• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

The Influence of Regulations and Managers’ Environmental Attitudes on Firms’ Environmental Management

Díaz Paz, Claudia Patricia 03 December 2020 (has links)
This study contributes to the literature related to firms’ practices as responses to institutional pressures. Specifically, the research evaluates the influence of regulations on firms’ environmental management and incorporates managers’ environmental attitudes as a partial mediator. The population was Peruvian large and medium manufacturing firms. A two-step covariance-based structural equation model tested the propounded hypothesis. The results support the direct, positive, and moderate influence of regulations on firms’ environmental management. The influence of regulations on managers’ environmental attitudes is direct, positive, and low. Managers’ environmental attitudes are not related to firms’ environmental management, and there is no partial mediation of environmental attitudes, either. / El presente estudio contribuye a la literatura sobre las prácticas empresariales como respuesta a las presiones institucionales. Específicamente, esta investigación evalúa la influencia de las regulaciones en la gestión medioambiental de las empresas, e incorpora las actitudes medioambientales de los gerentes y ejecutivos como un mediador parcial. La población estuvo constituida por grandes y medianas empresas peruanas manufactureras. La metodología de ecuaciones estructurales de dos pasos basada en el análisis de las covarianzas fue utilizada para evaluar las hipótesis propuestas. Los resultados evidencian la influencia directa, positiva y moderada de las regulaciones en la gestión medioambiental de las empresas. La influencia de las regulaciones en las actitudes de los gerentes y ejecutivos es directa, positiva y pequeña. Las actitudes medioambientales de los gerentes y ejecutivos no están relacionadas con la gestión medioambiental de las empresas, y la mediación parcial de las actitudes medioambientales no fue sostenida.
92

Gestión de impactos ambientales de los residuos alimentarios a nivel de gobiernos locales. El estado de la gestión de residuos en el Mercado San José de Jesús María

Matienzo Bernabé, Renzo Alberto 23 September 2022 (has links)
La inseguridad alimentaria es uno de los principales problemas en el Perú, situación que no solo se debe a la ausencia de alimentos sino a una mala gestión y/o distribución. Esta situación conlleva a la generación de cantidades excesivas de residuos alimentarios que en la mayoría de los casos terminan en un botadero o relleno sanitario, y que a su vez por procesos de descomposición orgánica puede convertir el área en un foco infeccioso y generar contaminación a consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero. Ante esta situación, es necesario contar con planes que permitan el manejo y gestión de los residuos alimentarios, así como se identifiquen estrategias y prácticas que permitan su valorización, además es de considerar que estos alimentos pueden ser rescatados o donados a instituciones y/o asociaciones que brindan servicios alimentarios a personas en estado de vulnerabilidad. Para lograr estos objetivos es fundamental contar con un marco normativo y legislativo enfocado en la minimización de los impactos ambientales y que a su vez genere un impacto social positivo. Como uno de los principales generadores de residuos alimentarios a nivel municipal, los centros de abasto o mercados representan una oportunidad para contribuir a la seguridad alimentaria. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de la gestión de los residuos alimentarios a nivel de gobiernos locales y como se encuentra implementada en el caso del mercado San José del distrito de Jesús María.
93

Tratamiento y revitalización de aguas residuales, producto del proceso de teñido en una empresa textil para reducir el impacto ambiental

Rossi Vera, Silvia Luz 19 March 2013 (has links)
No description available.
94

Diseño y aplicación de módulos de ciencias integradas en el estudio de algunos problemas ambientales de estudiantes de primer grado de secundaria: UGEL 06 Lima

