• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de sistema de gestión para la evaluación de impactos de los acuerdos de producción limpia

Yobánolo del Real, Ambrosio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los Acuerdos de Producción Limpia (APL), instrumento público a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), fueron registrados el año 2012 como Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) para apoyar el cumplimiento de las metas país adquiridas en el acuerdo climático de Copenhague. Esto significa nuevas obligaciones en materia de reporte de impactos, la cuales se anticipa que evolucionarán en el futuro. Este trabajo consistió en cuantificar el nivel de reportabilidad obtenido por los APL frente a estas nuevas obligaciones y diseñar un sistema de gestión para la evaluación de impactos con el objetivo de incrementar significativamente el grado de cumplimiento logrado. Para ello se diseñó una metodología cuya aplicación arrojó un 36% de reportabilidad respecto de lo exigido. La principal falencia detectada fue el reporte de elementos asociados al flujo de datos, lo cual explica la mitad de la brecha. Con el fin de incrementar el cumplimiento, se realizó un análisis a cada una de las falencias detectadas, cuyas conclusiones fueron utilizadas en el diseño de un sistema de gestión para el la evaluación de impactos. De implementarse el diseño propuesto, se calcula que la reportabilidad se incrementaría al 92%. Adicionalmente, el diseño propuesto podría utilizarse para el seguimiento del cumplimiento de las acciones comprometidas por cada instalación en los APL, resolviendo las falencias detectadas en dicho ámbito. Queda planteado como trabajo futuro la inclusión de los elementos necesarios para incluir el reporte de la incertidumbre, así como el desarrollo de dos elementos centrales al sistema propuesto: Un estándar de APL y el sistema informático de apoyo. En el presente trabajo se establecieron sus características esenciales. / Este trabajo ha contado con el apoyo del Consejo Nacional de Producción Limpia
72

Fiscalización de instrumentos de gestión ambiental. Relación entre las normas de calidad de componente hídrico y la Superintendencia del Medio Ambiente

