Spelling suggestions: "subject:"ganancias"" "subject:"fragancias""
11 |
Diferencia en la tributación de los retiros y distribución de utilidades financieras entre empresas bajo régimen atribuido y de integración parcial : una cuestión de incostitucionalidadAnacona Ortiz, Victoria, Montero Rojas, Patricia 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Victoria Anacona Ortiz [Parte I],
Patricia Montero Rojas [Parte II] / El presente trabajo trata sobre la diferencia en la tributación del impuesto de
primera categoría respecto a los retiros y distribuciones de las utilidades
financieras en los regímenes de impuesto de primera categoría con imputación
total de crédito en los impuestos finales y de impuesto de primera categoría con
deducción parcial de crédito en los impuestos finales y, si dicha diferencia podría
tratarse de un conflicto constitucional en la igualdad en la carga de los tributos
|
12 |
Efecto de la crisis 2001-2002 argentina en el bienestar: un análisis basado en variedades importadasTomé, Romina 24 August 2012 (has links) (PDF)
La reducción en el número de variedades importadas como consecuencia de la crisis que atravesó Argentina entre 2001-2002, limitó el abanico de posibilidades disponibles, y con él la posibilidad de encontrar la variedad ideal. El trabajo cuantifica las pérdidas de bienestar en el corto y mediano plazo que surgen de la reducción en el número de variedades importadas. Se estima que las pérdidas a corto plazo varían significativamente entre productos, y la recuperación a mediano plazo depende de la habilidad de sustituir hacia nuevas variedades. Además se analizan los factores que favorecieron que ciertas variedades dejen de ser importadas: precio, participación, país de origen y posibilidad de sustitución.
|
13 |
El poder predictivo de los Ratios P/B y P/E.Maldonado Gallardo, Fabiola January 2004 (has links)
Utilizando el procedimiento empleado por Fairfield [1994] en una muestra de empresas chilenas que cotizan en bolsa, se ha estudiado la utilidad de los ratios precio a libro y precio a utilidad (P/B y P/E) para predecir futuros patrones de ROE. Según el modelo, P/B debería correlacionar positivamente con ROE futuro y P/E debería correlacionar positivamente con crecimiento en resultados, permitiendo este último obtener información adicional del ROE, no contenida en el ratio P/B. Los resultados presentados aquí (sujetos a la muestra estudiada) no son idénticos a los obtenidos por Fairfield [1994] para USA, no obstante los principales resultados se cumplen ya que existe una relación positiva del ROE con el ratio P/B y adicionalmente se cumple el rol dado al ratio P/E el cual entregaría información adicional.
|
14 |
Sistema de costo estándar en el costo unitario en una empresa de cerámicos San Juan S.A.C. del Distrito de Lurín, año 2016.Bazalar Reyes, Alberto Isaac January 2017 (has links)
La implementación de un sistema de costos para empresas industriales de porcelanato en base a la arcilla y esmaltes requiere definir ciertos temas que influyen en la determinación del costo de producción. Así tenemos, que la materia prima, mano de obra y los costos directos e indirectos agregados para la fabricación influye en la determinación del costo a ser aplicados a la producción en el periodo correspondiente.
En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer a la gerencia general el sistema de costos estándar para calcular los elementos del costo con mejor precisión. La metodología consiste en presentar el caso de una empresa industrial – porcelanato dedicado a la producción de porcelana, pisos y revestimientos cerámicos, implementando como el sistema de costos estándar implica en la determinación del costo unitario. Se concluye que el sistema por estándar tiene incidencia en la determinación del costo de producción de una empresa industrial – cerámico. Ya que a la fecha la empresa no cuenta con un apropiado sistema de costos que incide en la determinación y cálculo en los impuestos, en el control y cálculos de los inventarios.