Luján Flores, Ada Lola 01 January 2009 (has links)
En la presente investigación se desarrolla una propuesta para el estudio y análisis de problemas ambientales de nuestro entorno, a fin de promover en los alumnos actitudes positivas hacia el cuidado del medio que les rodea a través de la educación ambiental. En el estudio se hace la caracterización de la problemática, que se origina con el aumento permanente de situaciones negativas referidas a la calidad de nuestro medio. Problemas de dimensión mundial, regional y local. Se especifican también como antecedentes las investigaciones y aportes que se han hecho con relación al tema, sin embargo en nuestro país, este trabajo pretende convertirse en un aporte original con respecto al estudio de los problemas ambientales que afectan nuestro entorno. Para ello se propone el estudio de dos problemas ambientales: La contaminación del agua y explotación de los recursos no renovables, organizados en módulos integrados en los que están presentes las ciencias naturales (Física, Química, Biología) y Matemática, con metodologías activas que pretenden atraer permanentemente la atención del alumno, interesándolo en el tema, para lograr su participación. FRANQUESA, Teresa y otros 2003 Monografía de Educación Ambiental no1. Barcelona. Grao Las estrategias incluyen la observación directa de la dimensión de los problemas y sus posibles soluciones. En las ciencias integradas, la Física aporta con el análisis de los fenómenos físicos que afectan el ambiente. La Química, mediante la variación de las composiciones y reacciones, determina la presencia de los elementos contaminantes, a través de la Biología se estudia como afecta el grado de contaminación a los organismos vivos en un ecosistema. La Matemática aporta los aspectos cuantitativos de los problemas en estudio. En el primer capítulo se hace la formulación del problema cuyo fundamento son las numerosas situaciones negativas que se afrontan hoy en día con respecto a la conservación del ambiente. También este capítulo incluye la justificación, la importancia y los objetivos de investigación. En el segundo capítulo como antecedentes se mencionan las investigaciones realizadas en nuestro país y otros países sobre este tema. Las bases teóricas que comprenden: las concepciones actuales sobre el ambiente, la problemática mundial, regional y local. Luego se enfoca la educación ambiental, las estrategias metodológicas en educación ambiental entre ellas los módulos de aprendizaje. En el tercer capítulo se presenta el diseño de los módulos y la aplicación de los mismos a los alumnos del primer grado de secundaria de las instituciones III educativas MG y LP, no se aplicó en el grupo control institución educativa AC. Así mismo, se especifica la población y muestra, los instrumentos de recolección de los datos. Al finalizar cada módulo se aplicó una autoevaluación para apreciar sobre todo el aspecto actitudinal del alumno frente a los problemas ambientales actuales. En el cuarto capítulo se presentan de los resultados. Para medir los resultados de la propuesta se aplicó una prueba de entrada antes de aplicar los módulos de ciencias integradas y una prueba de salida después de aplicar los módulos en los grupos experimentales, para cada uno de los problemas planteados, en el grupo control no se aplicaron los módulos. Sólo se tomaron las pruebas de entrada y salida. Finalmente los resultados se analizaron para obtener las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
95

Manejo de residuos sólidos en el distrito de Chicche - provincia de Huancayo Departamento de Junín año 2016-2018

Garcia Tovar, Veronica Rocio, Sedano Cordova, Oscar Eduardo 24 July 2018 (has links)
El presente Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), identifica el problema que es la Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Municipalidad de Distrital de Chicche, a partir de ello se desarrolla un análisis comparativo entre la realidad actual de la generación y gestión de residuos sólidos en el Distrito de Chicche Provincia de Huancayo y la situación ideal que se plantea con la aplicación del presente Plan de Gestión. Para precisar dichos escenarios, se ha realizado el diagnóstico organizacional utilizando la metodología del análisis interno, identificando las brechas existentes a nivel institucional, enfatizado en los subsistemas razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y de gestión; así como la metodología del análisis del entorno inmediato, intermedio y global de la Municipalidad Distrital de Chicche. Se ha formulado como Objetivo General del presente Trabajo de Investigación “Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de Chicche -Provincia de Huancayo departamento de Junín del año 2016-2018”, y objetivos específicos como: a) Fomentar una cultura de conservación ambiental implementando estrategias de educación y sensibilización en temas de gestión ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos. b) Fortalecer la gestión municipal a través del desarrollo de capacidades en temas de gestión ambiental. c) Fortalecer la institucionalidad municipal promoviendo la interacción institucional, las alianzas estratégicas y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. Para lograr el objetivo general se propone el Producto: Programa para el manejo de residuos sólidos y los sub productos: a) Educación y Sensibilización Ambiental. b) Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. c) Fortalecimiento institucional, con estos sub producto se alcanzarán los objetivos específicos, tomando como referencia Planes de Gestión similares de otras localidades del país, así como de otros países de la región; así mismo, la consecución de dichos objetivos en los próximos años se verá reflejados en productos. Para la implementación del Plan de Gestión para el manejo de residuos sólidos se ha planteado metas a 3 años considerando los recursos humanos, logístico, financieros y tiempo. La importancia que tiene todo plan de gestión es el monitoreo para el cumplimiento de los objetivos a través de los productos, el monitoreo es constante y su medición se realiza con indicadores propuestos. Se ha analizado y demostrado la factibilidad de los productos elaborados para la ejecución del presente Plan de Gestión, para lo cual se ha desarrollado el método del Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) donde no se han identificado puntos críticos por lo que no se propone un plan de contingencia, también se desarrolló el método de Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR), donde los actores no comprometen el plan de manejo de residuos sólidos y así mismo están de acuerdo con los objetivos propuestos a excepción de los ciudadanos que no están de acuerdo con el cobro por concepto de limpieza pública. Para revertir esta posición se plantea un plan de incidencia. Se ha desarrollado el análisis gerencial enriquecido con otros autores y experiencias, enfatizado a los objetivos propuestos y la pertinencia de los productos propuestos para lograrlos. Finalmente, alcanzamos las conclusiones y recomendaciones resaltando la importancia de la implementación del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos por la Municipalidad Distrital de Chicche, por los beneficios en la salud y en el medio ambiente contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población
96

