• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 60
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 82
  • 55
  • 50
  • 48
  • 38
  • 36
  • 28
  • 24
  • 22
  • 21
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Os instrumentos de Políticas Públicas Estaduais importam na dinâmica do crescimento econômico e concentração industrial? Evidências para o Brasil

Hissa Teixeira, Keuler 31 January 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:17:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo593_1.pdf: 937451 bytes, checksum: d966417208354c5c04a521b5cf2f50da (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2010 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O presente trabalho tem como objetivo identificar se os instrumentos de políticas públicas estaduais somados a características sociodemográficas influenciam o crescimento da renda per capita, convergência de renda e a participação do emprego industrial como medida para a concentração industrial entre o estados brasileiros no período de 1986 a 2006. Para responder esees objetivos utilizou-se da técnica econométrica para dados em painel fazendo uso de diferentes métodos de estimação, especialmente, o método de momentos generalizados (GMM) que corrige os problemas de endogeneidade das variáveis. As evidências indicam de forma geral que, principalmente o capital humano e os gastos em infraestrutura social, têm contribuído para o crescimento econômico e convergência de renda per capita entre os estados brasileiros no período de análise. Por outro lado, a participação do emprego industrial passada, bem como o potencial do mercado vizinho e o próprio tamanho do mercado local, têm sido mais relevantes do que os instrumentos escolhidos de políticas públicas estaduais para explicar os determinantes da participação do emprego industrial dos estados brasileiros no período analisado. Esses resultados permitem caracterizar diferentes padrões destes mecanismos e, portanto, podem subsidiar processos de planejamento e coordenação das políticas regionais mais descentralizadas
22

Los deflactores del gasto público: el caso de la educación básica y terciaria en la Argentina

Reichler, Sabrina January 2005 (has links) (PDF)
Habitualmente, el gasto se expresa en términos reales transformando los valores nominales en moneda constante mediante el uso de algún deflactor. Los deflactores del gasto comúnmente empleados son el índice de precios implícitos del PIB (IPI), el índice de precios al consumidor (IPC) y un índice de precios combinado (compuesto en partes iguales por el índice de precios al consumidor y el índice de precios mayoristas). A partir de utilizar cualquiera de estos indicadores el gasto público en educación en términos reales entre 1998 y 2002 presentó disminuciones muy importantes: 15,8% en el caso del IPI, 11,5% para el IPC y 27,1% para el índice de precios combinado. Sin embargo, ¿presentó el sector educativo una caída en el gasto real tan significativa? ¿qué relación existe entre los bienes y servicios que se incorporan en el cálculo de los distintos indicadores y aquellos que utiliza el sector educativo? Con respecto a estos interrogantes, el primer objetivo del trabajo se relaciona con el análisis de la utilidad de los indicadores usuales para expresar el gasto público en educación en términos constantes. La presunción es que existe una serie de dificultades asociadas a su uso y que en consecuencia la construcción de indicadores más apropiados arrojará resultados distintos. En particular, se plantea que el gasto real del sector no sólo no disminuyó en las proporciones planteadas sino que registró para el período algún incremento. El segundo objetivo, estrechamente vinculado al primero, se basa en la relación entre los recursos reales destinados al sector educativo y el producto de este sector. En este sentido, aislar el impacto de los precios en el gasto, no resuelve el problema de la comparabilidad de las prestaciones en términos cuantitativos. Es decir, si el precio de los insumos utilizados en el proceso de producción educativo no cambia, pero se mejora3 o empeora la eficiencia del servicio a partir de utilizar las mismas cantidades de insumo, esto no se vería reflejado en el gasto nominal o real en los términos antes definidos. A su vez, contar con más recursos reales no implica necesariamente que el producto de la educación aumente. Siguiendo a Dehn, J. et al (2002), “Resulta cada vez más evidente que el nivel de recursos asignados puede resultar en un muy mal predictor de la cantidad y calidad de los servicios públicos”. Así, la segunda parte del estudio considera la evolución del gasto educativo en términos de las prestaciones asociadas a éste. Conocer la relación entre el gasto y el producto de la educación, i.e. la cantidad y calidad de servicios que surge como resultado del dinero invertido en el sector, permite analizar, por ejemplo ¿qué cantidad de alumnos fue posible “educar” con un monto determinado de gasto?, o, que el gasto aumente, ¿significa que se está educando una mayor cantidad de alumnos o que se los está educando con una mejor calidad? Al igual que en el caso anterior, se estudia si el gasto real definido de este modo presentó para el período analizado algún incremento. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se presentan algunas definiciones relevantes con respecto a la medición a precios constantes y se realiza un breve repaso del sector educativo en la Argentina, focalizando en las características que tuvo en los últimos años en términos de organización y del gasto destinado a éste. La sección 3 analiza los deflactores empleados habitualmente, exponiendo las características y las principales dificultades que surgen al utilizar cada uno. La cuarta sección explora los métodos alternativos para aislar el efecto de la inflación sobre los recursos destinados a la educación. Adicionalmente, comprende algunas consideraciones sobre las diferencias geográficas. La sección 5 se centra en la evolución del producto de la educación; se revisa la definición y el cálculo de éste y se consideran distintas alternativas para incorporar cambios en la calidad. En la sección 6 se utilizan los resultados anteriores para obtener una aproximación hacia la productividad/ eficiencia del sector educativo. Por último, la sección 7 presenta las consideraciones finales.
23

