• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propuesta de un modelo de éxito de gestión ambiental para las medianas empresas del sector textil-confecciones de Lima basado en la ISO 14001:2004 y la producción más limpia

Capcha Querevalú, Rubén Ernesto 20 January 2016 (has links)
Dentro del sector textil-confección, las empresas productoras de hilos y telas son las que tienen un mayor impacto negativo al medio ambiente, debido a que manejan una variada y mayor cantidad de materias primas, mientras que las empresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir poseen actividades que son más benignas con el medio ambiente, ya que poseen operaciones en las cuales no se realizan cambios en la naturaleza de sus componentes (telas, elásticos, hilos, botones, cremalleras, etc.). En la presente investigación, relacionada con las medianas empresas del sector textil-confecciones, se identificaron que los principales impactos ambientales tienen que ver con la generación de residuos (retazos de tela, cartón, bolsas, etc.), la generación de efluentes líquidos (proceso de lavado), la utilización de químicos contaminantes (proceso de estampado y teñido) y el consumo de agua y energía. De esta manera, se propone un Modelo de Éxito de Gestión Ambiental, basado en la norma ISO 14001 y la Producción Más Limpia, que ayude a este tipo de empresas a eliminar o reducir los efectos de sus aspectos ambientales y así logren tener un buen desempeño ambiental que les permita ser más competitivos, rentables y sostenibles en el mercado.
62

Propuesta de mejoras para la actividad de los hornos y calderas de una refinería para reducir el impacto ambiental generado, estableciendo pautas para la implementación de un sistema de gestión ambiental

Ibañez Esteban, Carlos Alfredo 19 August 2015 (has links)
Se muestra el proceso de elaboración de propuestas de mejora para la actividad de los hornos y calderos en una refinería, con el fin de reducir el impacto ambiental generado. Este documento, en primer lugar, muestra el marco teórico; define a las refinerías y las ubica dentro de los diferentes tipos de industria existentes, contextualiza a los hornos y calderas dentro de este tipo de planta, menciona y explica las técnicas de evaluación ambiental. Posteriormente, se describe el proceso de evaluación ambiental elegido, el cual fue la matriz de aspectos e impactos ambientales, aplicado a los hornos y calderas de la empresa elegida y se muestra lo identificado. Por último, se procede a mostrar las propuestas de mejora hacia los puntos críticos hallados en el punto anterior.
63

Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementera

Sagástegui Delgado, Adrian 03 July 2014 (has links)
Las emisiones en el ambiente pueden provenir de fuentes naturales o causadas por los seres humanos. Sin embargo, las emisiones ocasionadas por los seres humanos son mucho más peligrosas y aceleran la destrucción del planeta. Los gases provenientes del transporte, industrias e, incluso, viviendas son en su mayoría el dióxido de carbono, el material particulado, oxido de azufre y oxido de nitrógeno. El material particulado sobre los humanos causa enfermedades que se podría llegar hasta la muerte. La mayoría de las enfermedades son respiratorias y cardiovasculares, son de categoría agudas, acumulativas y crónicas. Debido al pequeño tamaño que obtiene las sustancias químicas, pueden ingresar fácilmente al aparato respiratorio deteriorando profundamente los pulmones y el resto del organismo. La primera vez que se reporto un incidente debido al material particulado fue en 1943 en los Ángeles. El presente proyecto propuesto es visto como un primer escalón para interesar a la empresa y convencer la oportunidad de una nueva época segura, medioambiental y económica. La propuesta de los Domos es para la empresa la propuesta más tentativa actualmente.
64

Diseño de una herramienta de autoevaluación para empresas exportadoras en los temas de calidad ambiental y calidad de procesos.

Aliaga Vilaseca, María Soledad January 2007 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
65

Propuesta de política municipal de gobernabilidad e institucionalidad para la gestión ambiental local. Comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Yáñez Fuenzalida, Karen Evelyn January 2007 (has links)
No description available.
66

Propuesta de estrategia en gestión ambiental municipal para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Comuna San Clemente, VII Región del Maule.

