• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Test de gamma interferón como prueba confirmatoria para el diagnóstico de la tuberculosis bovina

Soto Requena, Lorgio Raúl January 2007 (has links)
Para comparar las bondades de la prueba intradérmica única (PIU) y la prueba de gamma interferón (INF) en el diagnóstico de la tuberculosis bovina, se evaluaron ambas pruebas en 155 animales de dos establos lecheros del área de Lima y Callao bajo el Programa de control y erradicación de tuberculosis bovina del Ministerio de Agricultura. Se halló que 51 (32.9%) animales resultaron positivos a la PIU y 32 (20.6%) a la prueba de INF; asimismo, se pudo determinar que 27 animales resultaron positivos a INF de los 51 animales positivos a PIU y 5 entre los 104 animales negativos de la PIU. Evaluados bajo la prueba estadística de Ïndice de Kappa y Chi-2 de Mc Nemar se observó que existe una concordancia moderada entre las pruebas diagnósticas y que no se pueden reemplazar mutuamente entre ellas. Las diferencias se deberían a la baja sensibilidad del PIU y a reacciones cruzadas ante agentes afines no patógenos para los bovinos, toda vez que las pruebas, con características de PIU, al avanzar los programas de control y aumentan los falso positivos. Palabras Clave: prueba intradérmica única, gamma interferón, tuberculosis, bovino. / To compare the benefits of the unique intradermical test (UIT) and interferon gamma test (INF) in the diagnostic of bovine tuberculosis, evaluated both tests in 155 animals from two milk farms in the area of Lima and Callao for the program under control and eradication of bovine tuberculosis of agriculture ministry. They found that 51 (32.9%) animals were positive to UIT and 32 (20.6%) to the INF test; in the same way, they could determine that 27 animals were positives to INF test of the 51 positive animals to UIT and 5 from 104 negative animals to UIT. Evaluated for Kappa and McNemar statistical test, they observed that a moderate agreement exists between the diagnostical tests and they could not be replace mutually between them. The differences would be because of the low sensibility of UIT and cross-reactions in front of similar no-pathogen agents for bovines, just when the tests, with characteristics of UIT, advance and the programs of control decrease the prevalence of the disease and increase the false positives. Key Words: unique intradermical test, interferon gamma, tuberculosis, bovine
32

Recuento de bacterias aerobias mesofilas totales en canales bovinas mediante el método de hisopado en un camal de Lima Metropolitana

Espino Stuard, Lucero Regina January 2006 (has links)
La finalidad de los exámenes microbiológicos en el camal es evaluar el grado de higiene de los procesos de faena, ya que los principales agentes infecciosos e intoxicaciones alimentarias llegan a la carne durante estos procesos, el presente estudio se desarrolló en un camal de Lima metropolitana, entre los meses de octubre y noviembre del 2004, se muestrearon 30 canales bovinas al azar, un día por semana, en días alternos durante 4 semanas. el objetivo fue determinar la contaminación microbiológica de las canales mediante el Recuento de Bacterias Aerobias Mesofilas Totales antes de la conservación en frío, se utilizó el método de muestreo no destructivo del hisopado y un medio de cultivo rápido, Petrifilm, se hisopó falda, pecho, cuello y cadera; (100 cm2 por área) según lo establece la legislación vigente, los datos fueron expresados en Logaritmos de unidades formadoras de colonias ufc/cm2; encontrando los siguientes valores: 2.69, 2.75, 3.19, 2.23, 2.49, 2.84, 2.42, 3.18, 2.72, 2.44, 2.70, 3.27, 2.92, 2.9, 2.52, 3.08, 2.79, 2.01, 3.10, 4.11, 3.99, 4.39, 1.95, 3.08, 2.97, 3.27, 3.39, 2.59, 3.51, 3.45; siendo contrastados con limites microbiológicos diseñados en el presente correspondiendo a un nivel de 43.33 % de aceptabilidad, la 53.3 % al área dudosa y 3.3 % de inaceptabilidad, siendo el promedio de estos 3.04 Log ufc/cm2, los resultados muestran una S: 0.568 y un C.V: 18.58 %. Palabras Clave: Canales, faena, bacterias, aerobias, camal. / The finality from the exams microbiogical in the slaughterhouses, is gauge the gradation the hygiene from process the slaughtered meat, the principals agents infecctions e intoxication alimentary to arrive a the meat during this process, the present study to develop in an slaughterhouses of Lima metropolitan, betwixt the months of October and November of 2004, to sampling 30 slaughtered meat cattles the hazard, an day for week, in days alternates during 4 weeks, the objetive was to determine the contamination microbiogical of the slaughtered means of the Recount of aerobic bacterias mesophilic Totals before of the conservation in cold, to utilized the method of sampling not destructive from swabs and an medium of culture rapid the Petrifilm, to swabs the successive areas: rump, flank, brisket, neck; 100 cm2 for area, on the establish the legislation actual, the datas the expressing in terms of logaritmos of colonys formings units per cm2 (ufc/cm2), was: 2.69, 2.75, 3.19, 2.23, 2.49, 2.84, 2.42, 3.18, 2.72, 2.44, 2.70, 3.27, 2.92, 2.9, 2.52, 3.08, 2.79, 2.01, 3.10, 4.11, 3.99, 4.39, 1.95, 3.08, 2.97, 3.27, 3.39, 2.59, 3.51, 3.45; middle the this 3.04 Log ufc/cm2 , this results indication a S: 0.568 y un C.V: 18.58 %, correspond an level of 43.3% of acceptability, 53.3% in the area of doubt, and 3.3 % of unacceptable. Key Words: carcass, cattles, contamination, microbiogical, swabs.
33

