• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación del grado de inflamación producido por distintas lesiones podales en vacas lecheras, mediante el uso de termografía infrarroja

Olivares Mendoza, Fernanda de Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de determinar la utilidad de la termografía infrarroja para diagnosticar los grados de inflamación producidos por las lesiones podales más frecuentes en vacas lecheras, se realizó un estudio entre julio del 2013 y enero del 2014 en catorce lecherías de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Se utilizaron 75 vacas lecheras con grado de locomoción 3, afectadas por la enfermedad de la línea blanca (n=20), hemorragia plantar (n= 19), erosión de talones (n=6) y úlcera plantar (n=20). Además, se incluyó un grupo control de vacas no cojas (n=10). Las vacas fueron examinadas a la salida de la sala de ordeña e introducidas a un brete de contención. El miembro afectado se levantó, lavó y luego de cinco minutos se obtuvieron imágenes termográficas de la suela y de la zona sobre los talones. Con el miembro en el suelo, se obtuvieron imágenes termográficas de los planos anterior y posterior de la pezuña. Los termogramas se analizaron utilizando el software FLIR Tools 3.1. Se utilizó el software estadístico InfoStat y STATGRAPHICS CENTURION XV para realizar el análisis descriptivo y de varianza, respectivamente. En todas las lesiones, la vista solear presentó mayores temperaturas en el área interdigital. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y la hemorragia plantar, enfermedad de la línea blanca y úlcera plantar. La termografía infrarroja resultó de utilidad para determinar un aumento de temperatura en las pezuñas, pero no para asociar una temperatura específica a una lesión en particular.
22

Indicadores de fertilidad y su relación con factores productivos y de manejo en lecherías de la zona centro sur de Chile

Salazar Linfati, Javier Nicolás January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fertilidad es un factor de gran relevancia económica dentro un sistema de producción de leche y depende de una gran cantidad de variables. Durante las últimas décadas de aumento en la producción de leche se ha observado una aparente disminución del rendimiento reproductivo de los rebaños lecheros. El objetivo de este trabajo es determinar la fertilidad de 31 rebaños lecheros de la zona centro-sur de Chile mediante indicadores objetivos e identificar los factores vinculados al manejo de los animales que tienen un efecto significativo sobre ellos. El rendimiento reproductivo fue medido usando promedios anuales de Tasas de Inseminación (TI), de Concepción (TC) y de Preñez (TP). Se evaluaron 17 factores vinculados al manejo de los animales, infraestructura predial y producción de leche, con un posible efecto sobre el rendimiento reproductivo de los predios. Estas variables fueron evaluadas mediante un modelo de regresión lineal múltiple, considerando información recopilada de aproximadamente 28.000 lactancias. Los 31 predios registraron TI, TC y TP promedios de 48,5, 37,7, y 17,7%, respectivamente. Las variables asociadas de forma significativa con la Tasa de Inseminación fueron la producción de leche a los 305 días, salud mamaria, número de vacas en ordeña, precisión en la detección de celo, días entre la inseminación y diagnóstico de preñez y el espacio lineal de comedero en corral de preparto. Las variables asociadas de forma significativa a la Tasa de Concepción fueron los días entre la inseminación y el diagnóstico de preñez, el número de cambios de corral entre el secado y los 60 días postparto y la intensidad en el uso de protocolos de resincronización de celo. Por último, las variables asociadas de forma significativa con la Tasa de Preñez fueron la salud mamaria, los días entre la inseminación al diagnóstico de preñez y precisión en la detección de celo. En general, las lecherías de mayor producción mostraron mejor fertilidad. Lograr altos niveles de producción y de fertilidad simultáneamente se asocia a la adopción de buenas prácticas de manejo reproductivo, tales como el diagnóstico precoz de la gestación, aumentar el número de inseminaciones sobre la población de vacas elegibles y también otras prácticas de manejo, como el manejo de la salud mamaria y brindar adecuado espacio en los comederos. / Fertility is a factor of the main economic importance within a milk production system and depends on a large number of variables. During the last decades of increase in milk production, an apparent decrease in the reproductive performance of dairy herds has been observed. The objective of this study was to determine the fertility of 31 dairy herds of the Central-South zone of Chile through objective indicators, and to identify factors related to animal management that have a significant effect on them. The reproductive performance was measured using annual averages of Insemination Rate (IT), Conception Rate (CT) and Pregnancy Rate (PR). Seventeen factors related to animal management, farm infrastructure and milk production were evaluated, which could have an effect on farms´ reproductive performance. These variables were evaluated using a multiple linear regression model, considering information collected from approximately 28,000 lactations. The 31 dairies registered average IR, CR and TR of 48.5, 37.7, and 17.7% respectively. Variables significantly associated with Insemination Rate were: milk production at 305 days, mammary health score, number of milking cows, precision in estrus detection, days between insemination and pregnancy diagnosis, and feeding space in the close-up pen. Variables significantly associated with Conception Rate were: days between insemination and pregnancy diagnosis, number of pen changes between drying off and 60 days postpartum and the intensity in the use of protocols for estrus resynchronization. Finally, the variables significantly associated with pregnancy rate were: udder health, days between insemination and pregnancy diagnosis, and accuracy in estrus detection. In general, dairies with higher milk production showed better fertility. Achieving high levels of production and fertility simultaneously is associated with the adoption of good reproductive management practices, such as the early diagnosis of gestation, increasing the number of inseminations of eligible cows, and also other management practices, such as the management of udder health and providing adequate feeding space.
23