Jara Martin, Paola Macarena January 2016 (has links)
Tesis (magister en derecho ambiental) / Hasta antes de la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, las Normas de Calidad eran una materia poco promovida y escasamente monitoreada. Sin embargo, los nuevos énfasis regulatorios, que la anterior y actual administración han impulsado respecto a la dictación de normas de calidad relativas al recurso hídrico, han traído como resultado la existencia en la actualidad de 14 expediente de elaboración de normas. Lo anterior sumado a la entrada en vigencia de la Superintendencia de Medio Ambiente, hacen necesario (re)tomar el tema de las normas de calidad, desde la arista de su fiscalización y monitoreo. La Superintendencia del Medio Ambiente fue ideada como el brazo fiscalizador de la nueva institucionalidad ambiental, entregándosele la potestad exclusiva de sancionar los incumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental regulados por la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, creando para éstos fines la herramienta subprogramación de las actividades de fiscalización ambiental para los distintos instrumentos bajo su tutela, sin considerar en forma expresa dicha herramienta para Normas de Calidad Ambiental, lo que se esboza como un inconveniente a la hora de su fiscalización. Por otra parte, si bien la Superintendencia tiene por ley la fiscalización de las Normas de Calidad y demás instrumentos de gestión ambiental, existen variadas interrogantes de como, en la práctica, serán ejercidas la potestad fiscalizadora, y sobre toda la sancionadora, dado que todo el modelo fiscalizador-sancionador creado por el legislador se enfoca en la corrección de conductas por parte de sujetos regulados, tanto en forma punitiva como de promoción al cumplimiento, y no en la verificación del cumplimiento de instrumentos que no cumplen con esta figura. En otras palabras, en virtud de las características de fiscalización y sanción ambiental el modelo fiscalizador-sancionador en ejercicio no sería idóneo de ser aplicado sobre instrumentos que no presenten un sujeto, natural o jurídico, privado o público, plenamente identificado, como son las Normas de Calidad. ¿Cómo fiscalizar un instrumento que no tiene sujeto fiscalizador?, ¿Cómo encajan las Normas de Calidad en el modelo fiscalizador-sancionador?, ¿Cómo, en la práctica, pueden ser fiscalizadas?. Éstas, entre otras cuestiones, serán abordadas en la presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis, mediante la identificación y análisis de los potenciales conflictos detectados 5 en el nuevo esquema de fiscalización que la reforma ambiental ha planteado para estos instrumentos de gestión ambiental, a modo de proponer soluciones que ayuden en la práctica a ejecutar de forma eficiente y coordinada dicha tarea. Para lograr lo anterior se indaga en la naturaleza tanto de las normas de calidad, como de los instrumentos de política pública llamados a resguardar el derecho constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, así como también el origen y sentido del nuevo modelo fiscalizador-sancionado, encabezado por la Superintendencia del Medio Ambiente y su relación con otros organismos del Estado llamados a colaborar con dicha función. Se investiga respecto a las distintas aristas que implica la aplicación del modelo fiscalizador-sancionador sobre las Normas de Calidad Ambiental, revisando aspectos legislativos-administrativos, políticos y prácticos para los distintos organismos involucrados en la dictación y fiscalización de dichas normas, para concluir que la aplicación de las distintas herramientas y procedimientos propuestos por el legislador respecto a la fiscalización de las Normas de Calidad, genera una desviación al propósito último del modelo diseñado en la ley, impidiendo que éste actúe en forma eficaz y eficiente respecto a eventuales incumplimientos ambientales (superación de límites máximos permitidos) y en una ineficacia absoluta respecto a la implementación de los incentivos al cumplimiento. Por otra parte, se identificaron una serie de inconvenientes para la ejecución de las actividades de fiscalización, debido que la ley no entrega explícitamente la herramienta de encomendación en lo referido a las Normas de Calidad. En vista de los antecedentes revisados, se identifica como necesaria una modificación a la Ley N° 20.417, en el sentido de excluir de los instrumentos de gestión ambiental de competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente a las Normas de Calidad. No obstante lo anterior, se explora también una solución alternativa referida a utilizar elementos normativos existentes, en particular lo referido a los artículos 3° literal ñ) y 16° literal g) de dicha ley, los que permitirían a la Superintendencia la creación de subprogramas de fiscalización para éstos instrumentos, de manera tal que pueda encomendar sin impedimentos actividades de fiscalización ambiental tanto, a organismos sectoriales ya contemplados en las normas vigentes, como a otros involucrados en normas futuras de diversas índoles
73

Institutional framework for environmental management in Peru / Marco institucional para la gestión ambiental en el Perú

Valdez Muñoz, Walter 10 April 2018 (has links)
The unfolding inclusion process of environmental management as a Government obligation is developed in this article, explaining its context and evolution in Latin America and the Caribbean plus the Peruvian case. The present document also sets some proposals, according to the author pointview, for improvement of the environmental institutional structure in Peru. / El presente artículo desarrolla el proceso de inclusión de la gestión ambiental como una obligación del Estado, presentando el contexto en el quese da esa inclusión, su evolución en América Latina y el Caribe. Para culminar se discute lo ocurrido en el caso peruano y se plantea algunas propuestasque desde la consideración del autor podrían mejorar la institucionalidad ambiental en el Perú.
74

Criterios claves para el ordenamiento territorial-ambiental

Méndez Vergara, Elías 10 April 2018 (has links)
Los enfoques de planificación normativo-tradicional y estratégico situacional han tenido notable influencia entre los planificadores de América Latina, que se extiende a la modalidad de la ordenación del territorio y de la gestión ambiental. Sin embargo, estos enfoques no han logrado superar la crítica de su marcada orientación tecnoburocrática. Sin entrar a discutir la validez de estos enfoques, somos de la opinión que a los planificadores en ordenación del territorio y gestión ambiental les corresponde una responsabilidad básica por difundir los beneficios que pueden obtenerse de los procedimientos de planificación para atender los problemas y necesidades de las comunidades. No obstante, antes que dirigir su atención a los esquemas formales de planificación, los esfuerzos de los planificadores deberían orientarse a internalizar varios criterios claves que permiten comprender que cualquier proceso o enfoque de planificación no está a su servicio ni al de las instituciones del Estado, sino que debe colocarse al servicio de la sociedad y de la base natural que la sustenta.
75

