• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Beneficios económicos del sistema de gestión ambiental en hoteles de lujo

Ghiretti Pecol, Daniela Maria 15 July 2021 (has links)
Los sistemas de gestión ambiental son prácticas que vienen siendo utilizadas por un gran número de hoteles de lujo como estrategia para la satisfacción de clientes y la conservación medio ambiental. Los hoteles en la actualidad están apostando a ser más sostenibles mediante tecnología y la innovación con el propósito principal de cuidar del medio ambiente y obtener grandes beneficios económicos para el sector. El sector hotelero tiene una gran responsabilidad en el consumo de recursos naturales y existe un reconocimiento de las personas en la necesidad de sostenibilidad dentro del mundo, como es el crecimiento de los sistemas de gestión ambiental en la industria hotelera. Por lo que, los hoteles de lujo mediante los sistemas de gestión ambiental contribuyen no solo a generar beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Las prácticas ambientales son importantes y las más complejas de ellas es el Sistema de Gestión Ambiental, por lo que el objetivo de esta investigación es identificar los beneficios económicos que genera un sistema de gestión ambiental instituido en los hoteles de lujo y analizar la percepción que se tiene por parte del turista, así como las ventajas que genera en el sector hotelero en la búsqueda del equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los recursos naturales. Se utilizará como metodología la revisión integradora para encontrar explicaciones teóricas provenientes de los trabajos de investigación existentes en el ámbito de gestión ambiental sostenible en hoteles de lujo. / management systems are practices that have been used by a large number of luxury hotels as a strategy for customer satisfaction and environmental conservation. Hotels are currently betting on being more sustainable through technology and innovation with the main purpose of caring for the environment and obtaining great economic benefits for the sector. The hotel sector has a great responsibility in the consumption of natural resources and there is a recognition of people in the need for sustainability within the world, as is the growth of environmental management systems in the hotel industry. Therefore, luxury hotels through environmental management systems contribute not only to generate environmental benefits, but also economic and social ones. Environmental practices are important and the most complex of them is the Environmental Management System, so the objective of this research is to identify the economic benefits generated by an environmental management system instituted in luxury hotels and analyze the perception that is It has on the part of the tourist, as well as the advantages it generates in the hotel sector in the search for a balance between economic growth and the protection of natural resources. The integrative review will be used as a methodology to find theoretical explanations from existing research works in the field of sustainable environmental management in luxury hotels. / Trabajo de investigación
122

Informe sobre la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 00042 -2021-SENACE/P

Mendoza Graza, Fiorella Isabel 16 August 2022 (has links)
En el presente informe, se realizará el análisis sobre el contenido del acto administrativo, dentro de un procedimiento de modificación de un instrumento de gestión ambiental (IGA). En base a ello, como parte del presente trabajo, se plantea que la no vinculación entre el cumplimiento de las obligaciones de un instrumento de gestión ambiental y el procedimiento de modificación del mismo, y la falta de continuidad de análisis de los mecanismos de información y participación ciudadana dentro de la evaluación de modificación del IGA podrían generar una afectación en los derechos humanos de la población relacionada al proyecto. Adicionalmente, como parte del análisis, se determinará que incluir el análisis del estado de las obligaciones de un instrumento de gestión ambiental y los mecanismos de información y participación ciudadana, relacionado a la realización e implementación, son vitales a efectos de que el contenido del acto administrativo tenga un enfoque de derechos humanos. Asimismo, se planteará una propuesta de reforma normativa que posibilite la vinculación entre la ejecución de las obligaciones contenidas en el mecanismo ambiental inicial y la modificación del mismo. Para sustentar las conclusiones planteadas, se realizará un estudio normativo sobre el contenido del acto administrativo en el marco de una modificación de un instrumento de gestión ambiental. Analizándose para ello el principio de legalidad, y sus alcances, el cual será profundizado con un análisis doctrinario sobre sus alcances, contrastado con un enfoque de derechos humanos. De igual forma, se realizará un estudio doctrinario sobre los mecanismos de información y participación ciudadana, y su finalidad. El cual se contrastará con su regulación en el marco de emergencia sanitaria. / In this report, an analysis will be made of the content of the administrative act, within a procedure of modification of an environmental management instrument (IGA). Based on this, as part of this work, it is proposed that the lack of linkage between compliance with the obligations of an environmental management instrument and its modification procedure, and the lack of continuity in the analysis of the information and citizen participation mechanisms within the evaluation of the modification of the IGA could generate an impact on the human rights of the population related to the project. Additionally, as part of the analysis, it will be determined that including the analysis of the status of the obligations of an environmental management instrument and the mechanisms of information and citizen participation, related to the realization and implementation, are vital in order for the content of the administrative act to have a human rights approach. Likewise, a proposal will be put forward for a normative reform that makes possible the link between the execution of the obligations contained in the initial environmental mechanism and the modification of the same. In order to support the proposed conclusions, a normative study will be carried out on the content of the administrative act within the framework of a modification of an environmental management instrument. For this purpose, the principle of legality and its scope will be analyzed, which will be deepened with a doctrinal analysis of its scope, contrasted with a human rights approach. Likewise, a doctrinal study will be made on the mechanisms of information and citizen participation, and their purpose. This will be contrasted with its regulation in the sanitary emergency framework.
123

