• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia”

Valle Alburqueque, Kevin Rahman, Malpartida Rojas, Ludwing Esteban 29 August 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualidad, el modelo de éxito que debe seguir una mediana empresa sostenible y competitiva del sector metalmecánico para ser aplicado en las pequeñas empresas se basa en la consolidación de buenas prácticas de Ingeniería Industrial, orientadas a la gestión ambiental. A partir de ello, se desarrolló 6 capítulos a fin de poder validar lo mencionado. El capítulo I, corresponde al marco teórico el cual consiste en analizar todas las Mipymes de nuestro país. Para ello, utilizamos información del Ministerio de producción al 2012 para poder conocer en los últimos años su participación, tasa de natalidad, mortalidad y contribución al PBI. Asimismo, se conoció de que la micro y pequeña en su mayoría no evolucionan y sobreviven a largo plazo por la competencia que existe. A diferencia de las medianas empresas quienes logran consolidarse con el día a día hasta llegar a ser gran empresa. Además, se conoció que dentro del sector manufactura la actividad económica fabricación de productos metálicos tiene mayor participación en Lima. El capítulo II, corresponde al diagnóstico del sector metalmecánico. Para ello, se utilizaron técnicas de muestreo para determinar la muestra representativa y así poder conocer la practicas de gestión ambiental que se apliquen. El capítulo III, corresponde al modelo de éxito propuesto, para ello en base a los resultados de las encuestas se arma un modelo enfocado en el proceso de gestión elegido añadiendo un valor agregado. El capítulo IV, corresponde a la validación del modelo propuesto, para ello se utilizó las matriz de juicio de expertos. El capítulo V, corresponde a los impactos que genera la implementación del modelo propuesto, para ello se elaboró la matriz de impactos a fin de poder identificar y analizar los beneficios que trae consigo dicho modelo. Finalmente, en el capítulo VI, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Siendo una de las conclusiones más relevantes que la mayoría de medianas empresas del sector metalmecánico realizan como parte de una gestión de residuos el reciclaje. Lo cual nos demuestra que su enfoque está al final del proceso. Sin embargo, no se enfocan en la minimización en la fuente, ya que es mejor prevenir para reducir. Por lo que, este sería un punto a reforzar en las medianas empresas. / This research project is focused on developing a successful model of Environmental Management for small companies in the metalworking sector based on ISO 14001 and cleaner production. Under this approach the specific hypothesis holds that in Lima, at present, the success model to follow a median sustainable and competitive company in the metalworking sector to be applied in small businesses is based on the consolidation of good practice in Industrial Engineering, oriented environmental management. From this, 6 chapters in order to validate the above was developed. Chapter I, corresponds to the theoretical framework which involves analyzing all Mipymes of our country. To do this, we use data from the Ministry of production by 2012 to meet in recent years their participation, birth rate, mortality and contribution to GDP. It was also known that micro and small mostly not evolve and survive long-term competition exists. Unlike midsize companies consolidated with those who manage the day to day to become big business. Also, it was learned that within the manufacturing sector economic activity fabricated metal products has increased participation in Lima. Chapter II, corresponds to the diagnosis of metalworking sector. To do this, sampling techniques were used to determine the representative sample and thus to know the environmental management practices that apply. Chapter III, corresponding to the model proposed success, for it based on the results of a survey focused on the management process model chosen by adding an added value is armed. Chapter IV, corresponding to the validation of the proposed model, for this the expert judgment matrix was used. Chapter V, corresponding to the impacts generated by applying the proposed model, for it impacts matrix in order to identify and analyze the benefits that come with that model was developed. Finally, in Chapter VI, the conclusions and recommendations of the research are developed. Being one of the most important conclusions that most medium-sized companies in the metalworking sector perform as part of a waste management recycling. This shows us that their focus is at the end of the process. However, do not focus on minimization at source, and that prevention is better to reduce. So, this would be a point to reinforce in midsize companies. / Tesis
82

Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna [Capítulo 1]

Austermühle, Stefan January 1900 (has links)
Empresas de todo tipo en el mundo pierden mucho dinero debido a un uso ineficiente de recursos naturales, como la electricidad, el agua, los insumos y las materias primas. Algunos gerentes subestiman los altos costos que puede generar la ausencia de una política ambiental —como multas, mala imagen corporativa, reducida competitividad, conflictos sociales, etcétera— y desaprovechan las oportunidades que ofrece la gestión de una empresa sostenible y ecoeficiente. Otros gerentes tratan de impedir la creación de niveles de contaminación que sobrepasan los límites legalmente establecidos. Sin embargo, los buenos gerentes comprenden que hacer solo «lo necesario» para evitar problemas legales es una estrategia débil e insuficiente en un mundo cada vez más consciente de los problemas ambientales que nos rodean. Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna es una obra dirigida a personas proactivas —gerentes, empresarios, emprendedores, empleados, etcétera—, a fin de alentarlas a comprender que el desarrollo de una estrategia ambiental como parte de la gerencia empresarial moderna puede generar grandes utilidades y beneficios. Así, Stefan Austermühle demuestra cómo cualquier tipo de empresa puede incrementar sus utilidades y rentabilidad mediante inversión en la conservación del medio ambiente, mejorar su imagen empresarial, obteniendo ventajas corporativas, y crear un mejor mundo para nuestros hijos.
83

Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental para una cadena de eco refugios

Guevara Cáceres, Rodrigo 09 December 2014 (has links)
El presente trabajo consta de elaborar una propuesta de diseño de un sistema de gestión ambiental que sea aplicable y capaz de lograr una certificación ISO 14001 para reducir el impacto ambiental que genera una cadena de eco refugios en el área de influencia que posee. La primera parte del documento abarca todas las herramientas y conocimientos teóricos que se necesitan para una implementación del sistema de gestión ambiental eficiente. El segundo capítulo evalúa la situación actual de la empresa donde se implementará el sistema, se identifican las particularidades para el diseño del sistema y los principales problemas por los cuales se plantea la implementación de un sistema de gestión ambiental. En el tercer capítulo se presenta el diseño y las acciones a seguir para cumplir con cada uno de los requisitos que requiere el sistema basado en la norma internacional ISO 14001. Finalmente, el cuarto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones resultantes del diseño realizado. Desde un plano estratégico, surge la necesidad de certificar la empresa con la ISO-14001 ya que mejora la posición competitiva de la empresa. El establecer un sistema de control de parámetros, insumos, residuos y todo indicador de impacto ambiental significa mayor eficiencia en el consumo de energía, agua, alimentos, bebidas, productos de limpieza y demás productos necesarios para la ejecución de las actividades de la empresa. / Tesis
84

Sistema de logística inversa para la recuperación, reacondicionamiento y disposición final de cartuchos y mangas filtrantes de poliéster colectoras de polvo y cemento de la industria cementera y concretera

Iriarte Castillo, Daniel Augusto, Wong Cok, Felix Ernesto 19 March 2013 (has links)
Tesis
85

Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el Fundo Violeta. (Distrito de Tahuamanu-Madre de Dios)

López Valenzuela, Germán Carlos Arturo 30 April 2015 (has links)
La presente tesis “Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el fundo Violeta (distrito de Tahuamanu – Madre de Dios)” se desarrolló en la llanura amazónica del Suroriente peruano, en la zona biogeográfica Bosque Húmedo Tropical. Se planteó la comparación acerca de las capacidades como sumideros de carbono entre dos fundos: (i) un primer fundo con bosque primario (fundo Violeta) y (ii) un fundo con actividad agrícola (fundo vecino). Para ello, se utilizó la “Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales”; metodología desarrollada por el ICRAF. Esta incluye seis (06) etapas, dentro de las cuales se encuentran dos (02) trabajos de campo, los cuales se realizaron entre los años 2013 y 2014. El primero fue para realizar el cálculo de las parcelas a instalar según los depósitos de carbono seleccionados; y, el segundo, para la propia toma de muestras en los depósitos de carbono seleccionados. Los principales resultados del trabajo indican que existe una gran diferencia del aporte de entre la biomasa viva sobre el suelo (vegetación arbórea y vegetación no arbórea) y la biomasa muerta (detritos y hojarasca), siendo la biomasa viva sobre el suelo, mayor. También, se demostró que el stock de carbono capturado difiere para cada depósito de carbono seleccionado, siendo su capacidad, de mayor a menor, como sigue: en la vegetación arbórea, en la vegetación no arbórea y en la hojarasca. Sobre la base de ello, se puede concluir que el mejor sumidero de carbono está representado por la vegetación arbórea, lo que indica hacia dónde deberían estar dirigidos los esfuerzos de conservación en la llanura amazónica del Suroriente peruano. Finalmente, el aporte de la presente investigación es tanto académico como social, debido a que no se presentan estudios a pequeña escala en el área mencionada. Adicionalmente, se espera que esta investigación sea complementada por estudios posteriores en el distrito en cuestión que permitan tomar las mejores decisiones en aras del desarrollo sostenible y la conservación de los bosques.
86

Informe sobre Resolución Directoral N° 1713-2019-OEFA/DFAI, Procedimiento Administrativo Sancionador, de fecha 29 de octubre de 2019