Aspectos Jurídicos Doctrinarios y Normativos Sobre la Empresa Minera Sostenible

Foy Valencia, Pierre Claudio 10 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor ha elaborado un marco conceptual y doctrinario desde el punto de vista del derecho minero y ambiental acerca de la actividad minero metalúrgica y sus impactos socio ambientales (positivos y negativos). Asimismo, propone criterios legales adecuados para hacer compatible los modernos postulados del desarrollo sostenible minero. Finalmente, revisa las herramientas legales ambientales de la actividad minera, para equilibrar exigencias del desarrollo económico del país -una de cuyas columnas recae sustancialmente en el quehacer minero- con demandas de inclusión social y desarrollo local y regional, sin perder la perspectiva de la seguridad del orden unitario constitucional.
97

Adaptación al Cambio Climatico de la Gestión Hidrica para el Sector Riego en la Tercera Sección del Río Maipo

Tapia Sobarzo, Christian Andrés January 2012 (has links)
El cambio climático generará impactos tanto en la disponibilidad como en el aprovechamiento del recurso hídrico. Chile es vulnerable a estos impactos y es previsible que esta situación tenga consecuencias negativas tanto para las actividades productivas como para el medio ambiente. Para ello, la gestión hídrica deberá adaptarse a nuevas, inciertas y cambiantes condiciones climáticas. Los impactos serán distintos en cada cuenca e incluso podrán diferir entre zonas al interior de éstas, también variarán según el sector de uso. Esto justifica que los análisis se enfoquen en casos delimitados a una cuenca o sección de ésta y a un sector usuario determinado, y que consideren las proyecciones climáticas, vulnerabilidad, características de aprovechamiento y percepciones de los actores involucrados. De esta forma, el objetivo planteado en el presente estudio es analizar los desafíos de la adaptación en el marco de la gestión hídrica frente al cambio climático, usando como caso de estudio el sector agricultura de riego en la tercera sección de la cuenca del río Maipo, comuna de Melipilla. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un enfoque exploratorio-analítico, desde la mirada de sistemas complejos, en la cual se distinguen dos etapas. La primera, se alimentó con información secundaria de una revisión bibliográfica y datos primarios de entrevistas indagatorias a expertos. En la segunda fase, se levantó información en un trabajo de campo, con entrevistas semiestructuradas a usuarios de agua y funcionarios públicos. Con estos elementos, se analizó la vulnerabilidad del sector con el fin de identificar barreras existentes para la adaptación. Luego se planteó y evaluó una lista de opciones de adaptación, para finalmente desarrollar en forma tentativa una propuesta de política pública que consideró experiencias comparadas de otros países. El río Maipo es la principal fuente de agua de la región Metropolitana y la gran cantidad de usos no agrícolas presentes lo diferencia de otras cuencas del país. Este hecho, unido al surgimiento de competencias y conflictos entre los diferentes usos y usuarios, complejiza aún más la gestión para el sector riego. En la tercera sección, los principales problemas detectados en las organizaciones de usuarios se asocian a deficiencias en aspectos legales, baja participación interna, pocas capacidades técnicas, insuficiente conocimiento del entorno institucional y legal, infraestructura precaria y contaminación del agua. En esta sección, los derechos de agua dependen de flujos de retorno originados en la parte superior de la cuenca que, según se espera, disminuirán en el futuro. Este inminente problema no está contemplado en el marco legal vigente y no tiene vías claras de solución, algo que se ve agravado por la ausencia de una acción estatal de planificación hídrica. Las opciones de adaptación analizadas están dirigidas a fortalecer las organizaciones de usuarios; crear herramientas de capacitación y sensibilización a los impactos de cambio climático para usuarios y funcionarios públicos; incorporar la adaptación a los instrumentos de fomento y focalizar los fondos destinados a estos