As Implicações da Dinâmica do Financiamento da Educação nas Desigualdades Intermunicipais Quanto ao Gasto Aluno no Estado do Espírito Santo

DUBBERSTEIN, F. C. L. 25 August 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-29T11:12:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_9137_DISSERTAÇÃO FINAL.pdf: 1316031 bytes, checksum: ca5049094b338e6a76771c81f8fcd4b9 (MD5) Previous issue date: 2015-08-25 / O objetivo geral desta pesquisa é analisar as implicações da dinâmica do financiamento da Educação para as desigualdades intermunicipais quanto ao gasto por aluno no estado do Espírito Santo. Seus objetivos específicos são: descrever e categorizar produções acadêmicas sobre o financiamento da Educação e o Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica e de Valorização dos Profissionais da Educação (Fundeb); contextualizar o cenário econômico e educacional do Espírito Santo; analisar descritivamente as implicações do gasto por aluno no referido estado a partir da oferta de matrículas no período de 2009 a 2013. O questionamento principal foi: qual a capacidade institucional de cada município capixaba em ofertar a etapa obrigatória de escolarização? A garantia da oferta educacional a partir da legislação constituiu-se como a base teórica do estudo, considerando a Emenda Constitucional no 59/2009 e tendo Pinto (2007; 2010; 2012; 2013; 2014) como principal interlocutor, pelo fato de que ele aponta para a viabilização do direito à Educação pública a partir da necessidade premente de elevação dos gastos na área. O trabalho é de natureza qualitativa, tendo como estratégias metodológicas a pesquisa de caráter bibliográfico e também documental, sendo esta baseada principalmente em dados fornecidos pelo Tribunal de Contas do Estado do Espírito Santo (TCE-ES) e pelo Instituto Nacional de Pesquisa em Educação Anísio Teixeira (Inep). A partir da análise do gasto por aluno praticado nos anos de 2009 a 2013 por cada um dos 78 municípios que formam o Espírito Santo, o entendimento é que, durante o período analisado, eles demonstraram capacidade financeira de garantir a oferta educacional para a faixa etária obrigatória, havendo, no entanto, uma discrepância entre si.
24

Reducción de la pobreza en Venezuela (1999-2009): Identificando sus principales determinantes