Sam Meoño, Molly 10 March 2021 (has links)
En el presente informe, se analiza la responsabilidad atribuida la Corporación Lindley S.A – Planta Bocanegra, debido al incumplimiento y superación de un 48.6% del parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO, respecto del valor contemplado en el Decreto Ley Nº 028-60-SAPL, Reglamento de Desagües; incumpliendo de esta manera con lo establecido en su Instrumento de Gestión Ambiental. En ese sentido, líneas abajo se analiza la pertinencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA de encontrarse en la potestad de supervisar, fiscalizar y sancionar, efectivamente al administrado; asimismo, se menciona que, el administrado si es responsable por la infracción cometida, puesto que el valor al cual se compromete a cumplir en su EIA es exigible desde que su instrumento fue aprobado por la autoridad. De esta manera, el administrado deber de cumplir tanto con los compromisos ambientales aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y con las demás obligaciones legales correspondientes a su actividad. Al respecto, luego de hacer la revisión de relación y de la normativa legal aplicable al caso en mención, considero que la Resolución del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es correcto; puesto que el administrado deber de cumplir con lo establecido en sus compromisos ambientales aun cuando estos tengan par metros m s estrictos que los de la normativa aplicable a su actividad. Por lo mencionado, el presente caso es de suma importancia, ya que determina que los compromisos contenidos en un Instrumento de Gestión Ambiental son de obligatorio cumplimiento del administrato, los cuales también serán pasibles de fiscalización por la respectiva autoridad
87

Limitaciones en la prevención del impacto ambiental negativo en la certificación ambiental: propuestas para su mejoramiento

Queirolo Romero, Ana Paula, Urrutia Aliano, Luis Eduardo 03 September 2018 (has links)
La presente tesis abordará desde una visión interdisciplinaria, el enfoque preventivo del impacto ambiental dentro del Sistema Evaluación del Impacto Ambiental y como se relaciona este con el Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental. En nuestro análisis se critica la ausencia de coherencia por parte los gobiernos en cuanto a la regulación ambiental y el estándar que esta debe seguir de cara a promover la inversión en nuestro país, pues como podemos notar la misma ha estado lleno de contradicciones. Para ello analizaremos la experiencia nacional y algunos ejemplos internacionales a modo de comparación. En ese sentido, nos centraremos en el último quinquenio, debido a la promulgación de normas que incentivan la inversión en proyectos extractivos -las mismas que se analizarán a lo largo del presente trabajo de investigación- como son; las de celeridad en la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental sin sustento técnico; las que crean procedimientos administrativos sancionadores excepcionales, que permiten determinar la responsabilidad administrativa, pero que no va a acompañada de una sanción o multa; las de corrección de las conductas infractoras de “manera oportuna” y el consecuente eximente de responsabilidad sin analizar la gravedad del hecho; entre otras disposiciones normativas que debilitan la capacidad que tiene el Estado de promover el uso sostenible de sus recursos naturales y tutelar el derecho a vivir en un ambiente sano protegiendo el medio ambiente. La finalidad de la presente tesis es evidenciar las limitaciones que se encuentran en la regulación nacional de manera constructiva y así desincentivar y prevenir el daño ambiental. Lo más importante de este trabajo de investigación, es contribuir a respuestas de mejora en la emisión y aplicación de normas de interés nacional, en la búsqueda de lograr un bienestar duradero y sobre todo un crecimiento económico que respete el medio ambiente y los derechos de las comunidades aledañas a este tipo de proyectos. Ello, con el fin de acercarnos al concepto de desarrollo sostenible, en un país que espera convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo – OCDE y requiere de una mejora en su desempeño ambiental.
88

Propuesta de un sistema de gestión ambiental para una lavandería industrial bajo la norma ISO14001:2015

