• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • Tagged with
  • 24
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE EMBRIONES Y ESCARIFICACIÓN DE SEMILLAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE Alstroemeria spp. IN VITRO

Machuca Vargas, Alejandra Patricia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia
12

Caracterización de las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento en la germinación y la formación de plántulas

Suárez Torres, José Antonio January 2018 (has links)
Caracteriza las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y determina el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) en la germinación y la formación de plántulas. Las semillas de C. capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis fueron extraídas de frutos recolectados en el departamento de Piura en las regiones de Ayabaca y Huancabamba respectivamente, en junio del 2016 y agosto del 2017. Para la caracterización de las semillas, se evaluó el tamaño, peso, viabilidad, contenido de humedad y tolerancia a la desecación. Se obtuvo que las semillas de C. lancifolia presentaron mayor tamaño y peso que las semillas de C. capuli. Las semillas de C. lancifolia recolectadas en junio del 2016 mostraron 12.4% de contenido de humedad y 48.9% de viabilidad, en cambio las semillas colectadas en agosto del 2017 presentaron 9.8% de contenido de humedad y 81.1% de viabilidad, mostrando que la viabilidad y contenido de humedad depende de la madurez del fruto. Las semillas de C. capulí presentaron 10.6% de contenido de humedad y 88.9% de viabilidad, la cual luego de 1 año de almacenamiento se redujo a 57.8%. Esto muestra que la viabilidad de las semillas se pierde con el tiempo. Las semillas de C. capuli toleraron la desecación manteniendo su viabilidad a 8% y 5% de contenido de humedad y clasificándose como semillas ortodoxas, en cambio las semillas de C. lancifolia a 5% de contenido de humedad pierden totalmente su viabilidad, clasificándose como semillas intermedias. Los PGPRs son microorganismos benéficos del suelo, que pueden incrementar el desarrollo de las plantas directa como indirectamente, las cepas de PGPR inoculadas sobre las semillas fueron Azotobacter chroococcum y Streptomyces sp (1xͳͲ8 UFC c/u). La inoculación de los PGPRs tuvo efectos benéficos aumentando la longitud de la raíz y el peso seco de las plántulas en ambas especies. La cepa Azotobacter chroococcum incrementó en un 23.33% la formación de plántulas en C. capuli. Se concluye que pese a que las especies de C. lancifolia y C. capuli se encuentran en lugares próximos muestran diferente respuesta a la desecación, asimismo el efecto de las PGPRs logra incrementar el desarrollo de las plántulas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
13

Aportes a la domesticación de una gramínea perenne nativa : Piptochaetium napostaense