Implementation of the United Nations System Cost for Industrial Enterprises in the base porcelain clay and glaze requires defining certain issues that influence the determination of the production cost. Thus, we have the raw material, labor and direct and indirect costs for manufacturing aggregates influences the determination of Being a cost applied to production in the corresponding period.
In the present research aims to propose to the general management system standard costs to calculate the cost elements with more precision. The methodology is to present the case of an industrial enterprise - porcelain tile dedicated to the production of porcelain floors and ceramic tiles, implemented as the standard cost system involves determining the unit cost. It is concluded that the system standard has an impact on the determination of cost of production of an industrial company - ceramics. Since the date the company does not have an appropriate cost system that affects the determination and calculation of taxes, control and inventory calculations.
|
15 |
El comiso de ganancias en el Código Penal chilenoAnanías Zaror, Esteban Ignacio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis dilucida el alcance del término «efectos» del artículo 31 CP con el fin
de probar que se encuentran contenidos dentro de estos las ganancias o provechos del delito. Lo
precedente, a su vez, con el objeto de extender el ámbito de aplicación de la pena de comiso,
tradicionalmente muy restringido por la doctrina y la práctica jurisprudencial chilena.
En el primer capítulo se realiza un estudio de los antecedentes históricos de las penas de
confiscación y comiso. Luego, en la segunda sección del mismo, se analizan las diversas reglas
constitucionales relativas a la pena de confiscación.
En el segundo capítulo se examina la regulación del comiso en el derecho penal español
y alemán, poniendo especial énfasis en las reformas acaecidas que explicitaron la regulación del
comiso de ganancias, así como también, en su naturaleza jurídica y presupuestos sistemáticos.
En el tercer capítulo se realiza un inventario [descriptivo] de las cuestiones identificadas
por la doctrina y jurisprudencia chilena respecto a la regulación general del comiso, siendo su eje
el alcance de los términos «efectos» e «instrumentos», así como también los presupuestos para
su aplicación.
En el cuarto capítulo, finalmente, se demuestra el real alcance de la regla en cuestión,
descansando dicha interpretación [amplia] en la jurisprudencia de la Corte Suprema, en la
doctrina y jurisprudencia de legislaciones comparadas constitutivas del antecedente del cual la
regulación chilena es réplica, así como, en la sistemática de la regulación penal
|
16 |
El reparto de las utilidades en la empresa respecto de los trabajadores y en particular, las gratificacionesDonoso Azar, Gloria Francisca, Riquelme Ruiz, Diego January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Chile se encuentra entre las naciones que mayor nivel de desigualdad de ingresos presenta en el mundo. Las causas de esta desigualdad responden a factores históricos y culturales, propio de gran parte de las sociedades latinoamericanas.
Las leyes y las instituciones son un fiel reflejo de la sociedad, y es en ellas donde podemos observar las enormes diferencias entre los habitantes del país. Y justamente, en las relaciones laborales es donde más se ven reflejadas las desigualdades históricas.
Son muchos aspectos de la relación jurídica laboral que requieren estudio y análisis, por lo pronto, el siguiente trabajo se preocupará de uno de los elementos esenciales que caracterizan esta relación y que la diferencian de una relación jurídica sin más: La remuneración y las gratificaciones atendiendo al reparto de las utilidades en la empresa, partiendo de la noción de contrato, del contrato de trabajo.
|
17 |
Tratamiento tributario de las opciones de compra de acciones otorgadas a trabajadores de grupos empresariales en ChileMaldonado Vargas, Carla Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dada la actual falta de legislación especial sobre la materia resulta necesario analizar el tratamiento de las stock options bajo la normativa general vigente, en particular la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley sobre Impuesto a la Renta, y el Código del Trabajo, determinando el sentido y alcance que debe darse a la normativa aplicable a este nuevo tipo de compensación a los trabajadores.
2
Con este propósito, esta investigación analizará las principales disposiciones de la Ley de Sociedades Anónimas que regulan el otorgamiento de opciones de compra de acciones y los efectos que dicha regulación tienen en materia tributaria.
