evaluó la aplicabilidad del protocolo de medición de bienestar animal para vacas en lactancia, diseñado por una comisión de expertos del proyecto europeo Welfare Quality®. Este proyecto busca integrar el bienestar animal en la cadena de producción pecuaria, retroalimentando al productor con los resultados de la evaluación en terreno. El potocolo mide el bienestar animal a través de un formulario de registro de recursos prediales, una encuesta de manejo al productor y una serie de registros basados en los animales. Este protocolo fue aplicado en trece lecherías del país, considerando diferentes tamaños de rebaño, sistemas de manejo, tipos de alojamiento y zonas geográficas. Se determinó la pertinencia o no, de cada sección del formulario de registro de recursos prediales y de la encuesta de manejo, según si la lechería posee o no lo que se busca medir. La aplicabilidad de las pruebas basadas en los animales se evaluó según cinco criterios: la factibilidad de evaluar al rebaño en el tiempo propuesto, el sistema de manejo, la infraestructura, el clima, la geografía y topografía presente. Los resultados obtenidos indican que el protocolo se adapta mejor a sistemas que mantienen a las vacas con confinamiento que a sistemas pastoriles, por lo que se requieren adaptaciones para que sea factible su aplicación en todos los sistemas. La limitante que se presentó en la mayoría de las lecherías, fue el elevado tamaño de rebaño. En consecuencia, para las pruebas basadas en los animales, se propone ajustar el número de vacas a evaluar a 100 rebaños con más de 150 vacas en lactancia. Considerando las características observadas en las lecherías visitadas, se propone incluir la medición de algunas conductas, tales como actos de lamer, chupar o masticar partes de la infraestructura de los corrales. Además se sugiere incluir el registro de algunos aspectos de la infraestructura, como por ejemplo, la distancia y calidad del camino a recorrer desde el corral de alojamiento a la sala de ordeña, que en sistemas pastoriles es muy variable, presentándose casos en que es evidente la repercusión de este factor en la salud y bienestar por la mayor incidencia de cojeras en el rebaño. Finalmente, se debe agregar el registro de algunos manejos no contemplados en la encuesta al productor, tales como los métodos de arreo y marcaje utilizados. / FOOD-CT-506508, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 CONICYT-PBCT, 2008-2010
47

Condición corporal al parto y su relación con el estado de salud de vacas lecheras en el período de transición post parto

Morales Muñoz, Pabla Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la evolución de los sistemas de producción de leche, el desafío metabólico enfrentado por las vacas se ha incrementado en los últimos años, especialmente durante el periodo de transición. Después del parto, la vaca puede presentar una serie de alteraciones que afectan su rendimiento posterior. La condición corporal (CC) al parto es un factor que puede estar relacionado con la presentación de algunos de estos cuadros; sin embargo, a nivel nacional no se encontraron estudios que aborden la relación de la CC al momento del parto, con el estado de salud de las vacas lecheras en el periodo de transición post parto. Debido a ello, se diseño esta memoria de título con el objetivo de estudiar la relación entre la CC al parto y la frecuencia de las enfermedades que afectan a las vacas lecheras durante el periodo de transición post parto. Se analizaron los datos de 337 vacas; 133 primíparas y 204 multíparas, pertenecientes a una lechería ubicada en la zona central de Chile, con aproximadamente 900 vacas Holstein en ordeña y una producción diaria de 34,5 l/vaca. Se evaluó la CC al parto basándose en una escala del 1 al 5 con divisiones de 0,25 puntos. Se registraron las enfermedades a través de examen clínico individual durante los primeros 10 días post parto. Adicionalmente, dos veces por semana se realizaron exámenes clínicos a las vacas que: i) disminuían o no aumentaban su producción láctea durante los últimos 3 días; ii) mantenían una producción láctea menor al promedio del predio; iii) poseían una CC ≥ 3,75, y iv) habían disminuido 0,75 puntos o más su CC en el período de transición post parto. Se crearon 3 estratos de CC: baja (≤ 2,75; n=21), moderada (3,0 – 3,5; n=279) y alta (≥ 3,75; n=37). Se determinó las incidencias de enfermedades en cada grupo de CC y se compararon a través de pruebas de chi cuadrado. La relación entre CC y presentación de enfermedades se analizó para el total de vacas del rebaño y considerando su número ordinal de parto (primíparas y multíparas); considerando la incidencia total de enfermedades, de grupos de enfermedades (reproductivas [ER], y metabólicas y digestivas [EMD]) y de enfermedades por separado (distocia, retención de membranas fetales [RMF], hipocalcemia, cetosis, DAI, metritis, endometritis, mastitis y mastitis grave). Se encontró una relación significativa entre la CC y la incidencia total de enfermedades, en el total de las vacas y en las multíparas (p≤0,05); en ambos casos los estratos de CC extremos fueron los más afectados. En el total de las vacas y en las primíparas, la frecuencia de distocia fue mayor en el grupo de vacas con baja CC (p≤0,05). La incidencia de ER no se asoció con la CC. Sin embargo, se determinó una relación estadísticamente significativa entre la CC y la RMF, en el total de las vacas y en las multíparas, siendo el estrato de baja CC el más afectado (p≤0,05). Se detectó una relación estadísticamente significativa entre la CC y la frecuencia de EMD, sólo en el análisis realizado para el total de vacas (p≤0,05); habiendo mayor frecuencia de EMD en los animales de CC extremas. La relación entre la CC y la frecuencia de DAI fue estadísticamente significativa en el total de las vacas y en las multíparas; siendo el grupo más afectado el de baja CC (p≤0,05). En cambio, la frecuencia de cetosis en el total de vacas fue mayor en el grupo de alta CC (p≤0,05). La frecuencia de mastitis en el total de las vacas tendió a aumentar en los grupos extremos de CC, pero la relación entre ambas variables no fue estadísticamente significativa (p≤0,08). En general, de los resultados se concluye que en las vacas de primer parto, con excepción de la distocia, la CC no afectaría la incidencia de enfermedades, aunque los análisis realizados en las primíparas se vieron limitados por el número de observaciones. En cambio, en las vacas de mayor edad las CC extremas (alta y baja CC) aumentarían significativamente la incidencia de algunas enfermedades en el periodo de transición post parto. Por lo tanto, el manejo nutricional debería procurar que las vacas lleguen al parto con una CC moderada
48