Porta Siota, Fernando 23 March 2021 (has links)
El disturbio de los pastizales del Distrito del Caldén por el pastoreo del ganado en combinación con la ocurrencia de sequías y fuegos ha provocado la degradación de los mismos, en parte reflejada en el empobrecimiento de las gramíneas perennes clave del pastizal. Una alternativa para la recuperación de los pastizales es mediante la incorporación de semillas obtenidas para tal fin. No obstante, en la actualidad esta herramienta no se encuentra disponible debido a la inexistencia de programas de domesticación de gramíneas clave del Distrito del Caldén. El presente trabajo de tesis pretendió realizar un aporte mediante la descripción de la variabilidad genética de poblaciones en caracteres relacionados a la semilla para una de las especies clave, Piptochaetium napostaense. Se realizó la colecta de siete poblaciones de P. napostaense, y se caracterizaron los sitios de recolección por medio de censos florísticos y análisis de suelo. Las semillas de las siete poblaciones se sembraron en un jardín común con la finalidad de controlar efectos de ambiente materno. Las características evaluadas fueron el peso de semillas, germinación y vigor de plántulas. Se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones en peso de semilla y germinación. Para las características evaluadas donde se encontraron diferencias, se destaca la población 6, con valores de peso de semillas de 651 mg por cada 100 semillas y porcentaje final de germinación del 62 %. No se encontraron diferencias significativas en relación a las características del vigor de plántulas entre las poblaciones. Se observó una relación positiva entre peso de semillas y altura aérea de plántula. La variabilidad encontrada en los atributos peso de semilla y germinación, permitiría el mejoramiento por selección, lo cual aumentaría la probabilidad de establecimiento de la especie al ser reintroducida en áreas donde se ha perdido a causa del manejo inadecuado del pastizal. / The disturbance of Caldenal´s grasslands by livestock grazing in combination with the occurrence of drought and fire has caused their degradation, partly reflected in the impoverishment of key perennial grasses. An alternative for grassland recovery is by incorporating seeds obtained for this purpose. However, at present this tool is not available due to the absence of programs to domesticate key grasses of the Caldenal. The present thesis work aimed to make a contribution by describing the genetic variability of populations in characters related to the seed for one of the key species, Piptochaetium napostaense. The collection of seven populations of P. napostaense was carried out, and the collection sites were characterized through floristic censuses and soil analysis. The seeds of the seven populations were sown in a common garden in order to control the effects of the maternal environment. The evaluated characteristics were seed weight, germination and seedling vigor. Significant differences were found between populations in seed weight and germination. Differences were found, population 6 standed out, with values of seed weight of 651 mg per hundred seeds and final germination percentage of 62%. No significant differences were found in relation to the characteristics of the seedling vigor between the populations. A positive relationship between seed weight and total seedling heigth was observed. The variability found in the attributes seed weight and germination, would allow the improvement by selection, which would increase the probability of establishment of the species when it is reintroduced in areas where it has been lost due to the inadequate management of the grassland.
14

Dispersión del cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) en pastizales naturales del sur de la provincia de Buenos Aires