En este sentido, analizaremos los pronunciamientos del Servicio de Impuestos Internos en materia de stock options y determinaremos el sentido y alcance que corresponde extraer de ellos.
Finalmente, haremos referencia a la legislación vigente en países donde la entrega de este tipo de beneficios cuenta con una larga tradición legislativa y jurisprudencial, para terminar planteando algunos problemas de doble tributación que pueden surgir cuando los beneficiarios de estos planes son trabajadores que, perteneciendo a un mismo grupo empresarial, prestan servicios en más de una jurisdicción tributaria, y las soluciones que plantean los comentarios al modelo de tratados para evitar la doble tributación de la OECD.
|
18 |
Tratamiento tributario de las ganancias de capital obtenidas en la enajenación indirecta de acciones de sociedades anónimas y los convenios para evitar la doble imposición celebrados por Chile con México y Perú, y entre estos dos últimos estadosEspinola Arteaga, Jessica Isabel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Esta tesis para optar al grado de magister en Tributación de la Escuela de Post Grado
de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile trata acerca del
tratamiento tributario de las ganancias de capital obtenidas en la enajenación indirecta de
acciones de sociedades anónimas y la aplicación sobre el particular de los convenios para
evitar la doble imposición celebrados por la República de Chile con los Estados Unidos
Mexicanos y la República del Perú, así como también el suscrito por este último Estado con
los Estados Unidos Mexicanos.
En razón de que la enajenación indirecta de acciones de sociedades anónimas
constituidas en Chile, México y Perú ha sido incorporada en su legislación interna como una
cláusula antielusiva específica en la modalidad de hecho imponible complementario, mucho
se ha discutido si las disposiciones normativas internas que incorporan la misma pueden ser
aplicadas cuando el Estado de la fuente, habiendo suscrito un convenio para evitar la doble
imposición con el Estado de la residencia del enajenante, no ha incluido manifiestamente en
el texto normativo del mismo la regla de distribución de la potestad tributaria de la citada
cláusula, más aún cuando la aplicación de la misma podría suponer que el Estado de la
fuente niegue el beneficio que está obligado a otorgar en cumplimiento del referido convenio.
En este sentido, el objetivo de la presente tesis es analizar si la citada cláusula es
compatible con los preceptos normativos contenidos en los convenios para evitar la doble
imposición antes mencionados, específicamente, las reglas de distribución de la potestad
tributaria contempladas en el artículo 13 “Ganancias de Capital” de estos convenios. Vale
decir, si esta cláusula antielusiva específica puede estar, actuar o coexistir sin entrar en
conflicto con los textos normativos de los aludidos convenios.
La metodología de estudio aplicada es de carácter cualitativa, en cuanto realiza una
investigación a partir de preguntas de investigación que apunta a validar o rechazar una
hipótesis, fundamentalmente mediante el análisis documental basado en las disposiciones
normativas de la legislación interna, los textos normativos contenidos en los convenios para
evitar la doble imposición, jurisprudencia e informes de los órganos nacionales e
internacionales así como múltiple bibliografía relacionada con la materia de la presente tesis
respecto de los tres Estados.
Este estudio me ha permitido obtener como resultado que la imposición contenida en
la cláusula antielusiva específica materia de la presente tesis puede ser ejercida sin ninguna
limitación por el otro Estado contratante o Estado de la fuente o situación en aplicación de
las reglas de distribución de la potestad tributaria acordadas en el artículo 13 “Ganancias de
Capital” de los convenios antes mencionados. A su vez, se ha comprobado que el obligado a
otorgar el beneficio tributario para evitar la doble imposición respecto de este tipo de rentas,
prescrito en los convenios, es el Estado de residencia del enajenante y, por tanto, en la
medida que las cláusulas antielusivas específicas son instauradas por el otro Estado
contratante o Estado de la fuente o situación, en ejercicio de su potestad tributaria, éstas no
afectan las medidas para evitar la doble imposición internacional consensuadas en los
aludidos convenios.