Diagnóstico de la Producción de Porcinos (Sus scrofadomesticus) en la Provincia de Tacna - 2012

Mamani Huacca, William Edwin 14 October 2013 (has links)
El trabajo de investigación se realizó en el año 2012 en la provincia de Tacna, en los distritos de: Alto de la Alianza, Calana, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín, Sama Inclán, Pachía, Pocollay, Sama las Yaras y Tacna, teniendo como objetivo general.Evaluar el diagnóstico situacional de la crianza porcina en la provincia de Tacna. El método de estudio fue la utilización de encuestas se realizó visitas a los productores de porcinos. Las encuestas fueron al azar, teniendo como resultado lo siguiente: Un gran porcentaje de los productores tienen estudios de nivel secundario (47,4%), seguido del nivel primario y muy pocos tienen nivel superior y algunos de ellos son analfabetos, La condición socioeconómica del productor de porcino es baja (62,3%), seguido de condición media y muy pocos son de condición alta. Según la antigüedad que llevan desarrollando dentro de la actividad porcina, predominan los productores con 1 a 10 años (77,9%), seguido de 11 a 20 años, de 21 a 30 años y en menor porcentaje de 31 a más años. El mayor porcentaje (89,0%) de los productores son propietarios de los terrenos donde desarrollan la actividad productiva de cerdos. Un gran porcentaje de productores trabajan en forma individual (98,7%) y muy pocos trabajan en forma asociada. Un gran porcentaje de los productores no recibe asistencia técnica (67,5%) y un importante porcentaje recibió asistencia técnica (32,5%). en manejo, sanidad y alimentación. La alimentación de mayor consumo (53,2%) utilizan restos de cocina más concentrado propio, seguido de restos de cocina más concentrado fábrica, concentrado propio y restos de cocina. En cuanto a la actividad zoosanitaria (97,4%) realiza vacunaciones contra el cólera porcino, erisipela y vacunan muy poco contra otras enfermedades, en un pequeño porcentaje no realiza vacunaciones (2,5%).La mayoría de los productores destina la producción al mercado local (59,1%), seguido de mercado local y Arequipa y un bajo porcentaje destinado para autoconsumo. La gran mayoría de productores (73,4%) no conoce el costo de producción de su producto y un menor porcentaje si conoce el costo de producción (26,6%) de su producto.
34

Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali

Navarro Mamani, Dennis Alexander January 2017 (has links)
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio. / Tesis
35

Frecuencia de Neospora caninum en bovinos lecheros de 4 distritos del Valle del Mantaro (Junín)