Amodeo, Martín R. 25 November 2014 (has links)
La dispersión representa un proceso fundamental para el crecimiento de las poblaciones naturales de plantas y para su expansión por el territorio. Los mecanismos de dispersión pueden actuar a distintas escalas espaciales. Un caso extremo de dispersión a gran escala es el movimiento de especies por fuera de sus áreas originales de distribución mediado por la actividad humana. Este proceso resulta en uno de los agentes de transformación ambiental más significativos, como son las invasiones biológicas. Solo una pequeña proporción de la superficie original de pastizales de la Argentina se encuentra protegida por reservas naturales, entre las cuales el Parque Provincial Ernesto Tornquist constituye una de las unidades de conservación de biodiversidad más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Una de las principales amenazas que enfrenta el parque es la proliferación de árboles y arbustos exóticos, entre los cuales se encuentra el cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb L.), un árbol pequeño de frutos carnosos originario de la región del Mediterráneo. En esta tesis se estudia la dispersión de Prunus mahaleb en la zona de Sierra de la Ventana, evaluando las implicancias de este proceso en la dinámica de invasión de la especie. Para ello se analizan aspectos clave de su biología reproductiva que permiten entender la invasividad de esta especie, así como su interacción con los agentes de dispersión locales que resultan relevantes para comprender la invasibilidad del ecosistema. Se registraron en total 20 especies de animales que intervienen en la dispersión de P. mahaleb: 17 especies de aves, el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), el jabalí (Sus scrofa) y una especie de hormiga cortadora (Acromyrmex lundi). El ensamble completo ofrece servicios de dispersión muy diversos que operan a diferentes escalas espaciales, mostrando variaciones según las características del ambiente. Mediante ensayos de viabilidad y de germinación en condiciones de laboratorio, seminaturales y naturales, se analizaron los efectos del tratamiento de los dispersores y su respuesta frente a diferentes condiciones ambientales. Existen diferencias en los efectos que ejercen los distintos dispersores y pueden ser interpretadas en función de dos procesos fundamentales: diferentes grados de remoción de la pulpa y de limpieza de los carozos y variaciones en el desgaste ejercido sobre el endocarpo. Los microorganismos del suelo y la meteorización propia de la exposición a condiciones climáticas cambiantes parecen tener un efecto importante en el desgaste tanto de la pulpa como del endocarpo. La biología reproductiva de P. mahaleb y sus interacciones con los agentes de dispersión explican en gran medida su capacidad invasora en el área de estudio y brindan información de alto valor para planificar su manejo. / Dispersal is a key process for the growth and expansion of natural plant populations. These mechanisms may act at different spatial scales and long-distance dispersal events are typically rare but critical for large-scale processes. An extreme case of long-distance dispersal is the movement of species away from their native ranges of distribution caused by human activities. This process leads to one of the most significant drivers of change of the environment, biodiversity, ecosystem dynamics and human economy and health, which are biological invasions. Only a small fraction of the original area occupied by grasslands in Argentina is under protection by natural reserves, among which the Ernesto Tornquist Provincial Park is one of the most important conservation units in Buenos Aires province. One of the major threats in the park is the proliferation of alien woody plants, one of them is St. Lucie’s cherry (Prunus mahaleb L.), a small fleshy-fruited tree native to the Mediterranean. In this thesis, Prunus mahaleb dispersal system is studied, evaluating its implications on the species invasion dynamics. In order to understand P. mahaleb invasiveness, some key aspects of its reproductive biology were studied, as well as its interaction with local dispersal agents that are relevant to understand ecosystem invasibility. Twenty animal species were registered contributing to P. mahaleb dispersal: 17 birds, Pampas fox (Lycalopex gymnocercus), wild boar (Sus scrofa), and a leaf-cutting ant (Acromyrmex lundi). The entire ensemble offers diverse dispersal services that operate at different spatial scales, and depending on environmental characteristics. By means of viability and germination experiments using controlled, seminatural and natural conditions, seed germination was compared among seeds exposed to the effects of consumption by different dispersal agents, and seeds exposed to different environmental conditions. Germination responses varied in response to handling by different dispersers, probably also as a result of different levels of pulp remotion and variations in endocarp scarification. Soil microorganisms and weathering could have an important effect on both pulp and endocarp degradation and weakening. P. mahaleb reproductive biology and its interactions with dispersal agents can explain to a considerable extent its invasive capacity in the study site and offer valuable information for its management.
15

Influencia del desecado químico del cultivo sobre el rendimiento y calidad de semillas híbridas de girasol

