• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Prevalencia de la leptospirosis bovina en dos distritos de la provincia de Puno-Puno

Cachata Rivas, Susana Silvia January 2006 (has links)
El presente estudio se llevó a cabo con muestras de suero de 103 bovinos (98 hembras y 5 machos), predominantemente de la raza lechera Brown Swiss, criados en la provincia y departamento de Puno; con la finalidad de estimar la prevalencia de leptospirosis y ver su posible asociación con las variables edad y lugar. Los animales procedían de la Estación Experimental Illpa-INIA (Paucarcolla) y de la Ganadería Cárdenas (Mañazo). La colecta de muestras se realizó durante los meses de febrero y marzo (época de lluvia) del 2005. Los sueros fueron enfrentados a una batería de referencia de 4 serovares de Leptospira interrogans mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). Anticuerpos leptospirales en títulos mayores a 1:100 fueron detectados en 3 muestras de suero procesados, representando una prevalencia de 2,91%. De los sueros de animales procedentes de la EE Illpa-INIA se detectaron dos positivos a leptospirosis, representando una prevalencia específica de leptospirosis de 2,74 %; mientras que en la ganadería Cárdenas, sólo se encontró un animal reactor, significando una prevalencia específica para el lugar de 3,33 %. En los tres casos indicados, el serovar involucrado fue Leptospira icterohaemorrhagiae, siendo el título máximo de 1:200, obtenido en una hembra de 5 meses de la ganadería Cárdenas. Los títulos mínimos fueron de 1:100, obtenidos de dos hembras de 2 y 4 años procedentes de la EE Illpa-INIA.Palabras Clave: Leptospirosis, bovinos, serología, microaglutinación, prevalencia. / To estimate the prevalence of bovine leptospirosis and the possible association with age and procedence of a study involving 103 sera samples were performed. Samples from 98 female and 5 male Brown Swiss raised in the province of Puno-Puno were obtained. The animals came from the Illpa-INIA experimental station (Paucarcolla) and the Cardenas cattle farm (Mañazo). A sample collection during february and march (rainy season) was performed. Sera samples of 4 serovar reference set of Leptospira interrogans by the MAT were tested. Two positive samples (2,74% of specific prevalence) from the Illpa INIA station and one (3,33 % of specific prevalence) from the Cardenas farm were detected. The three positive cases represented a total prevalence of 2,91%. Leptospira icterohaemorhagiae was the serovar involved in all three cases. Antibody titers of 1:200 from a 5 month old female from the Cardenas cattle farm and of 1:100 from two females of 2 and 4 years old from the Illpa-INIA station were found.Key Words: Leptospirosis, bovine, serology, microaglutination, prevalence.
62

Evaluación nutricional de galletas fortificadas con sangre entera de bovino secada por atomización