Asociación entre la presencia de anticuerpos contra Leptospira interrogans y problemas reproductivos en borregas de una SAIS en Junín durante la Campaña 2003

Flores Montes, Claudia Andrea January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la asociación entre la presencia de anticuerpos contra Leptospira sp. y la presentación de problemas reproductivos en borregas de dos localidades de la SAIS Tupac Amaru, durante la campaña reproductiva del 2003. Con este propósito se colectaron muestras de suero de borregas entre 2 a 10 años de edad que tuvieran problemas reproductivos como abortos, vacías simples, vacías dobles (grupo Caso: n = 220) y de borregas sin problemas reproductivos (grupo Control: n = 220) durante la actividad del perneo, para determinar anticuerpos contra Leptospira serovar: pomona, hardjo, canicola, icterohaemorragiae, grippotyphosa, wolfii, ballum y bratislava, mediante la técnica de microaglutinación. La prevalencia de Leptospira sp. En la población estudiada fue de 24.8 ± 4.56%, correspondiendo al grupo Caso 28.64 ± 6.95% y al grupo Control 20.91 ± 5.90%. No se encontró asociación estadística significativa entre las variables presencia de anticuerpos y problemas reproductivos mediante el análisis de Chi cuadrado. Los serovares detectados con mayor frecuencia fueron ballum con 42.2% (46/109) e icterohaemorragiae con 31.19% (34/109). Se detectaron también animales con anticuerpos a más de un serovar de Leptospira. La ausencia de asociación estadística significativa entre las variables mencionadas podría deberse a varios factores como: corta vida de los anticuerpos contra los serovares de Leptospira estudiados, serovares utilizados distintos a los existentes en la zona, época de muestreo, etc. / Tesis
24

Prevalencia de fasciolosis y paramphistomosis en el ganado lechero de tres distritos de la provincia de Oxapampa, Pasco