Szemruch, Cyntia Lorena. 15 December 2017 (has links)
Argentina es un destacado productor de semillas híbridas de girasol. La desecación química se emplea para adelantar la cosecha y reducir la incidencia de adversidades bióticas y abióticas. En cultivos para semilla, se desconoce el efecto de la práctica sobre la dinámica de secado de la planta en parentales femeninos, el rendimiento o la calidad del aceite de las semillas híbridas, la calidad fisiológica a cosecha y durante el almacenamiento y el posterior desempeño a campo. El objetivo general de esta tesis fue analizar el efecto del desecado químico en la deshidratación de la planta, el rendimiento de líneas parentales femeninas, la composición acídica y la calidad fisiológica de las semillas híbridas de girasol. Se realizaron siete experimentos en Buenos Aires y Venado Tuerto, utilizando seis parentales femeninos con diferente constitución genética y composición de aceite (alto oleico y alto linolénico). Los desecantes, Paraquat, Carfentrazone y Saflufenacil se aplicaron en el rango de 38-15 % de humedad de semillas. El Control permaneció en el campo hasta alcanzar 10 a 12 % de humedad. El Paraquat tuvo el mayor efecto desecante. La dinámica de secado fue diferente entre órganos, los frutos (semillas) se secaron más rápidamente que los receptáculos y tallos. Los indicadores visuales (necrosis y verdor) no se asociaron con la pérdida efectiva de humedad de los diferentes tejidos. La aplicación del desecante alrededor del 30% de humedad de semillas, anticipó la cosecha entre 23 y 43 días, sin efectos adversos sobre el rendimiento de las líneas parentales, ni el contenido o la composición de aceite de las semillas híbridas. El desecado no afectó la viabilidad (90- 100%), aunque incrementó la dormición entre un 51 a 96 %. La cubierta seminal mostró una importante influencia en los niveles de dormición de las semillas de girasol tratadas con Paraquat, asociado con el aumento en el espesor de la pared celular externa de la capa de células endospermáticas. La desecación química con Paraquat benefició la calidad fisiológica de las semillas de girasol. Incrementó un 3 a 19 %, la germinación medida en semillas despiertas luego de la remoción del pericarpio + cubierta seminal. El vigor (estimado mediante de la Conductividad Eléctrica en semillas sin pericarpio) también fue mayor, con reducciones entre 0,9 a 50,2 μS.cm-1. g-1 respecto del control. La mejora en la calidad de las semillas cosechadas anticipadamente se asoció con una reducción en la exposición a condiciones ambientales adversas y resultó independiente de la constitución genética de los híbridos. Los genotipos alto y mid oleico tuvieron menor calidad fisiológica. El Paraquat también benefició la germinación y el vigor durante el almacenamiento prolongado en galpón y cámara fría, sin efectos fitotóxicos. Los pequeños cambios en el contenido de aceite u oleico durante el almacenamiento, no se tradujeron en cambios en los niveles de germinación y vigor. La tasa de emergencia a campo (a los 6 y 19 meses desde cosecha) fue mayor en las semillas desecadas, con un mejor ajuste cuando se expresó en grados día/plántula. Los beneficios del desecado químico descriptos en el presente trabajo, contribuyen a optimizar el proceso de producción y almacenamiento de las semillas de girasol. / Argentina is a leading producer of sunflower hybrid seeds. Chemical desiccation is used to advance the harvest and reduce the incidence of biotic and abiotic adversities. In seed crops the effect of desiccation on drying rate of female parents plants, hybrid seeds yield or oil quality, physiological quality at harvest and during storage, and subsequent field performance, is unknown. The general objective of this thesis was to analyze the effect of chemical desiccation on plan drying, yield from female parents plants, acidic composition and physiological quality of hybrids sunflower seeds. Seven experiments were performed in Buenos Aires and Venado Tuerto using six female parents with different background genetic and seed oil composition (high oleic and high linoleic). Desiccants, Paraquat, Carfentrazone and Saflufenacil, were applied when the seeds presented between 38 and 15% moisture. Control remained in the field until reaching 10 to 12% seed moisture. Paraquat had the highest desiccation effect. The drying rate was different among organs, with fruits (seeds) drying faster than the receptacles and stems. Visual indicators (necrosis and greenery) were not associated with the effective moisture loss from the different tissues. Desiccant application around 30% seed moisture, advanced harvest between 23 and 43 days without adverse effects on the female parents yield, content or oil composition of hybrid seeds. Desiccation did not affect the viability of hybrid seeds (90-100%), although it increased dormancy between 51 to 96 %. The seed coat showed a significant influence on levels of dormancy of sunflower seeds treated with Paraquat, associated with the increase in the thickness of the outer cell wall layer of endospermatics cells. The chemical desiccation with Paraquat was beneficial to physiological quality of sunflower seeds. It increased the germination in seeds without dormancy after pericarp and seed coat removal by 3 to 19%. The vigour (estimated by electrical conductivity in seeds without pericarp) was also higher, with decreases between 0,9 to 50,2 μS.cm-1. g-1 compared to the control. The improvement in the quality of seeds harvested early was associated with a reduction in exposure to adverse environmental conditions. And it was independent of the genetic constitution of the hybrids. The high and mid oleic genotypes had lower physiological quality. Paraquat also had beneficial effects on germination and vigor during prolonged storage in room and cold chamber, without phytotoxic effects. Small changes in oil or oleic content during storage did not represent changes in germination and seed vigor levels. The field emergency rate (at 6 and 19 months after harvest) was higher in the desiccated seeds, with a better fit when expressed in degrees day/seedling. The benefits of chemical desiccation described by this work help the optimization of production processes and storage of sunflower seeds.
16