Lucas Aguirre, Orlando Alberto January 2005 (has links)
El presente estudio se realizo con el objetivo de evaluar la calidad nutricional de galletas fortificadas con sangre bovina secada por atomización (SBSA). Se determinó la composición proximal, contenido de hierro, índice de Eficiencia Proteica (PER), Digestibilidad Proteica Aparente in vivo (DA), porcentaje de aceptabilidad y las características sensoriales. Se ensayaron 2 niveles de fortificación: 5% (G5) y 8 % (G8) y un grupo control de galletas no fortificadas (GO). El rendimiento de la deshidratación fue de 150 gramos de SBSA por litro de sangre. Se hallo que la SBSA tiene un alto contenido proteico (83,71 g/100g) y de hierro (385,20 mg/100g). Los resultados del análisis microbiológico indicaron que las galletas fortificadas estuvieron aptas para el consumo humano. La galleta G8 tuvo el mas alto contenido proteico (13,07 g/100g) le siguió la galleta G5 (10,99 g/100g) y en último lugar la galleta GO(8,72 g/100g); similar tendencia se observó para el contenido de hierro: GS (24,04 mg/100g), G5 (20,96 mg/100g) y GO (8,32 mg/100g). La DA de las galletas G5 (88,0 %) y G8 (88,7 %) fueron estadísticamente similares y menores que la DA de la caseína (94,2%). El PER de la galleta G8 (1,43) fue estadísticamente mayor que el de la galleta G5 (1,27); ambas galletas fortificadas tuvieron menor PER que la caseína (3,10). En la prueba sensorial, se hallo diferencias significativas entre los promedios de las calificaciones de sabor (GO=3,62, G5=3,18 y G8=3,08) y apreciación general (GO=3,60, G5=3,02 y GS=2,56); en cambio, no hubo diferencias significativas entre los promedios de las calificaciones de olor (GO=3,34, G5=3,18 y GS=3,08). La galleta GO tuvo la mayor aceptabilidad (40 %), le siguió la galleta G5(35 %) y en último lugar la galleta G8 (25 %). Se concluye que La fortificación de galletas con Sangre Bovina Secada por Atomización (SBSA) incrementa notablemente el contenido proteico y de hierro. Las galletas fortificadas con SBSA presentan elevada digestibilidad proteica y sus valores de PER son similares al de otras galletas horneadas. De los dos niveles de fortificación ensayados en el presente trabajo (5% y 8%), el nivel mas adecuado de fortificación sería el de 5% (G5), ya que estas galletas muestran mayor aceptabilidad y mayores calificaciones de sabor y apreciación general que las galletas fortificadas al 8% (G8). / This study was realized with the aim to assess the nutritional quality of fortified cookies with. bovine whole blood spray dried (SBSA). Proximal composition, iron content, Protein Efficiency Ratio (PER), Apparent Protein Digestibility in vivo (DA), acceptability percentage and sensorial qualities was determined. lt was tested two levels of cookies fortification: 5% (G5) y 8% (G8) and a control group of unfortified cookies (G0) The dehydration yield was 150 grams of SBSA by liter of blood. it was found that the SBSA has a high content of protein (83,71 g/100g) and iron (385,20 mg/100g). The results of microbiologic analysis of the cookies showed that they were adequate for human consumption. The G8 cookie had the highest protein content (13,07 g/100g), fóllowed by the G5 cookie (10,99 g/100g), and at last GO cookie (8,72 g/100g); similar tendency was observed for iron content: G8 (24,04 mg/100g), GS (20,96 mgílOOg) y GO (8,32 mg/100g). The DA of G5 (88,0 %) and G8 (88,7 %) cookies were statistically similar and smaller than the DA of casein (94,2%). The PER of cookie G8 (1,43) was statistically higher than G5 cookie (1,27), both fortified cookies had a lower PER than casein (3,10). In the sensorial test, it was found significant differences between the averages of the flavor score (GO=3,62, G5=3,18 y G8=3,08) and general appreciation (GO=3,60, G5=3,02 y G8=2,56); in contrast, there was not significant differences between the averages of the odor score (GO=3,34, G5=3,18 y G8=3,08). The GO was the cookie with. the highest acceptability percent (40/o), continued by the G5 cookie (35% and in the last place the G8 cookie (25%). it was concluded that fortification of cookies with bovine whole blood spray﷓dried (SBSA) increases notably the protein and iron content. The cookies fortified with SBSA present high protein digestibility and his values of PER are similar to that of other baked cookies. Of two levels of fortification tested in the present work (5 % and 8 %), the most suitable level of fortification would be that of 5 % (G5), since these cookies show major acceptability and major score of flavor and general appreciatiún that the cookies fortified to 8 % (G8).
63

Efecto de dos antioxidantes (Tempo y tempol) en la criopreservación de semen ovino empleando un dilutor en base a Tris