Rodríguez Flores, María Eugenia January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Esta investigación tiene como objetivo identificar cuáles determinantes del ingreso contribuyeron a la disminución de la pobreza en Venezuela durante la década 1999 - 2009. Para ello, se empleó la propuesta metodológica empleada CEDLAS (2009) en la que se realiza una microdescomposición del ingreso per cápita para identificar a través de una estimación no paramétrica la contribución de las diferentes fuentes de ingreso. Los resultados obtenidos indican que el principal componente que contribuyó a la reducción de la pobreza fue el ingreso total de los adultos del hogar (85,27%), el cuál explicado por la contribución del ingreso laboral de los adultos del hogar (66,86%) seguido del ingreso no laboral que contribuyó en un 14,99%.
25

Gasto de campanha, níveis de pobreza e resultados eleitorais no Brasil

FIGUEIREDO FILHO, Dalson Britto 31 January 2012 (has links)
Submitted by Marcelo Andrade Silva (marcelo.andradesilva@ufpe.br) on 2015-03-04T14:06:53Z No. of bitstreams: 2 V_biblioteca.pdf: 3263558 bytes, checksum: dd73ba5fdd3997b0b1dd3ef891581faa (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-04T14:06:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 V_biblioteca.pdf: 3263558 bytes, checksum: dd73ba5fdd3997b0b1dd3ef891581faa (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2012 / Como e em que medida a receita de campanha influencia o resultado das eleições? A relação entre dinheiro e votos se tornou um tema canônico na Ciência Política. O desenho de pesquisa típico tem três principais características: (1) estima uma regressão da proporção de votos recebidos pelo candidato em função dos seus níveis de gasto, controlando por diferentes variáveis; (2) utiliza a forma funcional de mínimos quadrados ordinários e (3) tem como unidade de análise a Câmara dos Deputados dos Estados Unidos. Formalmente, o modelo básico para analisar a relação entre gastos e votos é o seguinte: Votosinc =  + β1f(gastoinc) + β2f(gastochal) + β3X +ε. Em que Votosnc representa a proporção de votos recebida pelo candidato incumbent, gastoinc representa o seu gasto total, gastochal representa o gasto total do candidato challenger e X representa variáveis adicionais que possivelmente influenciam os resultados eleitorais, como qualidade do candidato desafiante e características do eleitorado e/ou distritos eleitorais. Essa tese se insere nesse campo de pesquisa e testa a hipótese de que existe uma correlação positiva entre a magnitude do efeito do gasto de campanha e os níveis de pobreza. Ou seja, o impacto do gasto de campanha sobre os resultados eleitorais deve ser maior em distritos eleitorais mais pobres. Em termos metodológicos, o desenho de pesquisa analisa as eleições para deputado federal no Brasil em 2010, utilizando uma abordagem multimétodo. Em particular, combinam-se as técnicas de análise aninhada (nested analysis) com análise documental da legislação e da jurisprudência além de estatística descritiva, análise de componentes principais, análise espacial, regressão de mínimos quadrados ordinários e curve estimation. Os resultados sugerem que: (1) existe uma correlação positiva (0,838) e estatisticamente significativa (p-valor<0,000) entre gastos e votos; (2) a cada 1% a mais de recursos investido na campanha espera-se, em média, um incremento médio de 0,7% votos (t=97,206); (3) o efeito do gasto de campanha sobre os resultados eleitorais depende dos níveis renda e pode ser descrito por uma função quadrática; (4) o efeito marginal do gasto é maior para os candidatos challengers (0,668) do que para os incumbents (0,404).
26

¿Qué rol puede jugar el gasto social del estado en los diferentes caminos al desarrollo de los países? : ¿cuáles son las opciones para Chile?

Cea Moore, Camila January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este documento analiza la asociación entre el gasto social de los gobiernos y el nivel de desarrollo económico y social para el conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo al que Chile recientemente se ha integrado. Particularmente, se analiza la correlación entre gasto social, que tenían estos países cuando se encontraban en el rango de ingreso per cápita en que hoy está Chile, y un conjunto de indicadores de bienestar social actuales que capturan distintas dimensiones de desarrollo de un país. Se consideran indicadores de calidad de vida, desigualdad, nivel educacional, nivel de comportamiento antisocial, desigualdad y competitividad de cada país.
27