Caracterización agroecológica de poblaciones de nabón (Raphanus sativus L.) con resistencia a herbicidas AHAS

Vercellino, Román Boris 20 March 2020 (has links)
La dinámica de germinación y la resistencia a herbicidas están entre los rasgos adaptativos más importantes para la evolución de las malezas en los sistemas agrícolas actuales. La dinámica de germinación puede determinar el éxito de una maleza en un agro-ecosistema y está modulada por las condiciones ambientales y los componentes endógenos y exógenos de las semillas. Por otro lado, la evolución de la resistencia a herbicidas, modulada por los factores biológicos vinculados a la especie y aquellos asociados a las prácticas de manejo, puede estar condicionada por los costos biológicos asociados a los alelos de resistencia. Raphanus sativus L. (nabón) es una maleza problemática en las regiones templadas de Sudamérica que ha desarrollado resistencia a herbicidas inhibidores de la enzima acetohidroxiácido sintasa (AHAS) debido a la mutación Trp-574-Leu. Actualmente, se desconocen los mecanismos que gobiernan la dormición y germinación en nabón, el efecto de la mutación Trp-574-Leu sobre su biología, y el efecto de su interferencia sobre los cultivos de invierno y de verano. Los objetivos de esta tesis fueron: evaluar la germinación de las semillas, aisladas y dentro de silicuas, en condiciones contrastantes de luz, temperatura y tiempos de madurez post-cosecha; estudiar los aspectos físicos, químicos y/o fisiológicos del fruto involucrados en la dormición; evaluar la dormición, germinación y emergencia de semillas y silicuas, en individuos susceptibles y resistentes, en condiciones contrastantes de luz, temperatura, humedad y profundidad; evaluar la actividad enzimática AHAS y los caracteres vegetativos y reproductivos en individuos resistentes y susceptibles en condiciones de baja (costo fisiológico) y alta (costo ecológico) interferencia; y cuantificar la merma en el rendimiento de los cultivos de colza, trigo y girasol debidas a la interferencia de densidades crecientes de nabón resistente. En este estudio, las semillas aisladas recién cosechadas no mostraron dormición primaria, pero la germinación se redujo por la exposición a la luz y la presencia del pericarpio, especialmente a bajas temperaturas. El pericarpio impuso dormición fisiológica por restricción mecánica del endocarpio a la expansión del embrión o a la absorción total de agua por las semillas. Ello tendría el potencial de dispersar o escalonar la germinación y emergencia por un período extendido y dificultar el control del nabón. El biotipo resistente mostró mayor germinación bajo exposición a la luz y, en consecuencia, mayor germinación de semillas sobre la superficie del suelo, sugiriendo mayor germinación en sistemas que podrían asemejarse a labranza cero, respecto al biotipo susceptible. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre biotipos en la germinación en oscuridad y en la emergencia desde semillas/silicuas enterradas. En condiciones de secano, el biotipo resistente mostró retraso y reducción en la emergencia final, pero estas diferencias no fueron encontradas en condiciones de alta disponibilidad hídrica. Por otro lado, el biotipo resistente mostró menor actividad enzimática AHAS, menor materia seca aérea total y menor aptitud reproductiva que el susceptible con y sin interferencia con un cultivo. Este costo biológico podría reducir la frecuencia de los alelos resistentes en ambientes sin selección con herbicidas. Finalmente, la interferencia de nabón durante toda la estación de crecimiento resultó en graves pérdidas de rendimiento en colza y trigo, pero menores en girasol. Los resultados encontrados en esta tesis podrían ser utilizados para desarrollar estrategias de manejo en contra de las poblaciones de nabón resistente. / Germination dynamic and herbicide resistance are among the most important adaptive traits for weed evolution under current agricultural systems. Germination dynamic may determine the success of a weed in an agroecosystem and it is modulated by environmental conditions and endogenous and/or exogenous components of the seeds. On the other hand, the evolution of herbicide resistance, modulated by biological factors related to weed species and those factors associated with management practices, may be conditions by fitness cost associated with herbicide resistance alleles. Raphanus sativus L. (feral radish) is a problematic weed in temperate zones of South America that has developed resistance to acetohydroxyacid synthase (AHAS) inhibitor herbicides due to the Trp-574-Leu mutation. At present, there are no information on seed dormancy and germination, the effect of the Trp-574-Leu mutation on fitness and the effect of the interference of feral radish on winter and summer crops. The objectives of this thesis were to evaluate germination of seeds, isolated and inside pods, under contrasting conditions of light, temperature and post-harvest times; evaluate physical, chemical and/or physiological aspects of pods involved in seed dormancy; evaluate dormancy, germination and emergence of seeds, isolated and inside pods, in individuals with and without the Trp-574-Leu mutation under contrasting conditions of light, temperature, humidity and depth; evaluate AHAS activity and vegetative and reproductive traits in feral radish individuals susceptible and resistant with the Trp-574-Leu mutation under low (physiological cost) and high (ecological cost) interference; and quantify yield losses in oilseed rape, wheat and sunflower crops due to season-long interference with increasing densities of resistant feral radish. Here, fresh isolated seeds showed no primary dormancy, but germination was reduced by exposure to light and the presence of the pericarp, especially under low temperatures. The pericarp imposed physiological dormancy by mechanical restriction of the endocarp to the embryo expansion and/or to full water uptake by seeds inside it. This would have the potential to spread the germination and emergence timing over a more extended period and hindering the control of feral radish. In addition, eight of 17 feral radish accessions presented individuals widely resistant to AHAS herbicides. The resistant biotype showed higher germination under light and consequently higher germination in seeds placed on soil surface, which could increase seed germination under no-tillage system respect to the susceptible biotype. However, no differences were found between biotypes on germination in dark and emergence from buried seeds/pods. Under rainfed conditions, the resistant biotype showed delay and final reduction in emergence; however, these differences were not found under high water availability. On the other hand, the resistant biotype showed lower AHAS activity, dry biomass and reproductive traits than the susceptible under low and high intra/interspecific competition. This fitness cost could reduce frequency of the resistant alleles without herbicide selection. Finally, season- long feral radish interference resulted in serious yield losses in oilseed rape, wheat but less reduction in sunflower. The results found in this study could be used to develop management strategies against resistant feral radish populations.
17