Ruiz García, Luis Felipe January 2005 (has links)
Se emplearon 32 muestras de semen procedentes de cuatro ovinos a fin de ser criopreservadas adicionándoles dos antioxidantes:Tempo (2,2,6,6 tetrametil-1-piperidiniloxil) y Tempol (4-hidroxi 2,2,6,6 tetrametil-1-piperidiniloxil), cada uno en concentración de 0.5, 1.0 y 2.5 mM. La finalidad del trabajo fue evaluar el efecto postdescongelamiento que pudiera tener sobre la motilidad progresiva, la viabilidad e integridad acrosomal, y la capacitación espermática prematura. Para cada concentración de cada antioxidante y para el grupo control, se utilizó un dilutor en base a Tris, realizándose 8 repeticiones, cada una con 4 muestras de semen. Los resultados obtenidos demuestran que la adición de Tempo a una concentración de 0.5 mM mejora significativamente la calidad del semen criopreservado en comparación con el grupo control, incrementado los porcentajes de motilidad progresiva (79 vs. 67 %), viabilidad e integridad acrosomal (70 vs. 58 %) y reduciendo la capacitación espermática prematura (9 vs. 15 %). Sin embargo, la adición de Tempol disminuyó la calidad seminal post descongelamiento en comparación con el control. Consecuentemente, el efecto de las especies reactivas de oxígeno sobre la calidad seminal puede ser reducido por la adición de Tempo 0.5 mM durante el enfriamiento. En conclusión la adición de Tempo 0.5 mM en un dilutor en base a Tris, al finalizar la fase de enfriamiento, podría constituir una estrategia para mejorar la calidad de semen ovino criopreservado y por lo tanto aumentar los porcentajes de fertilidad en la inseminación artificial en ovejas. / Trirty-two semen samples coming from 4 rams were frozed using 2 antioxidants, Tempo (2,2,6,6 tetramethyl-1-piperidinyloxyl) and Tempol (4-hidroxi 2,2,6,6 tetramethyl-1-piperidinyloxyl), each one in concentrations of 0.5, 1.0, and 2.5 mM, with the objective of evaluate their effects on post-thaw motility, viability, acrosomal integrity, and earlier sperm capacitation. It were realized 8 replication for each antioxidant concentrantion and control group, using 4 semen samples in each replication. Semen samples were diluted on a Tris extender. Results show that Tempo 0.5 mM improve frozen semen quality (P is less than 0.05) in comparison with control group, by increasing percentages of progresive motility (79 vs. 67 %), viability and acrosomal integrity (70 vs. 58 %), and decreasing earlier sperm capacitation (9 vs. 15 %). However, when Tempol was used, it was observed a decrease in frozed semen quality in comparison with control group. Consequently, the adverse effect of reactive oxygen species on semen quality could be reduced by the addition of Tempo 0.5 mM during the cooling process. In conclusion, the use of Tempo 0.5 mM on a Tris extender, at the end of the cooling process could be an alternative for improving the quality of frozed ram semen, and in this way, improve the fertility in artificial insemination in ewes.
64

La Picasa

Maruri, Leandro, Maeda, Claudio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Leandro Maruri [Parte I - Análisis estratégico y de mercado.] Claudio Maeda [ Parte II - Análisis organizativo y financiero.] / En el presente trabajo evaluamos el proyecto de establecer un feedlot en la provincia de Santa Fe, Argentina, bajo el nombre de Picasa. La actividad de feedlot consiste en el engorde intensivo del ganado a corral, encerrándolos cuando tienen 190 kg y mediante una dieta balanceada a base de granos, tenerlos listos para su venta luego de 128 días cuando tengan 350 kg. Desarrollaremos el feedlot en un campo de 50 hectáreas, el cual se encuentra en una zona ideal para realizar este tipo de actividad debido al clima y la cercanía a los productores agropecuarios y clientes. Por dicho campo pagaremos un monto mensual bajo ya que el mismo se encuentra en una zona afectada por el desborde de la laguna Picasa hace más de 15 años, lo que dejó un suelo que no es apto para la agricultura, ya que al retirarse el agua dejó al suelo con un alto nivel de salinidad. Planeamos tener los servicios de engorde a corral en 5 hectáreas para 877 cabezas, de las cuales un 60% inicialmente serán propias y las restantes 40% para el servicio de hotelería. Con el correr de los años, iremos cambiando el mix, incrementando en una mayor medida el servicio de hotelería ya que nos genera un mayor margen por cabeza. El precio de los insumos como los alimentos, medicinas, novillos y precio de la carne son variables fundamentales que afectan la rentabilidad de este proyecto. De acuerdo a nuestro plan de negocios definimos los siguientes resultados financieros para nuestro feedlot: En base al análisis realizado basado en entrevistas a productores de feedlots, revistas y páginas especializadas, la coyuntura donde los precios de cereales vs carnes son favorables, las barreras bajas de entrada y salida al negocio, la apertura de la Unión Europea para carne Argentina de feedlots y el positivo panorama ante el cambio de gobierno actual, estamos convencidos que es una buena oportunidad para invertir en nuestro feedlot La Picasa.
65

Efecto de la restrición del tiempo de acceso a la pastura sobre el consumo y conducta de pastoreo en vacas Holstein neozelandés