Indemnizaciones laborales voluntarias frente a la calificación de gasto aceptado

Marín González, Manuel, Soto Herbas, Milton 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Marín González, Manuel, [Parte I], Soto Herbas, Milton, [Parte II] / En el presente trabajo de tesis se aborda el tratamiento tributario de las indemnizaciones laborales pagadas voluntariamente por el empleador al trabajador, producto del término de la relación laboral. Este análisis se basa en el estudio del oficio nº 648 de 2018, emitido por el SII, donde se establece que las indemnizaciones voluntarias, que se pactan en actas de conciliación, son consideradas como gasto aceptado para producir la renta, si cumplen con los requisitos establecidos en el nº 6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y adicionalmente se establece que el monto pagado debe ser “razonable”. Hasta antes del oficio nº 648 de 2018, existía ambigüedad en cuanto a establecer si las indemnizaciones voluntarias se constituían en un gasto aceptado para producir la renta, debido a que no cumplían las condiciones generales establecidas en el artículo 31 de la LIR, considerándolas como un gasto que no es obligatorio, lo que se vino a clarificar en el oficio en cuestión. El oficio nº 648 de 2018 no implica un cambio de criterio del SII, ya que en la circular nº 18 de 1976 del SII ya se estipulaba que las indemnizaciones laborales voluntarias establecidas en contratos individuales de trabajo o que constaban en actas de conciliación de un juicio laboral, debían ser consideradas como gasto aceptado, cuando cumplieran con lo dispuesto en el nº 6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, entendiendo que al constar la indemnización en un contrato individual de trabajo o en un acta de conciliación, se entendía que era obligatorio para la empresa. Como principales conclusiones se ha determinado que las indemnizaciones laborales, pagadas voluntariamente por el empleador, serán consideradas como gasto aceptado, cuando cumplan con los requisitos establecidos en el nº 6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. De acuerdo con el análisis realizado, se entiende como “razonable” los montos pagados que tengan relación con la prestación del servicio, lo que abre la puerta a que puedan ser considerados criterios distintos a la proporción de las remuneraciones y a la antigüedad del trabajador.
28

Diseño de un servicio de respuesta automático sobre el gasto público de Chile mediante un asistente virtual de interfaz conversacional

Rojas Romero, Orlando Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El presente documento tiene por finalidad la presentación del trabajo desarrollado en torno a una problemática de negocio presente en el Observatorio del Gasto Fiscal de Chile, la cual se aborda desde un proyecto de mejora de procesos como parte del MBE de la Universidad de Chile. El Observatorio del Gasto Fiscal es una iniciativa sin fines de lucro fundada en septiembre de 2015, la cual nace con la finalidad de generar mayores capacidades ciudadanas de observar, controlar y evaluar el buen uso de los recursos públicos. En este sentido, y entendiendo la amplia asimetría de conocimiento técnico sobre el presupuesto, el Observatorio ha desarrollado una plataforma web donde mantiene diversos análisis gráficos y herramientas interactivas que promueven la educación y el interés ciudadano sobre el gasto del Estado. Sin embargo, a pesar de su propuesta de valor innovadora, su desarrollo actual de productos no alcanza a cubrir de forma satisfactoria las necesidades específicas de información, sobre todo considerando a usuarios que requieren datos concretos y que no tienen la autonomía ni el tiempo necesario para encontrar las respuestas. En base a esta problemática y considerando que el Observatorio no cuenta con los recursos necesarios para destinar profesionales directos al servicio de los usuarios, este proyecto aborda el diseño de un servicio de atención automática, en base a un agente virtual de tipo chat capaz de establecer una conversación en lenguaje natural con el usuario respondiendo de forma autónoma sus preguntas. Como beneficios derivados de este servicio se establecen la reducción del tiempo y la certeza de obtener información correcta para usuarios actuales y potenciales. Para el desarrollo de este proyecto se aplicó la metodología de la Ingeniería de Negocios, sobre la cual, a partir de un análisis de la arquitectura empresarial de la organización, se definió una nueva línea de servicio dentro de su cadena de valor principal, resultando en el diseño y modelamiento de nuevos procesos relativos a la gestión de la relación de los usuarios, así como procesos encargados de la gestión, control y producción de la entrega de la información del sistema automático. Adicionalmente, este proyecto diseñó la lógica de reconocimiento de lenguaje natural de los usuarios subyacente al servicio, así como las reglas de negocio para la articulación coherente de respuestas sobre la estructura del presupuesto público. Finalmente, en relación a la evaluación económica del proyecto, cabe mencionar que a través de la implementación de un prototipo fue posible estimar una rentabilidad social positiva, reflejada por un VAN social de $56.442.968 y una TIR social de 86%.
29