Leguminosas herbáceas nativas : una alternativa para la restauración de pastizales y suelos degradados en el sudoeste bonaerense

Milano, Clara 23 August 2018 (has links)
El hombre maneja la mayor parte de la superficie terrestre y una gran proporción está dedicada a actividades agropecuarias. El modelo de producción agropecuaria vigente, fuertemente influenciado por la Revolución Verde, tiene problemas ambientales y sociales severos que ponen en duda su sustentabilidad. La agroecología y la restauración productiva son enfoques alternativos, que consideran las dimensiones ecológicas, económicas y sociales de los sistemas agroalimentarios. El sudoeste bonaerense tiene características marginales para la agricultura y aptitud principalmente ganadera. La restauración productiva de los pastizales naturales de esta región mediante la reincorporación de especies vegetales claves del ecosistema original para generar agroecosistemas más resilientes y sustentables es una prioridad que debe ser atendida. El objetivo de esta tesis fue aumentar el conocimiento sobre algunas especies de leguminosas herbáceas nativas de la región con potencial para fijar nitrógeno, mejorar la oferta forrajera y enriquecer los pastizales naturales degradados. En primer lugar se realizó una búsqueda bibliográfica para detectar y caracterizar las especies de leguminosas herbáceas nativas reportadas para el área de estudio; luego se localizaron y georreferenciaron sus poblaciones. Posteriormente se estudió la germinación, capacidad de fijación biológica de nitrógeno (FBN) y calidad nutritiva de algunas especies. Se detectaron 30 especies correspondientes a 10 géneros, 19 de ellas potencialmente útiles en agroecosistemas y 16 encontradas en alguno de los 43 sitios visitados, siendo Adesmia, Lathyrus y Vicia los géneros con más especies y A. incana y Rhynchosia senna las más frecuentemente halladas. Se estudió la germinación en laboratorio de las especies más promisorias de las que se colectó semilla: Adesmia filipes (Af), A. incana (Ai), A. muricata (Am), Lathyrus nervosus (Ln), L. pubescens (Lp), Rhynchosia diversifolia (Rd) y R. senna (Rs), evaluando el porcentaje de germinación (PG) y la respuesta a tratamientos pregerminativos aplicados para romper la dormición seminal. Las respuestas fueron variables según las especies; todas presentan un 45% o más de semillas dormantes y para la mayoría se lograron PG mayores al 50%. Los tratamientos más efectivos fueron los de escarificación física; la escarificación térmica por inmersión en agua caliente fue efectiva para Lp, Rd y Rs. Paralelamente, se aislaron cepas de rizobio nodulantes de Ai y Lp, y se evaluó la FBN en esta última utilizando inoculante propio y comercial. Lp solo estableció simbiosis efectivas con rizobios nativos y tuvo una eficiencia de fijación del 50%, sin diferencias en el contenido de nitrógeno entre tratamientos con nitrógeno mineral o simbiótico, pero con mayor producción de biomasa en el primero. Por último, se analizaron algunos parámetros de calidad nutritiva de las especies Ai, Ln, Lp, L. subulatus, Rd y Rs. En estado vegetativo, todas mostraron contenidos de proteína bruta semejantes a los de leguminosas cultivadas y algunas un contenido mayor, y buena digestibilidad. Solo se detectaron taninos precipitantes de proteínas en Rd, Rs y Ai en estado reproductivo, siendo de moderados a altos solo en Rd. Por las características evaluadas en este trabajo y las reportadas en la bibliografía, muchas de estas especies merecen ser consideradas para la restauración productiva de pastizales semiáridos y subhúmedos del