Lagos Rojas, Daniela del Carmen January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En el sur de Chile, la producción de leche se basa en el pastoreo directo de pastizales permanentes, por lo que el manejo del pastoreo es uno de los principales factores que incidirán sobre el consumo y utilización de la pastura. Cuando existe una baja disponibilidad de forraje, unos de los posibles manejos que se podría realizar en vacas lecheras es restringir el periodo de acceso a la pastura durante un tiempo determinado, lo que podría inducir una modificación conductual e ingestiva en los animales tendiente a incrementar la eficiencia de cosecha asociada a una menor búsqueda y selección del forraje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acceso restringido a la pastura sobre la conducta de pastoreo y el comportamiento de consumo de vacas a pastoreo. Se establecieron 2 tratamientos: (S.R.) sin restricción del tiempo de acceso a la pastura, equivalente a 1.290 min de acceso; (C.R.) restricción del tiempo de acceso a la pastura de 8 horas, equivalentes a 675 minutos de acceso. Se emplearon 28 vacas Holstein Neozelandés, las cuales fueron separadas en 2 grupos con 14 animales cada uno, los que constituyeron los tratamientos a evaluar. El ensayo duró 21 días y se llevó a cabo en la época estival. Se evaluó la conducta de pastoreo (pastoreo, rumia, descanso), la tasa de bocado y se estimó el tamaño de bocado y el consumo de materia seca. Se caracterizó la dieta de los animales colectando 40 muestras por tratamiento por semana en dos días consecutivos, utilizando la metodología “hand clipping”, la cual se realizó al inicio, mitad y final del ensayo, para luego ser sometidas a un análisis químico. El tiempo de pastoreo efectivo disminuyó al restringir el tiempo de acceso a la pastura, en observaciones de 675 minutos (después de la ordeña de la mañana, tarde y al medio día). En observaciones de 225 minutos (después de la ordeña de la tarde), el tiempo de pastoreo efectivo aumentó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. La tasa de bocado no se incrementó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. Sin embargo, el consumo de materia seca (MS) disminuyó al realizar este tipo de manejo. Los resultados del trabajo indicaron que la restricción de acceso a la pastura modificó el tiempo efectivo destinado a pastoreo y provocó una disminución en el consumo de materia seca.
66

Current state of research on Ipomoea carnea: toxicity in caprine herd / Estado actual de la investigación sobre Ipomoea carnea: toxicidad en ganado caprino

Sabogal, Ana, Borkowski, Dunin 25 September 2017 (has links)
Ipomoea carnea, característica de los bosques secos del Perú, presenta dos subespecies: carnea y fistulosa. El estudiorealiza una revisión bibliográfica de las causas de la toxicidad de Ipomoea carnea y de sus efectos tóxicos en el ganadocaprino. Se estudia como causas de la toxicidad la presencia de los alcaloides swansonina y calystegina y la presencia deselenio. Se investiga la relación entre la distribución de selenio en el suelo y su la absorción por la planta en Jaguar Negro, Las Lomas y Coto de Caza El Angolo, en el departamento de Piura. / Ipomoea carnea from the dry forest of Peru appears undertwo sub-species: carnea and fistulosa. This study reviews thecauses of toxicity by Ipomoea carnea and its toxic effects oncaprine herds. The presence of swansonina and calysteginaalkaloids, and of selenium, are studied as causes of toxicity.The relationship between selenium distribution on soil and itsabsorption by plants in Jaguar Negro, Las Lomas y Coto deCaza El Angolo, in the departament of Piura, is studied.
67

Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali / Magíster en Ciencias Veterinarias con mención en Salud Animal

Navarro Mamani, Dennis Alexander January 2017 (has links)
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio. / Tesis
68

Comparación de dos métodos de detección de celo en vacas Holstein americano de alta producción