Gestión medioambiental de salmueras de desalado de bacalao. Tratamiento mediante tecnología de membranas

Muñoz Guerrero, Hernán Patricio 24 September 2010 (has links)
El desalado de bacalao es una operación que involucra procesos de transferencia de materia, donde principalmente se transfieren iones Na+ y Cl- y proteinas solubles, por lo que la gestión medioambiental de este vertido se hace necesaria. La tecnología de membranas es una opción que permite en forma simultánea concentrar estas disoluciones y separar selectivamente sus componentes. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la viabilidad técnica del tratamiento de una salmuera residual, proveniente del desalado de bacalao, a través de tecnología de membrana para su gestión medioambiental. La salmuera residual utilizada en las diferentes experiencias fue obtenida del desalado de filetes de bacalao salado, en una relación de 1:7 partes en masa bacalao:agua. El análisis de los fenómenos de transferencia de materia indicaron que los principales componentes transferidos fueron agua y NaCl y, en menor proporción, proteínas y sustancias nitrogenadas. En las pruebas de filtración frontal se observó que el pH de la salmuera afecta directamente a la carga de las proteínas, y por tanto a las fuerzas repulsivas entre las moléculas. Se determin las mejores condiciones (mayor flujo de permeado y menor presencia de SV en el permeado) se logran para un valor de pH de 6,5. Tanto en la MF como en la UF se estableció que la presión es determinante en la densidad de flujo de permeado y en el ensuciamiento de la membrana. La MF como pretratamiento amplia el rango de presiones en que J es manejado por la fuerza impulsora, sin embargo implica un costo adicional. Los resultados de las experiencias de UF en modo concentración mostraron que el índice de rechazo de proteínas fue superior al 98%, mientras que la DQO disminuyó en un 27±2 % y la DBO5 en un 74±1 %. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad tecnológica de la aplicación de la de tecnología de membrana en la remoción de las partículas coloidales presentes en la salmuera residual del desalado de bacalao. / Muñoz Guerrero, HP. (2010). Gestión medioambiental de salmueras de desalado de bacalao. Tratamiento mediante tecnología de membranas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8546 / Palancia
76

Propuesta de un modelo de éxito de gestión ambiental para que las medianas empresas del sector plásticos de Lima Metropolitana alcancen la sostenibilidad y competitividad basado en la consolidación de sus buenas prácticas y en el modelo de la ISO 14001