Páucar Sinche, Silvia Esmeralda January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de Fasciola hepatica y de un Paramfistómido en el ganado lechero de los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, de la provincia de Oxapampa, Pasco. Se colectaron 408 muestras de heces de bovinos lecheros, durante mayo y noviembre del 2006, las que fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, mediante el método de Sedimentación Rápida; diferenciándose los huevos de ambas especies por sus características morfológicas. En el análisis estadístico se consideró las variables lugar de procedencia y edad (2-4, 5-6 y >6 años). Los resultados mostraron prevalencias de 9.0, 5.4 y 13.4% para F. hepatica y de 18.6, 29.7 y 38.9% para un digeneo de la familia Paramphistomidae en los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, respectivamente. Asimismo, se encontró el 7.5, 10 y 12.4% para F. hepatica y 21, 30.8 y 33.1% para un Paramfistómido en animales con 2-4, 5-6 y >6 años, respectivamente. El análisis de regresión logística no reportó asociación entre la presencia de Fasciola hepatica y del paramfistómido con el lugar de procedencia; así mismo no mostró asociación entre el distoma hepático y la edad de los animales; sin embargo para el paramfistómido demostró que los animales mayores de 6 años presentaron mayor probabilidad (p=0,025) de encontrarse infectados que los animales más jóvenes. / The aim of the current research was to estimate the prevalence of Fasciola hepatica and a Paramfistomide in the dairy cattle from the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, province of Oxapampa, Pasco. 408 samples of dregs of dairy cattle were collected, during May and November, 2006, which were tested in the Laboratory of Parasitology of the Veterinary Medicine School, UNMSM, using methods such as Rapid Sedimentation test; differentiating the eggs of both species for their morphologic characteristics. In the statistical analysis some variables were considered such as the place of origin and age (2-4, 5-6 y >6 years). The results showed prevalences of 9.0, 5.4 and 13.4 % for F. hepatica and of 18.6, 29.7 and 38.9 % for a digeneo of the Paramphistomidae family in the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, respectively. Likewise, there were found 7.5, 10 and 12.4 % for F. hepatica and 21, 30.8 and 33.1 % for a Paramfistomide in animals with 2-4, 5-6 y >6 years, respectively. The analysis of logistic regression did not report association between the presence of Fasciola hepatica and of the paranfistomido with the place of origin; likewise it did not show association among the hepatic distoma and the age of the animals; nevertheless for the paranfistomido it demonstrated that the animals older than 6 years presented major probability (p=0,025) of being infected than the youngest animals.
25

Recuento de bacterias aerobias mesofilas totales en canales bovinas mediante el método de hisopado en un camal de Lima Metropolitana

Espino Stuard, Lucero Regina January 2006 (has links)
La finalidad de los exámenes microbiológicos en el camal es evaluar el grado de higiene de los procesos de faena, ya que los principales agentes infecciosos e intoxicaciones alimentarias llegan a la carne durante estos procesos, el presente estudio se desarrolló en un camal de Lima metropolitana, entre los meses de octubre y noviembre del 2004, se muestrearon 30 canales bovinas al azar, un día por semana, en días alternos durante 4 semanas. el objetivo fue determinar la contaminación microbiológica de las canales mediante el Recuento de Bacterias Aerobias Mesofilas Totales antes de la conservación en frío, se utilizó el método de muestreo no destructivo del hisopado y un medio de cultivo rápido, Petrifilm, se hisopó falda, pecho, cuello y cadera; (100 cm2 por área) según lo establece la legislación vigente, los datos fueron expresados en Logaritmos de unidades formadoras de colonias ufc/cm2; encontrando los siguientes valores: 2.69, 2.75, 3.19, 2.23, 2.49, 2.84, 2.42, 3.18, 2.72, 2.44, 2.70, 3.27, 2.92, 2.9, 2.52, 3.08, 2.79, 2.01, 3.10, 4.11, 3.99, 4.39, 1.95, 3.08, 2.97, 3.27, 3.39, 2.59, 3.51, 3.45; siendo contrastados con limites microbiológicos diseñados en el presente correspondiendo a un nivel de 43.33 % de aceptabilidad, la 53.3 % al área dudosa y 3.3 % de inaceptabilidad, siendo el promedio de estos 3.04 Log ufc/cm2, los resultados muestran una S: 0.568 y un C.V: 18.58 %. Palabras Clave: Canales, faena, bacterias, aerobias, camal. / --- The finality from the exams microbiogical in the slaughterhouses, is gauge the gradation the hygiene from process the slaughtered meat, the principals agents infecctions e intoxication alimentary to arrive a the meat during this process, the present study to develop in an slaughterhouses of Lima metropolitan, betwixt the months of October and November of 2004, to sampling 30 slaughtered meat cattles the hazard, an day for week, in days alternates during 4 weeks, the objetive was to determine the contamination microbiogical of the slaughtered means of the Recount of aerobic bacterias mesophilic Totals before of the conservation in cold, to utilized the method of sampling not destructive from swabs and an medium of culture rapid the Petrifilm, to swabs the successive areas: rump, flank, brisket, neck; 100 cm2 for area, on the establish the legislation actual, the datas the expressing in terms of logaritmos of colonys formings units per cm2 (ufc/cm2), was: 2.69, 2.75, 3.19, 2.23, 2.49, 2.84, 2.42, 3.18, 2.72, 2.44, 2.70, 3.27, 2.92, 2.9, 2.52, 3.08, 2.79, 2.01, 3.10, 4.11, 3.99, 4.39, 1.95, 3.08, 2.97, 3.27, 3.39, 2.59, 3.51, 3.45; middle the this 3.04 Log ufc/cm2 , this results indication a S: 0.568 y un C.V: 18.58 %, correspond an level of 43.3% of acceptability, 53.3% in the area of doubt, and 3.3 % of unacceptable. Key Words: carcass, cattles, contamination, microbiogical, swabs.
26