Aplicabilidad de los protocolos de bienestar animal de Welfare Quality® en plantas de faenamiento de ganado bovino y porcino

Palou Egoaguirre, Rousset Leslie January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio, se evaluó la aplicabilidad en plantas de faenamiento chilenas de dos protocolos creados por el proyecto europeo Welfare Quality®, para medir el bienestar del proceso de faena de bovinos y cerdos. El protocolo busca medir el bienestar animal a través indicadores basados en los animales y en el ambiente. Para conocer su aplicabilidad se entrenaron dos evaluadores que aplicaron el protocolo en cinco plantas de faenamiento de bovinos y cuatro plantas de faenamiento de cerdos, ubicadas en la zona central del país, tratando que éstas fueran lo más disímiles posible. Para determinar la aplicabilidad se clasificó cada prueba o indicador en aplicable, aplicable con modificaciones o no aplicable. Una prueba o indicador fue clasificado como aplicable cuando cumplía con cinco criterios, esto es la ausencia de problemas asociados con la infraestructura o los equipos, el observador, el tiempo de aplicación, el número de animales y el manejo a evaluar. Además, se incluyen recomendaciones de aspectos a incluir en el protocolo y que podrían afectar el bienestar de los animales. El protocolo de bovinos cuenta con una sección de preguntas para evaluar los indicadores ambientales. Cada una de ellas se clasificó como pertinente o no pertinente según evaluaran aspectos existentes en las plantas de faenamiento chilenas. Los resultaron indican que la gran mayoría de las mediciones de los protocolos se adaptan a la realidad nacional. El principal problema encontrado fue al momento de observar la descarga de los animales desde el camión de transporte, debido a la baja cantidad de camiones que arribaban y la falta de planificación de su llegada / Financiamiento: Proyecto FOOD-CT-50658, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 CONICYT-PBCT, 2008-2010
49

Contribución a la evaluación nutricional mineral del ganado bovino proveniente de diferentes regiones del país, durante la estación de otoño, año 1995