Sarmiento Rivera, Atilio Alfredo, Masias Teves, Aurelio Mauricio 01 March 2017 (has links)
Si bien en el Perú se han hecho esfuerzos para poder desarrollar el sector empresarial, estos no han tenido el efecto deseado como se puede observar en la reducción del crecimiento del PBI en los últimos años. Es por este motivo que existe la necesidad de ir más allá de las políticas y los cambios en la legislación nacional para poder generar un cambio que permita a las empresas crecer y desarrollarse y que esto repercuta en un crecimiento sostenido del PBI. Este proyecto tiene como objetivo proponer un modelo para las medianas empresas (categoría reducida pero más desarrollada que las MYPES) del sector plástico (sector con potencial de crecimiento) de gestión ambiental a través de la gestión por procesos. Este modelo se basa en el sistema de gestión ambiental de la norma ISO 14001, así como de la información recopilada a un grupo de medianas empresas a través de encuestas. Asimismo, se ha revisado la literatura existente para poder definir algunos conceptos que serán usados en el transcurso de la tesis. Se descubrió que en las empresas, pese a que poseen conocimiento sobre la normativa ambiental vigente en el país, el desarrollo de una gestión preventiva en la generación de residuos aún está en sus inicios. Problemas como la informalidad, falta de fiscalización por parte del Estado y carencia de procesos amigables con el medio ambiente en las empresas son la causa fundamental de que no exista una gestión ambiental preventiva en la industria del plástico peruano y se prefiera una gestión ambiental correctiva, a través de técnicas de reciclaje o reutilización post-producción. Como complemento a esta situación, se identificaron que algunas empresas emiten sus desechos directamente por medio del relleno sanitario o del desagüe, aumentando los niveles de contaminación en la sociedad limeña. Como consecuencia, las medianas empresas del sector plástico están potencialmente afectas al pago de multas por contaminar el medio ambiente. La presente solución implica reorientar procesos asociados al reciclaje posproducción por procesos innovadores que prevengan la generación de residuos. Dichos procesos se basarán en herramientas tales como el Análisis de Ciclo de Vida, Ecodiseño y 3R’s a fin de contribuir con la competitividad y sostenibilidad de las empresas. / Tesis
77

Propuesta de mejora en el control de efluentes de una planta pesquera

Centurión Robles, Iván, Ganoza Rivas, Erikson, Torres Rocha, Manuel 19 March 2013 (has links)
En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad. Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos. El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos. / Tesis
78

Desarrollo de un modelo de gestión de residuos de una cadena de comida

Bardalez Daza, Rogger, Reyna Alvarez, Nancy Doris, Bustamante Romero, Luis Javier 19 March 2013 (has links)
La Empresa se dedica al negocio de comida rápida, a través de un concepto de autoservicio en 23 tiendas en el área de Lima Metropolitana. Es una empresa trasnacional que ingresó al mercado peruano hace cerca de una década, cuando ya era considerada una empresa global renombrada que operaba en muchos países del mundo. Su sede central está en Estados Unidos de Norteamérica y en la actualidad cuenta con miles de locales a nivel mundial. La Empresa ha tenido un crecimiento paulatino en el mercado de Lima y ha ido afianzando su liderazgo a través de los años que lleva en el mercado, facturando por lo menos 10 veces más que su competidor directo más cercano. A pesar de que la sede central maneja determinadas iniciativas que no necesariamente llegarán a todos los mercados en los que opera, otorga cierta libertad a sus operaciones internacionales para manejar iniciativas locales, bajo una cercana supervisión, siempre y cuando estén alineadas con su filosofía y principios base. El cuidado del medio ambiente es un tema que ha representado una preocupación para la empresa en EEUU desde hace varios años, y a pesar de que es consciente que le tomará mucho tiempo llegar a trasladar todos los mecanismos que ha desarrollado a sus diferentes operaciones en el mundo, recibe con apertura las propuestas que vengan de estas operaciones relacionadas al cuidado del planeta y al manejo responsable de sus desechos. La Empresa ha tomado consciencia de la relevancia que aspectos como el reciclaje, la contaminación ambiental, el uso inadecuado de energía o el desperdicio de agua significan para un amplio grupo de consumidores, y es por ello que en este momento se plantea la ejecución de un programa de recojo de desechos y posterior uso responsable de los mismos. De esta forma, estará liderando una iniciativa antes que el resto de competidores y estará actuando de manera responsable con el planeta y las comunidades en las que conduce su negocio. El objetivo principal que busca alcanzar la empresa es desarrollar un proyecto sostenible, que defina la cadena de gestión de los residuos sólidos de la empresa, con un manejo integral desde la separación hasta la transformación, como parte de nuestra cultura de responsabilidad social y de cuidado del medio ambiente. Gran parte de lo concluido en este trabajo, responde a un proceso de levantamiento previo de información “in situ”, en diferentes tiendas de La Empresa, diferentes días de la semana, y diferentes horarios de atención. La investigación ha involucrado a los clientes externos, contactados directamente en la tienda y consultados sobre la materia del reciclaje y el cuidado ambiental, a través de un sondeo. Asimismo, el trabajo también fue realizado con el cliente interno a través de entrevistas personales a muchos de ellos. Respecto a la gestión de desechos, nuestro trabajo nos llevó a la parte posterior de la tienda, para conocer al mínimo detalle qué se desecha, cómo se desecha y cuánto se desecha. Habiendo investigado sobre la creciente relevancia del cuidado del medio ambiente en prácticamente todo el mundo, el impacto que ha generado en las empresas y en las personas, llevándolas a plantear un cambio de mentalidad y una preocupación consciente sobre el porvenir del planeta, resulta claro que esta es una tendencia mundial que, a pesar de haber iniciado hace muchos años, lejos de ir perdiendo importancia, la viene ganando. El hecho de que cada vez más empresas e instituciones en países del tercer mundo estén llevando a cabo estrategias que impliquen un aporte para esta causa (en el Perú incluso se creó el Ministerio del Medio Ambiente), deja ver una clara oportunidad para empresas de este rubro de tomar la iniciativa de ser pionera y proponer una actividad que la lleve a tomar la posición de una empresa responsable. / Tesis
79