Estudio de la estabilidad de la cromatina en espermatozoides ovinos de la raza Junín

Alponte Sierra, Leonidas Alberto January 2009 (has links)
Este estudio, se espera contribuya al conocimiento de la biología celular en los gametos de ovinos de la raza Junín por los pocos estudios en poblaciones espermáticas de estos ovinos, se han descrito las principales características de la membrana espermática como son su estructura y función, las cuales son importantes para establecer el grado de potencial fértil en las poblaciones de espermatozoides, el cual fue alto al correlacionar los efectos de la eosina y la prueba hipoosmótica con los valores de morfología y motilidad; valores éstos que indicarían que se usaron poblaciones de espermatozoides que permitan lograr resultados positivos en programas de mejora genética usando inseminación artificial y fecundación in vitro, además de conservar una fuente de recursos genéticos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la estabilidad de la cromatina en espermatozoides de ovino (5 machos) y asociarla con la integridad de membrana estructural y fisiológica, además de su relación con la tasa de preñez (75 borregas). El diseño experimental usado para evaluar los grados de compactación de la cromatina de espermatozoides de ovinos Junín fue el de Parcelas Divididas (Split Plot), que han interactuado con el tiempo de muestreo y las técnicas empleadas (BB, SDS y EDTA) que tuvieron una alta significancia entre los grados de compactación, así como entre los meses y el grado de compactación, sin importar cual es el animal evaluado. Los resultados muestran que las diferencias entre las técnicas no son significativas, pero si entre los grados de compactación (P menro 0.0001). La interrelación entre las técnicas y los grados de compactación es muy significativa (P menor 0.0001). La correlación entre la integridad de membrana estructural (eosina) y fisiológica (hiposmótico) con morfología y motilidad tienen un P menror 0.002. Con relación a la tasa de preñez, se tiene un P mayor 0.05, luego del empadre con los cinco ovinos machos se han obtenido altos porcentajes de parición (mayor 75%) lo que nos dice del potencial fértil en los machos cuyas muestras de semen se estudiaron. Se concluye, que en general, la técnica para ver los grados de compactación de la cromatina tiene una alta probabilidad en poder dar un diagnóstico inicial del futuro potencial fértil de poblaciones de espermatozoides en la especie ovina. / This study should contribute to knowledge of gametes cell biology in Junin rams, because few researchs on the sperm population of Junin ram. It has been described the main characteristic of the plasmatic membrane like its structure and physiology, both of them are important in order to state if there was activity of predicting fertility in sperm populations, that is was very high relationship between effects of eosin and hypoosmotic swelling test with values of morphology and motility, these values are common in test to evidence that we were working with sperm populations in order to achieve positives outcomes in genetic improvement programs using artificial insemination and in vitro fertilization, besides to conserve a source of genetics resources. The objective of this research was to evaluate nuclear chromatin stability in ram sperm (5 rams) and the association with structural and functional integrity of ram membrane beside its relation with pregnancy rate (75 sheeps). The experimental design was Split Plot to evaluate nuclear condensation of sperm chromatin in Junin rams, they are interacted with each month and used techniques (BB, SDS, and EDTA), they had high significance between nuclear condensation values, no matter which animal was evaluated. Besides differences between treatments are no significant but so between nuclear condensations values (P less 0.0001). The relationship between structural and functional integrity of membrane with morphology and motility was (P less 0.002). With regard to pregnancy rate (more 75%), it was said about fertility potencial of rams sperms populations that were studied. It was concluded in general that techniques to evaluate nuclear condensation values does have a high likelihood to give diagnosis about future potential of sperm populations in Junin ram.
27

Test de gamma interferón como prueba confirmatoria para el diagnóstico de la tuberculosis bovina