Programación multianual del Gasto Público, los Sistemas Administrativos y el Planeamiento Estratégico

Vallejos Campbell, Hugo 21 March 2018 (has links)
El planeamiento estratégico y los sistemas administrativos, llevados armónicamente y técnicamente, generan valor a la sociedad y contribuyen a reducir brechas con impactos medibles. En esta charla, Hugo Vallejos explicará cómo esto se articula en el marco del Plan de Modernización de la Gestión Pública.
30

Análisis de la eficiencia del gasto en salud regional en Perú entre 2009 y 2018, ¿realmente estamos haciendo más con menos? / Efficiency analysis of public spending on health in Peru between 2009 and 2018, are we really doing more with less?

Macetas Aguilar, Daniela 03 May 2020 (has links)
En la primera etapa de la presente investigación, se utiliza el análisis de frontera estocástica (SFA, por sus siglas en inglés), para determinar la eficiencia del gasto público en salud a nivel de regiones en el periodo 2009-2018 a partir de la maximización de un único producto (output) sujeto a un único insumo (input). Aquí, se identificaron cinco productos (outputs) apropiados que representan el sistema de salud peruano sobre la base de literatura consultada: La esperanza de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años, la tasa de anemia infantil, el acceso a atención prenatal y la atención calificada durante el parto. A través del análisis factorial, se elaboró un indicador que sintetizaba estos productos en un solo indicador de resultado en salud. Por otro lado, se consideró el gasto en salud a nivel de regiones para el periodo 2009-2018 como el principal input. Los resultados revelan que no necesariamente un mayor gasto a nivel regional se ve reflejado en una mejora de los resultados de salud. Existen regiones que con poca inversión se han posicionado entre las que tienen un mejor desempeño, mientras que lo contrario también se verifica. Asimismo, a lo largo del periodo de análisis, se producen cambios en el nivel de eficiencia de la regiones, al igual que en el resultado de salud. En una segunda etapa se identificaron algunos determinantes del nivel de eficiencia hallada para las regiones, a través de un modelo Tobit para datos de panel. Se consideró el PBI regional y el nivel de urbanización como variables exógenas que podrían afectar el rubro. Los resultados muestran que el nivel de urbanización es una variable relevante y que afecta positivamente los indicadores de eficiencia en el periodo 2009-2018. / The first stage of this research uses a Stochastic Frontier Analysis (SFA) to determine the efficiency of public health expenditure at regional level for the period 2009-2018 based on the maximization of a single output subject to a single input. Five appropriate outputs representing the Peruvian health system were identified on the basis of the literature consulted: life expectancy at birth, under-five mortality rate, infant anemia rate, access to prenatal care and skilled care during delivery. Through factor analysis, an indicator that synthesized these products into a single health outcome indicator was developed. Likewise, health expenditure at regional level for the period 2009-2018 is considered as the main input. The results revealed that a major expenditure on health at regional level, does not necessarily reflect in an improvement in health outcomes. There are regions that with little investment have positioned themselves among the best performers, while the opposite is also true. In the same way, throughout the analysis period, there are changes in the efficiency level of the regions, as well as in health outcomes. In a second stage, some determinants of the level of efficiency found for the regions were identified through a Tobit model for panel data. Regional GDP and the level of urbanization were considered as exogenous variables that could affect the item. The results show that the level of urbanization is a relevant variable and that it positively affects the efficiency indicators in the 2009-2018 period. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0956 seconds