centro de Argentina; nuevos estudios orientados a analizar diferentes modos de obtener semillas para cultivo a mediana y gran escala contribuirían a concretar su utilización. / Human manages and handles most of the land surface and a large proportion of it is dedicated to agricultural activities. The current model of agricultural production, strongly influenced by the Green Revolution, has severe environmental and social problems that call into question its sustainability. Agroecology and productive restoration are alternative approaches, which consider the ecological, economic and social dimensions of agri-food systems. The southwest of Buenos Aires province has marginal characteristics for agriculture and its aptitude is mosty for cattle grazing. Productive restoration of natural grasslands of this area through reincorporation of key plant species from the original ecosystem to generate more resilient and sustainable agroecosystems is a priority that must be addressed. The aim of this thesis was to increase the knowledge on some species of herbaceous legumes native to the region with the potential to fix nitrogen, improve forage supply and enrich degraded natural grasslands. First, a bibliographic search was carried out to detect and characterize the native herbaceous legume species reported for the study area; then their populations were located and georeferenced. Subsequently, germination, biological nitrogen fixation capacity (BNF) and nutritional quality of some species were studied. 30 species were detected corresponding to 10 genera, 19 of them potentially useful in agroecosystems and 16 found in at least one of the 43 sites visited, with Adesmia, Lathyrus and Vicia being the genera with more species and A. incana and Rhynchosia senna the most frequently found. Germination in lab conditions of the most promising species from which seeds were collected was studied: Adesmia filipes (Af), A. incana (Ai), A. muricata (Am), Lathyrus nervosus (Ln), L. pubescens (Lp), Rhynchosia diversifolia (Rd) and R. senna (Rs), evaluating the germination percentage (GP) and the response to pregerminative treatments applied to break seed dormancy. Responses were variable according to the species; all present 45% or more dormant seeds and for most of the species a GP greater than 50% was achieved. The most effective treatments were physical scarification; thermal scarification by immersion in hot water was effective for Lp, Rd and Rs. Simultaneously, nodulant rhizobium strains of Ai and Lp were isolated, and BNF was evaluated in Lp using commercial and self-produced inoculant. Lp only established effective symbiosis with native rhizobia and had a fixing efficiency of 50%, without differences in nitrogen content between treatments with mineral or symbiotic nitrogen, but with higher biomass production in the former. Finally, some parameters of nutritional quality of the species Ai, Ln, Lp, L. subulatus, Rd and Rs were analyzed. In vegetative state all of them showed crude protein contents similar to those of cultivated legumes and some of them a higher content, and good digestibility. Protein precipitating tannins were detected only in Rd, Rs and Ai in reproductive status, being moderate to high only in Rd. For the characteristics evaluated in this work and those reported in the literature, many of these species deserve consideration for productive restoration of semi-arid and sub-humid grasslands of central Argentina; new studies focused on analyzing different ways to obtain seeds for medium and large-scale cultivation would help to make their use possible.
18