Salas Tejero, Carmen Gloria January 2007 (has links)
No description available.
67

Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo "Casas Viejas de Chena"

Gatica Otárola, Leonardo Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cerro Chena es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana, que presenta la condición de cerro isla, debido al desarrollo urbano y agrícola en su entorno. La división administrativa del cerro Chena en predios, dificulta una protección efectiva de su sistema natural, repercutiendo en su degradación ecológica. El predio “Casas Viejas de Chena”, bajo la administración del Ejército de Chile, corresponde a un territorio de múltiples usos, destacando entre ellos, la instrucción militar al interior del sitio prioritario y los cultivos agrícolas fuera de éste. El objetivo general de la presente investigación fue elaborar un plan de gestión predial sustentable con objetivos de conservación de la biodiversidad. El método empleado correspondió a una adaptación del desarrollado en el proyecto INNOVA-CORFO “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña” desarrollado por la Universidad de Chile. La evaluación de los componentes ambientales del predio arrojó como resultado un alto grado de deterioro del suelo y la vegetación en el sector correspondiente al sitio prioritario, además de problemáticas relacionadas con una gestión de residuos deficiente y una aparente mala calidad del agua de riego. Como meta predial se definió conciliar la instrucción militar y las actividades agrícolas, con los conceptos de sustentabilidad y conservación de la biodiversidad. El plan de gestión predial sustentable elaborado se compone de una propuesta de ordenamiento predial, un plan de manejo para las distintas unidades de gestión y una estrategia para su adecuada implementación. Destacan como resultados, la propuesta de otorgar un uso de restauración ecológica a gran parte del sitio prioritario, la implementación de un sistema de gestión de residuos a nivel predial, además de la implementación de biofiltros para el agua de riego y setos en el límite de la unidad de cultivos agrícolas. Se reconocieron además los servicios ecosistémicos potenciales para la cuenca de Santiago, como la protección y conservación de la biodiversidad, belleza escénica y recreación, o la captura de carbono. Si bien la situación actual del predio es de un deterioro ambiental evidente, existe por parte del Ejército de Chile la intensión declarada y los instrumentos de gestión para desarrollar una gestión ambiental sustentable en sus predios. Por tanto, la administración predial debiese orientar esfuerzos y recursos para la adecuada implementación de sus disposiciones. Por último, las medidas de manejo propuestas para el predio Casas Viejas de Chena constituyen una oportunidad para el Ejército de Chile de vincularse de manera más estrecha con la sociedad civil, en cuanto al desarrollo de proyectos de investigación sobre restauración ecológica y regeneración del bosque nativo esclerófilo en la cuenca de Santiago, además de favorecer el desarrollo de actividades de educación ambiental para la comunidad y de mejorar aún más la imagen del Ejército de Chile. / The Chena hill is a priority site for biodiversity conservation in Región Metropolitana; also presents an isolated hill condition due to urban and agricultural development around it. The Chena hill administrative division makes difficult to protect efficiently its natural system, causing environmental degradation. The „Casas Viejas de Chena‟ property, under the administration of the Chilean Army, is a multipurpose territory, with military instruction inside the priority site, and farming outside as its primary usages. The research general goal was to elaborate a sustainable land management plan with aims to biodiversity conservation. The method used was derived from the method developed in the INNOVA-CORFO project “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña (Sustainable production system for mountain environments)” by University of Chile. The evaluation of the environmental components of the land indicates a high degree of soil and vegetation degradation in the priority site sector, besides problems related to deficient waste handling and apparently, related to low quality of irrigation water. To conciliate both, military instruction and farming with sustainability and biodiversity conservation was settled as the land goal. The sustainable estate management plan is composed of an estate organizing request, a management plan for all the management units and a strategy for appropriate implementation. It is highlighted as results the following: the ecological restoration proposal for most of the priority site, the implementation of a waste handling system for estates and the implementation of biofilters for irrigation water and the implementation of bushes at the limit of the farming unit. It is highlighted as conclusions the following: recognition of potential ecosystem services for Santiago's basin, biodiversity protection and conservation, recreation and landscape beauty and carbon sequestration. Although the current estate situation is an evident environmental degradation situation, Chile‟s army has both intention and tools for a sustainable environmental management development in their estates. For that reason, estate administration should lead its efforts and resources towards appropriate implementations of their arrangements. To conclude, the management measures suggested for the „Casas Viejas de Chena‟ are an opportunity for Chilean army to join closely with civil society in ecological restoration and sclerophyllous native forest regeneration within Santiago‟s basin project development issues, besides encouraging environmental educational activities for the community and improve their own image.
68