Soto Requena, Lorgio Raúl January 2007 (has links)
Para comparar las bondades de la prueba intradérmica única (PIU) y la prueba de gamma interferón (INF) en el diagnóstico de la tuberculosis bovina, se evaluaron ambas pruebas en 155 animales de dos establos lecheros del área de Lima y Callao bajo el Programa de control y erradicación de tuberculosis bovina del Ministerio de Agricultura. Se halló que 51 (32.9%) animales resultaron positivos a la PIU y 32 (20.6%) a la prueba de INF; asimismo, se pudo determinar que 27 animales resultaron positivos a INF de los 51 animales positivos a PIU y 5 entre los 104 animales negativos de la PIU. Evaluados bajo la prueba estadística de Ïndice de Kappa y Chi-2 de Mc Nemar se observó que existe una concordancia moderada entre las pruebas diagnósticas y que no se pueden reemplazar mutuamente entre ellas. Las diferencias se deberían a la baja sensibilidad del PIU y a reacciones cruzadas ante agentes afines no patógenos para los bovinos, toda vez que las pruebas, con características de PIU, al avanzar los programas de control y aumentan los falso positivos. Palabras Clave: prueba intradérmica única, gamma interferón, tuberculosis, bovino. / --- To compare the benefits of the unique intradermical test (UIT) and interferon gamma test (INF) in the diagnostic of bovine tuberculosis, evaluated both tests in 155 animals from two milk farms in the area of Lima and Callao for the program under control and eradication of bovine tuberculosis of agriculture ministry. They found that 51 (32.9%) animals were positive to UIT and 32 (20.6%) to the INF test; in the same way, they could determine that 27 animals were positives to INF test of the 51 positive animals to UIT and 5 from 104 negative animals to UIT. Evaluated for Kappa and McNemar statistical test, they observed that a moderate agreement exists between the diagnostical tests and they could not be replace mutually between them. The differences would be because of the low sensibility of UIT and cross-reactions in front of similar no-pathogen agents for bovines, just when the tests, with characteristics of UIT, advance and the programs of control decrease the prevalence of the disease and increase the false positives. Key Words: unique intradermical test, interferon gamma, tuberculosis, bovine
28

Práctica de bioseguridad adoptadas en grandes explotaciones de carne bovina de la zona Central de Chile