Fire persistence mechanisms in Mediterranean plants: ecological and evolutionary consequences

Moreira, Bruno Ricardo Jesus 19 December 2012 (has links)
No description available.
19

FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES

Verdeguer Sancho, Mercedes María 02 December 2011 (has links)
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética. Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente. Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales. / Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827 / Palancia
20

Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos

Cautín Morales, Ricardo Óscar 22 October 2009 (has links)
La producción mundial de chirimoyo (Annon a cherimola M.) alcanca las 67.000 t, siendo España (35.000 t) y Perú (15.000t) los productores de mayor importancia (FAOSTAT, 2002). Esta especie es originaria de los valles interandinos orientales de Ecuador y Perú (3º a 8º LS, 75º-80º LW y altitud 1500-2000m), donde se desarrolla espontáneamente desarrollando hábitos arbustivos. El chirimoyo se cultiva en Chile en zona ambientalmente diferentes a su origen (Bidekerkel el al., 1999) lo que conlleva dificultades en su manejo productivo. De entre estas dificultades destaca el elevado tamaño que, en forma natural y en plantaciones desarrolla la planta y por tanto la dinámica de las operaciones culturales. Para obtener rendimientos comerciales, se ha ido incorporando técnicas como la polinización manual y la nutrición mineral, y se han modificado los marcos de plantación y mejorado los sistemas de conducción, de acuerdo con tendencias actuales hacia la regulación del tamaño y de la forma de los árboles (Lauri y Lespinasse, 2000). La implementación de un nuevo modelo de producción basado en el uso de la alta densidad podría afectar positivamente el comportamiento dee parámetros fisiológicos y productivos de esta especie. Por otra parte, tanto la poda como la conducción deben llevarse a cabo conociendo e interpretando la fisiología de la planta. Para establecer la labor de poda, especialmente en el ámbito de la fructificación, es necesario definir los tipos o elementos de madera existente en la planta. Y debe conocerse su capacidad potencial en producción de flores y nuevos brotes, aspectos que se relacionan directamente con el concepto de "hábito de crecimiento y fructificación" (Feucht, 1967, Baldini, 1992, Gil-Albert, 1996). / Cautín Morales, RÓ. (2008). Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6291 / Palancia

Page generated in 0.0551 seconds