Carroza Valencia, Paulina Elizabeth January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tuvo como objetivo comparar el método tradicional de detección de celo (Observación visual) con la nueva tecnología desarrollada por DeLaval (Sistema de Medición de Actividad) en vacas de alta producción durante la temporada de encaste. Este estudio se llevo a cabo en la lechería de la Sociedad Agrícola Las Mercedes, XIV Región. Se utilizaron 240 vacas de la raza Holstein Americano, cuyo último parto fue normal, entre el 1° de febrero y el 15 de abril, los cuales fueron asignados al azar a 2 tratamientos: Observación visual (T1) y Sistema de Medición de Actividad (T2). Durante la temporada de encaste, se registró el signo de celo, nivel de actividad, método que detectó el celo, hora y fecha de inseminación y cubierta. Una vez finalizada la temporada, 40 días después, se realizó el diagnóstico de preñez por un médico veterinario. La eficiencia de detección de celo, alcanzó valores de 70,8 y 57,7%, respectivamente para cada tratamiento. Los resultados indican que la eficiencia de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad fue la menor del ensayo. Sin embargo, este método no hace distinción entre el día y la noche, para detectar los celos. En cambio, la observación visual (OV) detectó el 72,1% de los celos durante el día. Al analizar los días abiertos en función de la eficiencia de detección de celo, se observa que al aumentar la eficiencia de detección de celo, el lapso parto-concepción disminuye. Por ende, el Sistema de medición de actividad obtiene el mayor lapso parto-concepción (187 días). La tasa de preñez se expresó como el producto entre la tasa de detección de celo y la tasa de concepción. La tasa de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad (34%) fue superada por la obtenida por la observación visual (70%). Al analizar la tasa de concepción, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P≥ 0,05), pero la tasa del Sistema de Medición de Actividad superó a la registrada por la observación visual. A pesar que el Sistema de Medición de Actividad presentó la mayor tasa de concepción, no obtuvo la mejor tasa de preñez (14,7%). No obstante, los tratamientos no presentaron diferencias significativas (P≥ 0,05) al analizar las tasas de preñez. Al comparar el índice coital del tratamiento T1 versus el tratamiento T2, no se observaron diferencia significativas (P≥ 0,05). Además, el Sistema de Medición de Actividad superó en un 28% a la observación visual, al ser analizadas las tasas de concepción al primer servicio. Cabe mencionar que los animales antes de los 60 días postparto presentaron el mismo porcentaje de concepción al primer servicio, independiente el método de detección de celo utilizado. Durante dicho periodo los animales expresan con menor intensidad los signos externos de celo, pero esta situación cambia al aumentar los días postparto. La tasa de concepción al primer servicio determinada después de los 60 días postparto presentó los siguientes valores: 55,0 y 78,0 %, respectivamente para cada tratamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que al evaluar la eficiencia de detección de celo de cada método, el Sistema de medición de actividad es menos eficiente que la observación visual. Además, al utilizar este método de detección de celo, la mayoría de los parámetros reproductivos se ven afectados. / This study had as objective to compare the traditional method of heat detection (visual observation), with the new technology of Delaval (Activities Meter System), in high producing cows during the mating period. This investigate was realized at the Agricultural Society Las Mercedes, XIV Region. 240 American Holstein cows were used, whose last delivery was normal, between February 1st and April 15th, which were randomly assigned to two treatments: Visual observation (T1) and Activity Meter System (T2). During mating season, the sign of heat, activity level, a method that detected the heat, time and date of insemination and cover were registered. Once the season was over, 40 days later, pregnancy was diagnosed by a veterinarian. The efficiency of heat detection reached values of 70.8 and 57.7% respectively for each treatment. The results show that the efficiency of heat detection of the activity meter system was the lowest of the test. However, this method does not distinguish between day and night to detect the heats. Instead, visual observation (VO) detected 72.1% of heats during the day. When to analyze the open days depending on the efficiency of heat detection, it is observed that increasing the efficiency of heat detection, the time from labor to conception decreases. Therefore, the activity meter system obtains the highest period from labor to conception (187 days). The pregnancy rate was expressed as the product between the rate of heat detection and the conception rate. The heat detection rate of activity meter system (34%) was exceeded by that obtained by visual observation (70%). By analyzing the conception rate, no significant differences among treatments were found (P ≥ 0.05), but the rate of Activity Meter System exceeded that recorded by visual observation. Although the Activity Meter System had the highest rate of conception, it did not obtain the best pregnancy rate (14.7%). Nevertheless, the treatments did not present significant differences (P ≥ 0.05) to analyze pregnancy rates. By comparing the coital rate of the treatment T1 versus the treatment T2, no significant differences were observed (P ≥ 0.05). In addition, the Activity Meter System exceeded 28% of visual observation, when analyzed conception rates at first service. It is important to mention that the animals before 60 days postpartum had the same conception rate to first service, independent to the method of heat detection used. During that period, the animals express less intensively the external signs of heat, but this situation changes when the postpartum days are increased. The conception rate to first service determined after 60 days postpartum, presented the following values: 55.0 and 78.0%, respectively for each treatment. According to the results obtained, we conclude that when evaluating the efficiency of heat detection of each method, the activity meter system is less efficient than the visual observation. Additionally, using this method of heat detection, most reproductive parameters are affected.
69