Paris Yon, Ana Elisa January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Medico Veterinario / Bioseguridad se refiere al conjunto de acciones tomadas por una entidad para prevenir el ingreso y salida de agentes causantes de enfermedades en un área que se intenta proteger, así como también limitar su diseminación al interior de esta unidad. La aparición de brotes de enfermedades animales de gran trascendencia, como fiebre aftosa y encefalopatía espongiforme bovina (EEB), en importantes países productores de carne bovina ha incrementado la preocupación en desarrollar estrategias para controlar y erradicar las enfermedades infecciosas de los animales productores de alimentos, y asimismo, asegurar la calidad sanitaria de los productos derivados de éstos. En este contexto, la incorporación de las prácticas de bioseguridad en los sistemas productivos de carne bovina nacional, puede constituir una herramienta útil para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que impone el mercado. El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de bioseguridad predial en grandes explotaciones de bovinos de carne, de la zona central de Chile. Para ello, en primer lugar se procedió a elaborar especificaciones técnicas de bioseguridad para estos sistemas productivos, por medio de una exhaustiva revisión de los planes de bioseguridad implementados en los principales países productores de carne bovina, la cual fue complementada con la participación de expertos. Posteriormente, se identificaron los niveles de cumplimiento a través de la elaboración y aplicación de una encuesta a los productores seleccionados. La encuesta fue aplicada en 10 planteles bovinos, ubicados en las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta, y fue respondida a través de entrevistas personales, realizadas en conjunto con una visita al plantel. La información obtenida se analizó en forma descriptiva y los resultados fueron expresados en porcentajes. El ingreso de animales al rebaño se evidenció en la totalidad de los predios bajo estudio, siendo las principales categorías importadas toros (100%) y novillos (30%). Los animales incorporados se sometieron al manejo sanitario del rebaño residente en todos los predios. El aislamiento o cuarentena de los animales importados al rebaño se realizó en 6 predios. En el ingreso de personas al predio, en 5 predios se realizó un 5 control al ingreso y en 2 predios (20%) se detectó la exigencia de ingresar al plantel con ropas y botas limpias. En el ingreso de vehículos al plantel, el 50% de los predios presentó un acceso vehicular restringido y 8 predios presentaron un área de estacionamientos señalizada y ubicada en la periferia del predio. Respecto al manejo sanitario, en todos los predios existía un de plan de vacunación y de control de parásitos, elaborado con asesoría veterinaria. Los animales enfermos se aislaban inmediatamente del resto del rebaño, en el 90% de los predios; respecto a los decesos animales, en 9 predios éstos se reportaban a un médico veterinario. En relación a las prácticas de alimentación, las partidas de alimento eran inspeccionadas y sometidas a análisis de laboratorio en 5 predios. La utilización de harina de carne y hueso de rumiantes en la alimentación animal, no se detectó en ningún predio; el empleo de guano de pollo, en tanto, se identificó 9 predios. La presencia de otras especies animales se detectó en todos los planteles evaluados, siendo las principales especies encontradas: perros (90%), gatos (90%) y caballos (90%). Las mayores plagas identificadas por los productores correspondieron a roedores y moscas. Se concluye que en las explotaciones de bovinos de carne bajo estudio, el 50,8% de las especificaciones técnicas de bioseguridad son aplicadas. Este reducido nivel de cumplimiento se explica por los porcentajes obtenidos en la sección “prevención del ingreso de agentes causantes de enfermedades”, en especial en el ingreso de personas al plantel (28,8%), en donde se detectó una ausencia generalizada de restricciones en el ingreso de personas al predio. Asimismo la sección “prevención de la salida de agentes causantes de enfermedades”, representado únicamente por el ítem, salida de animales y vehículos del plantel obtuvo un cumplimiento del 40%, lo cual se atribuye principalmente al envío de animales enfermos hacia otros planteles, en forma habitual. La sección “prevención en la diseminación de agentes causantes de enfermedades”, sin embargo, alcanzó el mayor nivel de cumplimiento (66,7%), lo cual se atribuye mayormente a la realización de apropiados prácticas de manejo sanitarios (81,9%), reproductivos (80%) y de personal (75%)
29

Estudio de la estabilidad de la cromatina en espermatozoides ovinos de la raza Junín

Alponte Sierra, Leonidas Alberto January 2009 (has links)
Este estudio, se espera contribuya al conocimiento de la biología celular en los gametos de ovinos de la raza Junín por los pocos estudios en poblaciones espermáticas de estos ovinos, se han descrito las principales características de la membrana espermática como son su estructura y función, las cuales son importantes para establecer el grado de potencial fértil en las poblaciones de espermatozoides, el cual fue alto al correlacionar los efectos de la eosina y la prueba hipoosmótica con los valores de morfología y motilidad; valores éstos que indicarían que se usaron poblaciones de espermatozoides que permitan lograr resultados positivos en programas de mejora genética usando inseminación artificial y fecundación in vitro, además de conservar una fuente de recursos genéticos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la estabilidad de la cromatina en espermatozoides de ovino (5 machos) y asociarla con la integridad de membrana estructural y fisiológica, además de su relación con la tasa de preñez (75 borregas). El diseño experimental usado para evaluar los grados de compactación de la cromatina de espermatozoides de ovinos Junín fue el de Parcelas Divididas (Split Plot), que han interactuado con el tiempo de muestreo y las técnicas empleadas (BB, SDS y EDTA) que tuvieron una alta significancia entre los grados de compactación, así como entre los meses y el grado de compactación, sin importar cual es el animal evaluado. Los resultados muestran que las diferencias entre las técnicas no son significativas, pero si entre los grados de compactación (P menro 0.0001). La interrelación entre las técnicas y los grados de compactación es muy significativa (P menor 0.0001). La correlación entre la integridad de membrana estructural (eosina) y fisiológica (hiposmótico) con morfología y motilidad tienen un P menror 0.002. Con relación a la tasa de preñez, se tiene un P mayor 0.05, luego del empadre con los cinco ovinos machos se han obtenido altos porcentajes de parición (mayor 75%) lo que nos dice del potencial fértil en los machos cuyas muestras de semen se estudiaron. Se concluye, que en general, la técnica para ver los grados de compactación de la cromatina tiene una alta probabilidad en poder dar un diagnóstico inicial del futuro potencial fértil de poblaciones de espermatozoides en la especie ovina. / This study should contribute to knowledge of gametes cell biology in Junin rams, because few researchs on the sperm population of Junin ram. It has been described the main characteristic of the plasmatic membrane like its structure and physiology, both of them are important in order to state if there was activity of predicting fertility in sperm populations, that is was very high relationship between effects of eosin and hypoosmotic swelling test with values of morphology and motility, these values are common in test to evidence that we were working with sperm populations in order to achieve positives outcomes in genetic improvement programs using artificial insemination and in vitro fertilization, besides to conserve a source of genetics resources. The objective of this research was to evaluate nuclear chromatin stability in ram sperm (5 rams) and the association with structural and functional integrity of ram membrane beside its relation with pregnancy rate (75 sheeps). The experimental design was Split Plot to evaluate nuclear condensation of sperm chromatin in Junin rams, they are interacted with each month and used techniques (BB, SDS, and EDTA), they had high significance between nuclear condensation values, no matter which animal was evaluated. Besides differences between treatments are no significant but so between nuclear condensations values (P less 0.0001). The relationship between structural and functional integrity of membrane with morphology and motility was (P less 0.002). With regard to pregnancy rate (more 75%), it was said about fertility potencial of rams sperms populations that were studied. It was concluded in general that techniques to evaluate nuclear condensation values does have a high likelihood to give diagnosis about future potential of sperm populations in Junin ram.
30