Granados Zúñiga, Silvia Jesús January 2012 (has links)
N. caninum es el agente causante de grandes pérdidas económicas en la ganadería debido a que produce aborto y mortalidad neonatal en vacas. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de N. caninum en vacas lecheras de la cuenca izquierda del Valle del Mantaro. Se evaluaron 182 sueros de bovinos hembras provenientes de 15 establos lecheros de los distritos de Matahuasi, Concepción, 9 de Julio y Santa Rosa todos de la provincia de Concepción (Junín), encontrándose una frecuencia de anticuerpos contra N. caninum de 46.7±7.24 %(85/182). El distrito con máxima frecuencia fue Matahuasi con 68.75% y el distrito con menos frecuencia el de Santa Rosa con 17.8%. Excepto un establo del distrito de Santa Rosa, todos los demás presentaron al menos un animal positivo a N. caninum. Estos resultados confirman la presencia de una frecuencia relativamente alta a N. caninum. -- Palabras claves: N. caninum, vacas, frecuencia, anticuerpos, establos lecheros. / -- N. caninum is the causative agent of major economic losses in livestock due to causes abortion and neonatal mortality in cattle. The aim of this study was to determine the frequency of N. caninum in dairy cows left the basin of the Mantaro Valley. We evaluated 182 female cattle sera from 15 dairy farms in the districts of Matahuasi, Concepción, July 9th and Santa Rosa all of the province of Concepción (Junin), being a frequency of antibodies against N. caninum of 46.7 ± 7.24% (85/182). It was observed that the district maximum frequency was 68.75% Matahuasi with the district and less frequently the Santa Rosa with 17.8%. Except for a stable district of Santa Rosa, everyone else had at least one positive animal N. caninum. These results confirm the presence of a relatively high frequency N. caninum. -- Key words: Neospora caninum, cattle, frequency, antibodies, dairy farms. / Tesis
36

Determinación de la presencia de Brucella spp. en bovinos de la provincia de Canta - Lima

Huguet Tapia, Carmen Consuelo January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de Brucella spp. en el ganado bovino de la provincia de Canta-Lima, mediante la detección de anticuerpos para Brucella spp. en sangre a través de la prueba de Rosa de Bengala y Fijación de Complemento como prueba confirmatoria. Con esta finalidad se obtuvieron 486 muestras de suero en toda la provincia. El 0.21% (1/486) con IC mínimo 0.09 y máximo 0.60% de los animales muestreados, resultó un animal positivo a Brucella spp. perteneciente al distrito de Santa Rosa de Quives. Los resultados obtenidos del presente estudio indican la presencia de Brucella spp. muy baja en la provincia de Canta, lo que nos permitirá implantar un programa de erradicación de brucelosis bovina en dicha provincia. / The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle in Canta Province, Lima Department. In order to get this goal, 486 serum samples from different animals were obtained in the entire province. Detection of antibodies in blood against Brucella spp was done using Rose Bengal Test. Additionally complement fixation test was used to confirm positive sera. Our results indicate that 0.21% (1/486), with a minimum IC 0.09 and a maximum 0.60%, of the sampled animals was positive to Brucella spp. The positive sample came from an animal in Santa Rosa de Quives City. The accomplished results in this study evidence that the presence of Brucella spp. in the Province of Canta is very low. This finding will allow us to implement a program of eradication for bovine brucellosis in this province.
37

Determinación de la presencia de Brucella spp. en bovinos de la provincia de Canta - Lima

Huguet Tapia, Carmen Consuelo January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de Brucella spp. en el ganado bovino de la provincia de Canta-Lima, mediante la detección de anticuerpos para Brucella spp. en sangre a través de la prueba de Rosa de Bengala y Fijación de Complemento como prueba confirmatoria. Con esta finalidad se obtuvieron 486 muestras de suero en toda la provincia. El 0.21% (1/486) con IC mínimo 0.09 y máximo 0.60% de los animales muestreados, resultó un animal positivo a Brucella spp. perteneciente al distrito de Santa Rosa de Quives. Los resultados obtenidos del presente estudio indican la presencia de Brucella spp. muy baja en la provincia de Canta, lo que nos permitirá implantar un programa de erradicación de brucelosis bovina en dicha provincia. / The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle in Canta Province, Lima Department. In order to get this goal, 486 serum samples from different animals were obtained in the entire province. Detection of antibodies in blood against Brucella spp was done using Rose Bengal Test. Additionally complement fixation test was used to confirm positive sera. Our results indicate that 0.21% (1/486), with a minimum IC 0.09 and a maximum 0.60%, of the sampled animals was positive to Brucella spp. The positive sample came from an animal in Santa Rosa de Quives City. The accomplished results in this study evidence that the presence of Brucella spp. in the Province of Canta is very low. This finding will allow us to implement a program of eradication for bovine brucellosis in this province.
38