objetivos; mejorar canales de información meteorológica, de recomendación de cultivos por temporada y de programas de apoyo estatal; establecer mejoras en las labores de vigilancia, control y resolución de conflictos, y en los instrumentos para enfrentar eventos extremos como sequías; elaborar planes para mejoramiento de la infraestructura y aumento de la seguridad hídrica; perfeccionar los mecanismos de participación de usuarios dentro de sus organizaciones y en el sistema estatal de planificación; y crear una institucionalidad en el ámbito de cuencas con funciones de coordinación interinstitucional, sectorial y de planificación hídrica. La propuesta final de política pública, va orientada a mejorar los mecanismos de representación interna de las organizaciones de usuarios, para generar un entorno legal e institucional que incentive a los titulares de derechos de aprovechamiento a una mayor participación. Esto permitirá mejorar la representatividad de los acuerdos internos y otorgarle una mayor legitimidad a la toma de decisiones que llevan a cabo. Esta propuesta incorpora como criterios regidores, la flexibilidad en las reglas y la autonomía organizacional, pero también resalta el rol planificador insustituible que deberá reformular el Estado.
98

La gestión y manejo de los teléfonos móviles como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: tres casos particulares

Meza Mayta, Estefania Beatriz 20 April 2023 (has links)
El problema principal que se analiza en el presente trabajo de investigación se encuentra a vinculado a conocer si con el marco normativo vigente en materia de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) ha está logrando alcanzar superar las deficiencias del primer marco normativo en la materia y, si se está logrando alcanzar la finalidad principal del manejo de los RAEE que es la valorización de los residuos. Para ello, se analizará cuáles son los diferentes aspectos que condicionan el no poder alcanzar la finalidad última que es la valorización, mediante el análisis de tres casos prácticos. Entre los aspectos que observamos tenemos que, si bien le regulación vigente ha superado las deficiencias normativas del Reglamento anterior, a la fecha, el desenvolvimiento de los Sistemas de Manejo de Manejo de RAEE y la aplicación de sus respectivos Planes de Manejo de RAEE no garantizan que finalmente haya un avance significativo en términos de recolección de RAEE, con lo cual, no se puede garantizar que el gran grueso de estos residuos sólidos sean valorizados. Frente a esa situación, se identifican las mejoras que se pueden realizar en el propio Sistema de Manejo de RAEE, como responsabilidad del productor, en conexión con las innovaciones que el MINAM debe ejecutar para superar los aspectos que impiden alcanzar finalmente que la recolección de RAEE y su valorización sea significativa. / The main problem to be analyzed in this research work is linked to know if the current regulatory framework on Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE) has managed to overcome the deficiencies of the first regulatory framework on the subject and if it is achieving the main purpose of WEEE management, which is the recovery of the waste. For this purpose, we will analyze the different aspects that condition the failure to achieve the ultimate goal of recovery, through the analysis of three practical cases. Among the aspects that we observe we have that, although the current regulation has overcome the normative deficiencies of the previous regulation, to date, the development of the WEEE Management Systems and the application of their respective WEEE Management Plans do not guarantee that there will finally be a significant advance in terms of WEEE collection, and therefore, it cannot be guaranteed that the great bulk of these solid wastes will be valorized. In view of this situation, the improvements that can be made in the WEEE Management System itself are identified, as the responsibility of the producer, in connection with the innovations that MINAM must implement to overcome the aspects that prevent the collection of WEEE and its valorization from being significant. / Trabajo académico
99