Prevalencia de fasciolosis y paramphistomosis en el ganado lechero de tres distritos de la provincia de Oxapampa, Pasco

Páucar Sinche, Silvia Esmeralda January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de Fasciola hepatica y de un Paramfistómido en el ganado lechero de los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, de la provincia de Oxapampa, Pasco. Se colectaron 408 muestras de heces de bovinos lecheros, durante mayo y noviembre del 2006, las que fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, mediante el método de Sedimentación Rápida; diferenciándose los huevos de ambas especies por sus características morfológicas. En el análisis estadístico se consideró las variables lugar de procedencia y edad (2-4, 5-6 y >6 años). Los resultados mostraron prevalencias de 9.0, 5.4 y 13.4% para F. hepatica y de 18.6, 29.7 y 38.9% para un digeneo de la familia Paramphistomidae en los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa, respectivamente. Asimismo, se encontró el 7.5, 10 y 12.4% para F. hepatica y 21, 30.8 y 33.1% para un Paramfistómido en animales con 2-4, 5-6 y >6 años, respectivamente. El análisis de regresión logística no reportó asociación entre la presencia de Fasciola hepatica y del paramfistómido con el lugar de procedencia; así mismo no mostró asociación entre el distoma hepático y la edad de los animales; sin embargo para el paramfistómido demostró que los animales mayores de 6 años presentaron mayor probabilidad (p=0,025) de encontrarse infectados que los animales más jóvenes. / The aim of the current research was to estimate the prevalence of Fasciola hepatica and a Paramfistomide in the dairy cattle from the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, province of Oxapampa, Pasco. 408 samples of dregs of dairy cattle were collected, during May and November, 2006, which were tested in the Laboratory of Parasitology of the Veterinary Medicine School, UNMSM, using methods such as Rapid Sedimentation test; differentiating the eggs of both species for their morphologic characteristics. In the statistical analysis some variables were considered such as the place of origin and age (2-4, 5-6 y >6 years). The results showed prevalences of 9.0, 5.4 and 13.4 % for F. hepatica and of 18.6, 29.7 and 38.9 % for a digeneo of the Paramphistomidae family in the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, respectively. Likewise, there were found 7.5, 10 and 12.4 % for F. hepatica and 21, 30.8 and 33.1 % for a Paramfistomide in animals with 2-4, 5-6 y >6 years, respectively. The analysis of logistic regression did not report association between the presence of Fasciola hepatica and of the paranfistomido with the place of origin; likewise it did not show association among the hepatic distoma and the age of the animals; nevertheless for the paranfistomido it demonstrated that the animals older than 6 years presented major probability (p=0,025) of being infected than the youngest animals.

Page generated in 0.0435 seconds