Propuesta de mejora en la gestión energética en una empresa del sector alimentos

Salgado Muñoz-Nájar, Matías 03 March 2015 (has links)
Este proyecto explora las consideraciones a tomar en cuenta para mejorar el sistema de gestión energética en una empresa de la industria de alimentos. El documento resume el marco teórico que define los principios establecidos por la norma ISO 50001, así como también la metodología a seguir. / Tesis
80

Propuesta de un sistema de control de gestión para la empresa Cosemar Servicios Industriales S.A.

Guevara Reyes, Sabina 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / presente proyecto de grado es realizado para obtener el grado de Magister en Control de Gestión. En el documento se describe la metodología utilizada para diseñar la propuesta de un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocio “Cosemar CSI”; que presta servicios de gestión integral de residuos sólidos industriales, no peligrosos y asimilables a domiciliarios, generados por empresas privadas y públicas. Chile a partir del 2010, es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que significó elevar los estándares en las políticas públicas en materia ambiental, siendo materializados con la implementación de la Ley 20.920 Responsabilidad Extendida del Productos y Fomento al Reciclaje el año 2016, que establece condiciones y medidas, que significan grandes oportunidades de crecimiento para la industria. Asimismo, en los últimos años Chile ha experimentado un crecimiento en el desarrollo económico y productivo y en la población, lo que produce un incremento en la generación de residuos sólidos generados por empresas públicas y privadas. Estos factores, han afectado a la industria de gestión ambiental de residuos sólidos industriales en el país, transformándola a que sea cada vez más exigente y competitiva. Por esta razón, y con el propósito de lograr los objetivos estratégicos establecidos por Cosemar CSI; se hace necesario la implementación de un sistema de control de gestión. Consecuentemente, para elaborar la propuesta de un sistema de control de Gestión para Cosemar CSI; se realizó la formulación estratégica y el análisis estratégico. Mediante la evaluación de los factores endógenos y exógenos que afectan su desempeño, se identificaron las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que permitieron desarrollar y definir la estrategia. Esta estrategia fue traducida en un mapa estratégico, para facilitar su comunicación e implementación. Además, se elaboró el cuadro de mando integral para evaluar su implementación y ejecución. Asimismo, con el objetivo de lograr el alineamiento organizacional se desarrollaron los tableros de gestión y control para las áreas críticas, y sus respectivos esquemas de incentivos. Finalmente, se presentan las conclusiones de la propuesta realizada, donde se explica la contribución que realizará la implementación del sistema de control de gestión en Cosemar CSI; los desafíos que podrían presentarse en su implementación y el aprendizaje obtenido en la elaboración de esta propuesta.

Page generated in 0.0698 seconds