Criterios para la identificación e imputación de responsabilidad en materia de Pasivos Ambientales Mineros en el Perú a la luz de un caso práctico

Rebagliati Castro, Silvana 17 May 2021 (has links)
Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) en el Perú no forman parte de una problemática nueva debido a que han sido identificados desde la época colonial. Es por ello que la regulación siempre debe tener en cuenta que muchos de los PAM identificados en la actualidad datan de aquellas épocas. Lo anterior, en definitiva, dificulta la tarea de identificación de los responsables. Por ello, el presente trabajo detalla cuál es la regulación para la identificación e imputación de responsabilidad de los PAM en el Perú. Además, a través de un caso práctico (el caso de la empresa Servicios Corporativos Pacasmayo S.A.C., en adelante “SERCOPA”), analizaremos cuáles fueron los criterios de la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas y del Consejo de Minería para imputar responsabilidad a la empresa. Se trata de los PAM de la ex unidad minera “Esquilache”, ubicada en el departamento de Puno. Es así que la finalidad principal del presente trabajo radica en la comprensión del razonamiento utilizado para la imputación de responsabilidad por la generación de PAM. Asimismo, en la identificación de los vacíos legales en la materia con la finalidad de formular propuestas de mejora.
100

Aportes para establecer un criterio favorable con relación a la aplicación de la retroactividad benigna en el Procedimiento Administrativo Sancionador en caso de modificación del Instrumento de Gestión Ambiental

Lara Soriano, Sheryl 13 July 2022 (has links)
De acuerdo al contenido de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446 y su modificatoria, los instrumentos de gestión ambiental preventivos tienen carácter prospectivo, esto posibilita que durante la ejecución de los proyectos de inversión estas herramientas ambientales puedan requerir modificaciones o ampliaciones que se tramitarán con posterioridad al inicio de las operaciones. Sin embargo, la modificación o actualización de estas herramientas ambientales no es una característica propia de los instrumentos de gestión ambiental preventivos sino también de los instrumentos de gestión ambiental correctivos, estos últimos son instrumentos de gestión ambiental complementarios al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Entonces, partiendo del carácter dinámico de los instrumentos de gestión ambiental de tipo preventivo y correctivo, este trabajo busca aportar con una propuesta de criterio interpretativo a la Autoridad Fiscalizadora que opte por la aplicación del principio de retroactividad benigna con relación a la modificación o ampliación de estos instrumentos. Para lograr el objetivo propuesto, se analizará distintos pronunciamientos emitidos por la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos (en adelante, la “DFAI”) y el Tribunal de Fiscalización Ambiental (en adelante, el “TFA”) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”) a efectos de analizar los dos criterios esbozados desde el año 2018. Finalmente, a partir del análisis de fuentes normativas, jurisprudenciales y la doctrina, propondremos la adopción de un criterio interpretativo que se muestre acorde a la viabilidad de aplicar la retroactividad benigna en la nueva herramienta de gestión ambiental. / According to the content of the Law of the National System of Environmental Impact Assessment – Law N° 27446 and its amendment, preventive environmental management instruments are prospective, this allows that during the execution of investment projects these environmental tools may require modifications or extensions that will be processed after the start of operations. However, the modification or updating of these environmental tools is not a characteristic of preventive environmental management instruments but also corrective environmental management instruments, the latter are environmental management instruments complementary to the National System for Environmental Impact Assessment. So, based on the dynamic nature of preventive environmental management instruments, this work seeks to provide a proposal for an interpretive criterion to the Supervisory Authority, to apply the principle of benign retroactivity in relation to the modification or expansion of these instruments. To achieve the proposed objective, the different pronouncements issued by the Directorate of Enforcement and Execution of Incentives and the Environmental Enforcement Court of the Evaluation Agency will be analyzed and Inspection Environmental in order to analyze the two different approach raised. In conclusion, based on the analysis of jurisprudential normative sources and doctrine, we will defend criteria that are in accordance with the feasibility of applying benign retroactivity in the new environmental management tool.

Page generated in 0.0949 seconds