Evaluación en terreno de la calidad del calostro en vacas de lecherías de alta producción, medido a través de dos métodos

Matamala Capponi, Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La utilización de calostros de alta calidad en los terneros neonatos es fundamental para lograr una adecuada inmunidad pasiva y una buena protección durante las primeras semanas de vida. Existen diferentes métodos para evaluar la calidad calostral y los utilizados a nivel de terreno son el calostrómetro y el refractómetro grados Brix. El objetivo de este estudio es evaluar en terreno la calidad del calostro de vacas de lecherías de alta producción a través de estos dos métodos. Además, evaluar la correlación entre la calidad obtenida con ambos métodos y el número de lactancia de las vacas en estudio, y la concordancia entre los resultados obtenidos con ambos instrumentos. Se recolectaron 294 muestras de calostro de 4 lecherías de alta producción de la zona central de Chile. El estudio concluyó que el 75,5% y el 72,5% de la muestras analizadas, a través del calostrómetro y refractómetros grados Brix respectivamente, fueron de buena calidad (>50 mg/ml IgG). No se observó una correlación estadísticamente significativa entre el número de lactancia y la calidad del calostro con ambos métodos (calostrómetro: R2:0,0051; refractómetro: R2:0,0034). El 71% de los calostros producidos por vacas de primer parto, medidos a través de los dos métodos, fueron de buena calidad (>50 mg/ml IgG). Los calostros de buena calidad de vacas de 2 ó más lactancias, medidos a través de calostrómetro y refractómetro grados Brix, fueron de 76,9% y 72,9% respectivamente. Por lo tanto, el calostro de vacas de primera lactancia puede ser considerado una importante fuente de inmunidad para el ternero recién nacido. Se observó una concordancia moderada a través del coeficiente de Kappa de Cohen (k=0,4) entre los instrumentos para clasificar calostros con <50 mg/ml y >50 mg/ml de IgG, lo que genera una interrogante sobre qué método utilizar para evaluar eficientemente la calidad del calostro bajo estas condiciones. Como conclusión, ambos instrumentos permiten evaluar la calidad del calostro, pero la facilidad de utilización, la precisión y el efecto de factores externos, son factores a considerar en la elección de un método adecuado para estimar la calidad del calostro en planteles lecheros.
39

Seroprevalencia del virus de la diarrea viral en bovinos de crianza extensiva de la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca

Herrera Rosalino, Antonio January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) en bovinos criollos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca. Se colectaron 385 muestras de suero de animales divididos en los siguientes grupos etarios: de dos a menores a seis, de seis a menores a 12 y mayores a 12 meses de edad. La detección de anticuerpos contra el VDVB se realizó mediante la prueba de neutralización viral. El 27.1 ± 4.4% (104/385) de los bovinos presentó anticuerpos contra el VDVB, distribuidos en los tres grupos etarios, no existiendo diferencia estadística entre las edades (p>0.05). El porcentaje de hembras seroreactoras fue de 27.8 ± 4.5% (79/285) y de machos 25.1 ± 4.3% (25/100); no existiendo diferencia estadística (p>0.05). Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a mayores a 256. El 60.3 ± 9.4% (50/83) de los animales mayores a 12 meses presentaron los títulos de anticuerpos entre 128 a mayores a 256. Se concluye que el VDVB está presente en la población de bovinos muestreados de la provincia de San Pablo, aunque con una prevalencia baja comparada a similares estudios efectuados en otras zonas del país. / The aim of this study was to determine the seroprevalence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) in bovines of extensive rearing without history of vaccination, from the province of San Pablo, department of Cajamarca. There were collected 385 blood serum samples of bovines divided in the following age groups: two to younger than six, six to younger than 12 months and older than 12 months of age. The detection of antibodies against BVDV was made through the viral neutralization test. The 27.1 ± 4.4% (104/385) of sampled bovines showed antibodies against BVDV, distributed into the three age groups; there was not statistical difference (p>0.05). The percentage of seroreactors females was 27.8 ± 4.5% (79/285) and males was 25.1 ± 4.3% (25/100); there was not statistical difference (p>0.05). The titles of antibodies were between 2 to higher than 256. The 60.3 ± 9.4% (50/83) of animals older than 12 months presented titles of antibodies between 128 and higher than 256. In conclusion, BVDV is presented on the population of sampled bovines from the province of San Pablo, although with a lower prevalence compared with similar studies made in other areas of the country.
40