La conclusión de la presente tesis es que la hipótesis de que el hecho imponible
vinculado con la enajenación indirecta de acciones de sociedades anónimas constituidas en
Chile, México y Perú, aun cuando el mismo tiene naturaleza de cláusula antielusiva
específica, es compatible con los preceptos normativos contenidos en los convenios para
evitar la doble imposición celebrados por la República de Chile con los Estados Unidos
Mexicanos y la República del Perú, así como también el suscrito por este último Estado con
los Estados Unidos Mexicanos, es VÁLIDA.
|
19 |
La discrecionalidad como principio de aplicación de las remuneraciones participativas en el derecho laboral chilenoMuñoz Miranda, Carolina de los Ängeles, Rodríguez Soza, Joaquín Ignacio January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El desarrollo de esta Memoria tiene como hipótesis preliminar que las remuneraciones participativas en el Derecho Laboral chileno – entendiendo por tal la participación y la gratificación – se aplican por el empleador de manera discrecional, toda vez que éste puede eximirse del pago de las mismas.
El análisis de las remuneraciones participativa, junto con su regulación, deja entrever que su efectiva aplicación se hace en exceso difícil.
En el caso de la participación, el Código del Trabajo solamente se limita a definirla en su artículo 42 letra d), sin regular su forma de aplicación, siendo ésta, por lo tanto, convencional y voluntaria, ya que no existe norma en el Código del trabajo que haga obligatorio su pago. En cuanto a la gratificación, ésta sí se debe pagar obligatoriamente, ya que el artículo 47 establece la obligatoriedad del pago del 30% de las utilidades o excedentes que obtengan los establecimientos que detalla la norma y siempre que se cumplan los requisitos que este mismo artículo dispone. Sin embargo, el Código en su artículo 50 exime de esta obligación al empleador que abone o pague a sus trabajadores el 25% de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales, “sea cual fuere la utilidad líquida que obtuviere . En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro y tres cuartos (4,75) ingresos mínimos mensuales (…)”. Con este último pago, la utilidad deja de ser una base de cálculo de la gratificación y las demás remuneraciones pasan a ser su base de cálculo.
En definitiva, el sistema chileno permite que el empleador evite distribuir el treinta por ciento de sus utilidades entre sus empleados, compensándolos con un aumento del veinticinco por ciento de sus remuneraciones. En la práctica, entonces, la única posibilidad de que existan remuneraciones participativas en el Derecho Laboral chileno es que el empleador decida voluntariamente pagar la gratificación del artículo 47 del Código del Trabajo , no optando por el pago del artículo 50, o convenga individual o colectivamente con sus trabajadores un sistema de participación, tal como lo permite el artículo 42 letra d) del Código del Trabajo
|
20 |
Impuesto a las ganancias en la enajenación de inmuebles por personas naturalesMedrano Cornejo, Humberto 12 April 2018 (has links)
En el presente trabajo, el autor realiza un análisis de la regulación del impuesto a la renta, en cuanto a su aplicación a las transferencias de bienes inmuebles. Asimismo, se centra en los casos en los que el sujeto pasivo sería una persona natural. De esta manera, el autor trata primero el concepto de renta y cuándo es aplicable a personas naturales, y, más adelante, trata casos (como la expropiación y la venta de casa-habitación) en los que se cuestiona si es o no aplicable dicho marco teórico a la luz de las normas aplicables. In this paper, the author analyzes the regulation of income tax, as regards its application to transfers of real property. On the other hand, focuses on cases in which the taxpayer would be a natural person. Thus, the author discusses first the concept of rent and when it is applicable to natural persons, and, later, he analyses cases (such as expropriation and sale of residential home) in which questions whether applicable or not said theoretical framework in the light of the applicable rules.
|
Page generated in 0.0475 seconds