Ramos Pazos, Alberto Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se establecieron los niveles plasmáticos de calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), cobre (Cu) y zinc (Zn) y las concentraciones hepáticas de cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc (Zn) en 252 bovinos, provenientes de distintas regiones comprendidas entre la región metropolitana (R.M.) y la X región, faenados en el matadero Lo Valledor, en otoño de 1995. Se extrajeron muestras de sangre desde la vena yugular, de la que después de su procesamiento, se obtuvo el plasma. Las muestras de hígado se obtuvieron en la línea de faenamiento, en el momento de la evisceración de los animales anteriormente desangrados. En el plasma, por espectrofotometría de absorción atómica, se determinó Ca, Mg, Cu y Zn y por fotocolorimetría el P. A las muestras de hígado, luego de una digestión húmeda se les determinó Cu, Fe y Zn por lectura en espectrofotómetro de absorción atómica. Los valores determinados fueron descritos a través de promedio, rango, desviación estándar y coeficiente de variación. Las concentraciones minerales fueron estudiadas por análisis de varianzas y por pruebas de diferencias entre medias de Student-Newman- Keuls (SNK). Posteriormente, las concentraciones obtenidas fueron analizadas a través del método multivariado de conglomerados excluyentes, de acuerdo a su procedencia. Con este modelo se busca formar grupos o conglomerados homogéneos o con perfiles nutricionales minerales similares, a fin de determinar algunas asociaciones entre las condiciones nutricionales minerales y sus respectivas procedencias geográficas. Las concentraciones plasmáticas promedio de los animales muestreados fueron: Ca: 9,92 mg/dl; P: 7,98 mg/dl; Mg: 2,41 mg/dl; Cu: 57,0 ug/dl y Zn: 62,39 ug/dl y las concentraciones hepáticas promedio de los animales muestreados fueron : Cu: 157,29 ug/g de M.S.; Fe: 221,4 ug/g de M.S. y Zn: 141,97 ug/g de M.S. Los promedios de las concentraciones plasmáticas de Ca, P y Mg se ajustaron a los rangos normales para la especie, pero fueron los minerales que evidenciaron mayores diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) entre procedencias. Los promedios de las concentraciones minerales plasmáticas de Cu y Zn se encontraron bajo los rangos normales. Las concentraciones hepáticas de los minerales Cu, Fe y Zn se encontraron dentro de los límites normales de la especie. En el análisis de conglomerados excluyentes, se obtuvo 5 grupos de perfiles minerales distintos, siendo el grupo 1 el que albergó a mayor número de comunas y en su mayoría (7 de 8) de la X región, y en el que se encontraron niveles plasmáticos altos de Ca, normales de P y Mg y bajos en Cu y Zn. Existen similitudes entre el grupo 1 y el 5, el cual también se compone mayoritariamente por comunas de la X región. Sólo se diferencian en los niveles algo más elevados de P plasmático y Cu hepático en el primer grupo. El grupo 2, cuyo único representante es de la X región, también se asemeja a los anteriores, excepto por los niveles normales de Cu plasmático que presenta. Existen también similitudes entre los grupos 3 y 4, sólo diferenciándose en los niveles de Fe hepático, que es menor en el grupo 3. Cabe destacar que ambos grupos se componen por comunas mayoritariamente de las VIII y IX regiones. En comparación a otros estudios similares realizados anteriormente durante los del años 1994 y 1995, destacan en el presente trabajo las bajas concentraciones de Cu y Zn plasmático, apareciendo como las más bajas reportadas dentro de este grupo de estudios. Por su parte, la concentración promedio de Fe hepático, si bien se encuentra dentro del rango normal, se destaca por presentar la segunda concentración más alta dentro del grupo de estudios referidos
50

Efecto de la distocia sobre el rendimiento productivo de vacas lecheras de la zona central de Chile

Krasniansky Cáceres, Karol January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los partos distócicos en vacas lecheras se asocian a un deterioro en la producción de leche fertilidad, morbilidad y mortalidad de terneros y madres, generando un importante impacto económico. Internacionalmente se reportan incidencias variables desde un 5% hasta un 50%; en Chile no existen datos sobre incidencia y efectos de la distocia, principalmente debido a la falta de registros prediales sobre su ocurrencia. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la incidencia de distocia en vacas lecheras de alta producción y evaluar las consecuencias productivas de su presentación, evidenciadascomo riesgo de eliminación, incidencia de enfermedades del post-parto, producción de leche y fertilidad. Para esto se utilizó información de 4.935 partos, ocurridos en un periodo de 28 meses, en 3 lecherías de vacas de raza Holstein, ubicadas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con producciones promedio estandarizadas, de 10.500 a 12.000 litros por lactancia. El tipo de parto fue registrado como normal, con ayuda leve o con ayuda intensa. La información fue analizada utilizando el programa estadístico SAS, versión 9.2. Se registraron 969 partos distócicos, correspondientes a un 19,7% del total, variando de un 9% a un 19% entre predios, observándose además la mayor incidencia en vacas primíparas (30%). Estas incidencias son en general mayores a las reportadas en literatura internacional, donde se describen incidencias de un 2% a un 14% (Mee, 2008). Hubo una mayor (p≤0,003) velocidad de eliminación dentro de los primeros 100 días post-parto en vacas que sufrieron distocia que en vacas de parto normal, lo cual coincide con lo mostrado en la literatura. La incidencia de enfermedades del post-parto aumentó significativamente en los casos de distocia (p≤0,0001). La ayuda leve en el parto fue un factor de riesgo para la presentación de endometritis (OR=1,3), mientras que los partos con ayuda intensa se asociaron con un mayor riesgo para la presentación de retención de membranas fetales (RMF), metritis y endometritis (OR=2,3; 2,6; y 2,1, respectivamente). Esto es consistente con lo reportado en otros estudios. La producción de leche acumulada a los 100 días en leche (DEL) para vacas con parto normal fue de 3564±18 litros, y de 3421±28 litros en vacas con parto con ayuda intensa (p=0,1). La presencia de distocia aumentó el riesgo de no obtención de preñez a los 150 días post-parto en un 69% (p=0,0006). En general, la presencia de distocia se asocia a una disminución en el rendimiento productivo y reproductivo de las madres, así como a un aumento de la eliminación. Todo esto puede redundar en un importante impacto económico. Estos resultados en general coinciden con los observados en lecherías del mismo tipo en otros países. Se recomienda incorporar el registro de la dificultad del parto y la implementación de medidas para la prevención y control de este problema.

Page generated in 0.0533 seconds