Efecto de dos antioxidantes (Tempo y tempol) en la criopreservación de semen ovino empleando un dilutor en base a Tris

Ruíz García, Luis Felipe January 2005 (has links)
Se emplearon 32 muestras de semen procedentes de cuatro ovinos a fin de ser criopreservadas adicionándoles dos antioxidantes:Tempo (2,2,6,6 tetrametil-1-piperidiniloxil) y Tempol (4-hidroxi 2,2,6,6 tetrametil-1-piperidiniloxil), cada uno en concentración de 0.5, 1.0 y 2.5 mM. La finalidad del trabajo fue evaluar el efecto postdescongelamiento que pudiera tener sobre la motilidad progresiva, la viabilidad e integridad acrosomal, y la capacitación espermática prematura. Para cada concentración de cada antioxidante y para el grupo control, se utilizó un dilutor en base a Tris, realizándose 8 repeticiones, cada una con 4 muestras de semen. Los resultados obtenidos demuestran que la adición de Tempo a una concentración de 0.5 mM mejora significativamente la calidad del semen criopreservado en comparación con el grupo control, incrementado los porcentajes de motilidad progresiva (79 vs. 67 %), viabilidad e integridad acrosomal (70 vs. 58 %) y reduciendo la capacitación espermática prematura (9 vs. 15 %). Sin embargo, la adición de Tempol disminuyó la calidad seminal post descongelamiento en comparación con el control. Consecuentemente, el efecto de las especies reactivas de oxígeno sobre la calidad seminal puede ser reducido por la adición de Tempo 0.5 mM durante el enfriamiento. En conclusión la adición de Tempo 0.5 mM en un dilutor en base a Tris, al finalizar la fase de enfriamiento, podría constituir una estrategia para mejorar la calidad de semen ovino criopreservado y por lo tanto aumentar los porcentajes de fertilidad en la inseminación artificial en ovejas. / --- Trirty-two semen samples coming from 4 rams were frozed using 2 antioxidants, Tempo (2,2,6,6 tetramethyl-1-piperidinyloxyl) and Tempol (4-hidroxi 2,2,6,6 tetramethyl-1-piperidinyloxyl), each one in concentrations of 0.5, 1.0, and 2.5 mM, with the objective of evaluate their effects on post-thaw motility, viability, acrosomal integrity, and earlier sperm capacitation. It were realized 8 replication for each antioxidant concentrantion and control group, using 4 semen samples in each replication. Semen samples were diluted on a Tris extender. Results show that Tempo 0.5 mM improve frozen semen quality (P is less than 0.05) in comparison with control group, by increasing percentages of progresive motility (79 vs. 67 %), viability and acrosomal integrity (70 vs. 58 %), and decreasing earlier sperm capacitation (9 vs. 15 %). However, when Tempol was used, it was observed a decrease in frozed semen quality in comparison with control group. Consequently, the adverse effect of reactive oxygen species on semen quality could be reduced by the addition of Tempo 0.5 mM during the cooling process. In conclusion, the use of Tempo 0.5 mM on a Tris extender, at the end of the cooling process could be an alternative for improving the quality of frozed ram semen, and in this way, improve the fertility in artificial insemination in ewes. / Tesis
70

Efecto de la lactoferrina bovina en la invasión de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 a células HEp-2

Barreto Arce, Liz Judith January 2017 (has links)
Analiza el efecto de la lactoferrina en la cinética de crecimiento de Salmonella typhimurium cepa SL 1344 ΔhilA, evalúa el efecto citotóxico del tratamiento con gentamicina a células HEp-2, determina el efecto in vitro de la lactoferrina sobre la adhesión de Salmonella typhimurium SL 1344 ΔhilA y especifica el tratamiento y concentración de lactoferrina que permita mayor disminución de la adherencia e invasión a las células HEp-2. / Tesis

Page generated in 0.0886 seconds