Control y erradicación de Brucela abortus en establos lecheros

Calle Laureano, Jimmy Paul January 2009 (has links)
La brucelosis bovina es una enfermedad zoonótica producida por Brucella abortus, una bacteria intracelular facultativa. La enfermedad se caracteriza por producir abortos, retención de placenta, epididimitis, infertilidad y graves daños económicos a los ganaderos debido a las pérdidas de terneros y disminución en la producción de leche. Los signos de esta enfermedad no son patognomónicos y el diagnóstico depende de la demostración de Brucella abortus en el animal afectado ya sea por aislamiento de la bacteria o por la detección de anticuerpos o material genético. El primer paso para reducir el número de animales infectados y disminuir la incidencia suele ser la vacunación. El objetivo principal de un programa de vacunación sistemático y obligatorio es reducir la tasa de infección y obtener hatos resistentes a la brucelosis para luego emprender la erradicación. Sin embargo, esta enfermedad no ha podido ser erradicada en la mayoría de países a pesar de la aplicación de los programas de vacunación debido principalmente a que tales programas de control tienen una duración indefinida y necesitan ser mantenidos aun después de que haya sido alcanzado un bajo nivel de infección, a fin de que la enfermedad no resurja. Asimismo, en muchos países los métodos para el control y erradicación de la brucelosis bovina tienen un respaldo por la regulación y legislación gubernamental. En otros, sin embargo, no existen autoridades que realicen un control sanitario y legal. Por este motivo, en el presente trabajo se realizó una revisión completa de la enfermedad, las herramientas que tenemos para el diagnóstico, las estrategias de vacunación y los tipos de vacunas necesarios para la prevención y finalmente, se caracterizaron los programas de control y erradicación de la brucelosis bovina en los establos lecheros del país. El conocimiento recopilado nos permitirá la implementación de medidas coherentes para lograr más progreso en la prevención y futura erradicación de la brucelosis en el país y por consiguiente, beneficios económicos y mejor protección de la salud pública. / The bovine brucellosis is a zoonotic disease produced by Brucella abortus, a facultative intracellular bacterium. The disease is characterized to cause abortions, retention of placenta, epididymitis, infertility and severe cost-reducing damages to the cattle farmers due to losses in calves and decrease in the production of milk. The signs of this disease are not patognomonics and the diagnosis depends on demonstration of Brucella abortus in the affected animal either for isolation of the bacterium or for the detection of antibodies or genetic material. The first step to reduce infected animals and to decrease the incidence often is vaccination. The principal systematic and obligatory objective of a program of vaccination is to reduce the rate of infection and to obtain resistant herds to the brucellosis for then to initiate the eradication. However, this disease could not be eradicated at the majority of countries in spite of the application of the programs of vaccination owed principally to which such programs of control have an indefinite duration to and that they need to be maintained even after it had been achieved a low level of infection, in order that the disease not reappear. In like manner, at many countries the methods for control and eradication of the bovine brucellosis have a back for the regulation and governmental legislation. In other countries, however, the authorities that accomplish a sanitary and legal control do not exist. For this motive, in the present work was performed a revision completes of the disease, the tools that we have for the diagnosis, the strategies of vaccination and the necessary types of vaccines for prevention and finally, we characterized the programs of control and eradication of the bovine brucellosis at the milky herds of the country. The compiled knowledge will allow us to the implementation of coherent measures to achieve more progress in prevention and future eradication of the brucellosis at the country and consequently, cost-reducing benefits and better protection of the public health.

Page generated in 0.0639 seconds