Montoya Janampa, Walter Manuel 13 December 2019 (has links)
Actualmente se vive una época donde se ha tomado conciencia sobre el impacto que las empresas han estado generando en el medio ambiente. Este tipo de impacto de carácter ambiental ha traído como consecuencia la creación de entes reguladores por parte de los diferentes gobiernos alrededor del mundo para poder controlar las operaciones de las empresas y así preservar los diferentes ecosistemas existentes para poder mantener el equilibrio entre la actividad humanidad y el cuidado del planeta. Las empresas ante la necesidad de estar alineados con las nuevas regulaciones considerando el cuidado del medio ambiente buscan una estructura y un sistema que les permita lograr este objetivo. Por ello, se crean diferentes normas y se resalta principalmente el conjunto de las normas ISO14000, de la International Organization for Standarization, que tienen como objetivo principal poder controlar y minimizar el impacto ambiental generado por las operaciones de cada empresa, teniendo como resultado la aplicación de un sistema de gestión ambiental (SGA). Por ello, el presente estudio de tesis tiene como objetivo desarrollar una propuesta de un sistema de gestión ambiental de acuerdo a la norma ISO14001:2015 para una lavandería industrial que ofrece diferentes servicios de lavado para prendas de vestir tanto de tela denim y drill; donde los efluentes, las emisiones gaseosas y los residuos sólidos generados por el empleo de recursos como agua, electricidad, combustibles fósiles, insumos químicos, etc. afectan al planeta. Primero, a modo de introducción, se define los términos necesarios involucrados en la gestión ambiental; la estructura y las partes de la norma ISO14001:2015; las etapas del ciclo de mejora continua (PDCA) en relación con la norma y su historia. Luego, se describe a la empresa empleada para el presente trabajo de tesis, denominada con el nombre ficticio de WALU; describiendo el contexto, los procedimientos; el análisis de los aspectos e impactos ambientales generados por las operaciones, empleando la matriz IRA, y las mejoras propuestas para lograr el objetivo de mitigar los impactos ambientales significativos y controlar los aspectos ambientales significativos. Asimismo, para establecer las buenas prácticas dentro de WALU, de manera que contribuyan con el correcto funcionamiento del SGA, se definen las políticas ambientales, las políticas de documentación, los controles operacionales, las capacitaciones, los flujos de comunicación, etc. Es decir, se proponen todos los procedimientos que la norma ISO14001:2015 exige como parte del SGA. Finalmente, para saber la factibilidad de las mejoras propuestas se presenta la evaluación costo-beneficio para así demostrar que la implementación de un SGA en una empresa como WALU es posible y necesaria para que pueda cumplir sus objetivos medioambientales. De esta manera, WALU pueda llegar a ser un modelo de negocio sostenible en el tiempo.
89

Creación e implementación de Autoridades Regionales Ambientales (ARA) como entidades de derecho público adscritas a los gobiernos regionales a fin de garantizar una gestión ambiental territorial efectiva

Segura Requena, Julio Cesar 26 February 2020 (has links)
El presente trabajo aborda la viabilidad legal de crear e implementar veinticinco (25) Autoridades Regionales Ambientales (ARA), como entidades de derecho público adscritas a los gobiernos regionales, dotándoles de adecuadas competencias y recursos presupuestales; ello con la finalidad de efectivizar la descentralización en materia ambiental, pues a través de esta, se han distribuido diversas funciones ambientales a efectos de promover y garantizar un desarrollo sostenible en las respectivas jurisdicciones de los gobiernos subnacionales; no obstante, bajo una mirada crítica al proceso antes mencionado, se evidencian ineficiencias, omisiones o excesos en su conducción; lo que permite inferir que las brechas identificadas en el ejercicio de estas funciones, no pueden ser superados bajo el modelo actual. Ante esas debilidades, y basado en las experiencias previas, sobre la creación de Autoridades Regionales Ambientales (ARA) como unidades orgánicas y lo desarrollado por el Derecho comparado; se propone, una reforma normativa que modifique la legislación vigente a efectos de crear el marco institucional necesario para que la conducción de estas responsabilidades, sea ejercido por una entidad separada de los gobiernos regionales, aunque adscritas a los mismos; permitiendo así, que tales funciones se realicen de forma técnica, transparente e independiente, bajo un enfoque integral del territorio que se aleje de la clásica visión sectorial; concluyéndose que la creación e implementación de estas nuevas entidades ambientales, es factible en la medida de que las modificaciones normativas permitan dotar de un adecuado presupuesto y competencias claras, así una mayor participación de las entidades de ámbito nacional como regional.
90

Gestión ambiental del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de la comercialización en tiendas por departamento

Vargas Olivera, Fernando Omar 19 July 2017 (has links)
La presente tesis busca identificar y describir la situación actual de la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos comercializados en las tiendas por departamento. Esta idea nace debido a que en los últimos diez años se ha incrementado el número de estos establecimientos a nivel nacional, las preferencias por parte de los consumidores para comprar en estos lugares y a la obligación legal de las tiendas por departamento para implementar planes de manejo de estos residuos. Por otra parte existe una mayor preocupación mundial en el manejo de estos residuos debido a su incremento y a los componentes tanto peligroso como reaprovechables que requieren un manejo especializado distinto al de los residuos urbanos. En el desarrollo del presente trabajo de tipo exploratorio se presenta de manera resumida el marco legal aplicable, rol de los diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos, las dificultades y oportunidades que se presentan para el manejo de estos residuos, experiencias en otras regiones y en instituciones tanto públicas como privadas , avances entre otros. Se ha realizado una estimación de la probable generación de residuos en base a una metodología y supuestos, con los que ha permitido calcular aproximadamente el gasto monetario para el reaprovechamiento y/o disposición final. Finalmente se plantea una serie de conclusiones y recomendaciones para los diferentes actores a fin de mejorar el manejo de estos residuos.

Page generated in 0.0695 seconds