Aplicación del Principio de Retroactividad Benigna en el Procedimiento Administrativo Sancionador en caso de modificación del Instrumento de Gestión Ambiental

Lara Soriano, Sheryl 13 August 2021 (has links)
La importancia de los instrumentos de gestión ambiental preventivos radica en constituirse como una herramienta que antecede los impactos ambientales y proyecta soluciones eficientes en favor del medio ambiente. No es menos importante indicar que estos instrumentos, pueden requerir modificaciones o ampliaciones las cuales se tramitarán con posterioridad al inicio de sus operaciones, toda vez que, aun cuando sea exhaustivo en su primera versión, sería irreal que recojan todos los impactos socio ambientales posibles. Este trabajo busca establecer la viabilidad de aplicar el principio de retroactividad benigna con relación a los instrumentos de gestión ambiental, a partir del procedimiento administrativo sancionador seguido contra la Central Hidroeléctrica Potrero por el incumplimiento de obligaciones establecidas en la declaración de impacto ambiental. En este caso, antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador, el Gobierno Regional de Cajamarca aprobó el informe técnico sustentatorio de la Central, que cambió favorablemente para el administrado las obligaciones imputadas como infracción; sin embargo, el Tribunal de Fiscalización Ambiental consideró que los instrumentos de gestión ambiental no son normas tipificadoras y, en consecuencia, no cabía aplicar la retroactividad benigna. Como conclusión se afirma la viabilidad de aplicar el principio en cuestión, pues la nueva herramienta de gestión ambiental, en este caso, el informe técnico sustentatorio, tiene condiciones más favorables para el administrado, lo cual debería repercutir retroactivamente en el procedimiento sancionador. El método empleado para estudiar la razonabilidad de la resolución es el cualitativo, para lo cual se ha recurrido a fuentes normativas, jurisprudenciales y a la doctrina. / The importance of Preventive Environmental Management Instruments lies in becoming a tool that anticipates environmental impacts and projects efficient solutions in favor of the environment. It is important to indicate that these instruments may require modifications or extensions which will be processed after the start of their operations, because, although they are extensive in their first version, it is unlikely that they will include all possible socio-environmental impacts. Taking this into consideration, this work aims to establish the viability of applying the principle of benign retroactivity in relation to environmental management instruments, based on the administrative sanctioning procedure followed against the Potrero Hydroelectric Power Plant, for the breach of obligations established in the declaration of environmental impact. In this case, before the start of the administrative sanctioning procedure, the Regional Government of Cajamarca approved the technical support report of the Hydroelectric Power Plant, which favorably changed the obligations imputed as an infraction for the company. However, the Environmental Control Court considered that the Environmental management instruments are not standard rules and, consequently, benign retroactivity could not be applied. The work concludes that applying the principle is legally viable, because the new environmental management tool, in this case, the Sustaining Technical Report, has more favorable conditions for the company, which should retroactively affect the sanctioning procedure. The method used to study the reasonableness of the resolution is qualitative, for which normative, jurisprudential, and doctrine have been used.
124