Propuesta de criterios a considerar en la planificación de la fiscalización de resoluciones de calificación ambiental de proyectos incidentes en áreas silvestres protegidas del estado

Valenzuela Hepp, Javiera Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPE) son uno de los principales medios por el cual Chile protege y resguarda su biodiversidad. Al mismo tiempo, el Estado permite el desarrollo de proyectos de inversión dentro o próximo a ellas, previa evaluación de sus impactos ambientales, como también mandata la fiscalización del cumplimiento de la normativa ambiental. Hasta el año 2010 tal actividad fue planificada por diferentes órganos públicos con competencia ambiental, situación que generó que la fiscalización careciera de criterios y no siguiera un patrón definido. Sin embargo, en el año 2010 se crea la Superintendencia de Medio Ambiente, institución encargada de la planificación de la fiscalización ambiental, entre otras facultades. Sobre lo anterior se establece como objetivo proponer criterios para la planificación de la fiscalización de proyectos incidentes en ASPE. Para ello se caracterizaron los proyectos que han sido aprobados y la fiscalización que se desarrolló bajo la antigua institucionalidad ambiental, como también se identificaron las infracciones ambientales cometidas, todo ello en base a la información contenida en el portal web e-SEIA. Además se revisó la experiencia internacional respecto a la planificación de la fiscalización, y finalmente se aplicaron los criterios que se recomiendan, sobre los proyectos en cuestión. Los proyectos aprobados tienen principalmente carácter turístico, sin embargo los proyectos mineros e hidroeléctricos son los principales involucrados en Procesos Sancionatorios. Además se aprecia que la fiscalización ambiental no sigue un patrón homogéneo en el territorio nacional, generando con ello total ausencia de fiscalización para ciertas regiones y unidades. En base a los criterios recomendados por las organizaciones internacionales, se propusieron tres criterios a considerar: tipo de proyecto aprobado, singularidad y vulnerabilidad de las ASPE, e historial de fiscalización. Se concluye que el establecimiento de prioridades en base a criterios es un proceso complejo que depende de la política ambiental del Estado, y que requiere de la existencia de una gran cantidad de datos, algunos de los cuales se carece actualmente. Al realizar una priorización incluyendo los tres criterios propuestos, se obtiene que las ASPE que concentran a su vez tipos de proyectos que han violado la normativa ambiental, que han sido catalogadas de gran importancia por su singularidad, y que los proyectos que contienen no han sido fiscalizados, obtienen nivel alto en prioridad.
69

Estudios del proceso de certificación ambiental en las empresas forestales chilena, década 1992-2002.

Manosalva Quinteros, Daniela January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
70

Análisis y monitoreo para la gestión estratégica de políticas de eficiencia enérgetica en Chile mediante métodos de descomposición por índices

Toro Salazar, Nicolás Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Uno de los principales desafíos a nivel mundial en la actualidad, es el poder generar las condiciones adecuadas para un desarrollo energético sostenido en el tiempo, tanto desde un punto de vista económico, como tecnológico y social. Tomando en consideración que el crecimiento se relaciona a un aumento en la demanda energética, es importante encontrar formas para poder aumentar la eficiencia en el consumo, es por esto que Chile crea el PNAEE 2020 y la Ley de Eficiencia Energética, entre otras medidas que buscan empoderar más al sector público en la materia y poder mejorar el acceso de los distintos actores al sistema. Este informe presenta los detalles principales de una serie de metodologías utilizadas por algunos países de la OCDE para monitorear la evolución del consumo de energía, y de este modo tener una guía para poder enfocar los esfuerzos y gestionar estrategias futuras, es decir, permiten evaluar la eficiencia energética. Se denominan como Métodos de Descomposición por Índices. El objetivo principal de este trabajo es poder aplicar para la base de datos de Chile, uno de los Métodos de Descomposición junto con algunas extensiones, y de esta forma obtener análisis con respecto a cómo se han ido moviendo los diferentes sectores. Posterior a esto se realiza un análisis económico de cada sector presente en el PIB, además se describen las principales propuestas de Chile en materia de eficiencia energética, como lo son la Agenda de Energía y el Plan País de Eficiencia Energética. Se espera que el lector pueda interiorizarse en los análisis, así como tomar la importancia que tiene la existencia de metodologías como la presentada en la presente tesis, que permiten llevar a un plano diferente la información relacionada al consumo energético.

Page generated in 0.2786 seconds