Factores que afectan al comportamiento del consumidor ecológico en las intervenciones públicas de segregación de residuos sólidos de una municipalidad

Baca Delgado, Jhetsamyra Nhayl, Chacon Cardenas, Diana Cecilia 12 April 2023 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es analizar los factores sociodemográficos, psicográficos y de conocimiento del modelo de Fraj y Martínez (2002) que afectan al comportamiento del consumidor ecológico en las intervenciones públicas de segregación de residuos sólidos de la Municipalidad Distrital de San Miguel. Se pretende, con ello, generar una serie de alternativas de mejora de los programas y campañas municipales en pro del cuidado del medio ambiente. El objetivo y análisis del proyecto a realizar tiene como punto de partida el incremento de la contaminación del medio ambiente y urgencia de tomar conciencia sobre ello para concientizar y tomar acciones que contrarresten esos efectos negativos en la sociedad. Así mismo, el estudio se enfoca en el sector público, debido a que las municipalidades y distintas autoridades tienen bajo su responsabilidad ejecutar proyectos para la preservación del medio ambiente; pero, por la escasa información, muchos de estos no cumplen con esta finalidad. De esta manera, el presente trabajo contribuirá al entendimiento del ciudadano, principalmente, para que, sobre la base de ello, se ejecuten nuevos proyectos con mejores enfoques. En consecuencia, el proyecto llega a cumplir con su objetivo, pues permite explorar los distintos factores y las variaciones existentes al momento de influir en el comportamiento del ciudadano del distrito de San Miguel.
125

Diseño de un Sistema Integrado de Gestión según la certificación Trinorma en una empresa del sector metalmecánica. Caso: FMREM

Rodriguez Usnay, Carlos Daniel, Vera Ramos, Ramiro Alexis, Salazar Palomares, Gabriela Adelaida 07 July 2023 (has links)
La finalidad del proyecto actual es contemplar el diseño de un Sistema Integrado de Gestión (SIG) en base a las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 para la organización FMREM, de manera que se pueda garantizar la calidad de sus servicios, asegurar que sus operaciones sean ambientalmente responsables y preservar el bienestar de sus colaboradores ante los riesgos laborales. FMREM es una empresa grande del departamento del Callao, la cual tiene como rubro principal las fabricaciones y reparaciones metálicas en distintos sectores de la economía nacional. El desarrollo del proyecto comprende cuatro fases; en primer lugar, se llevó a cabo una evaluación de la organización tanto interna como externa para determinar los grupos de interés. A continuación, se midieron los niveles de cumplimiento de la organización con respecto a los requisitos contemplados en las normas ISO en cuestión. En tercer lugar, se estableció el alcance de cada norma a desarrollar en conjunto con la Gerencia. Para finalizar, se desarrollaron y/o ajustaron los procesos y procedimientos de la organización para satisfacer de manera plena los requisitos exigidos. Además, se cuenta con un vasto número de información documentada elaborada acorde al SIG, la cual contiene la totalidad de procedimientos formatos, matrices y otros documentos que permitan un óptimo desempeño. Por último, cabe resaltar que en complemento se llevó a cabo un análisis tanto técnico como económico con el fin de validar que las herramientas y métodos propuestos en el diseño sean pertinentes y que su implementación tenga un impacto beneficioso en la organización. Palabras clave: Certificación Trinorma, ventaja competitiva, Gestión de Calidad, Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema Integrado de Gestión, ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018.
126

Análisis de la Resolución N° 068-2016-OEFA/TFA-SEE emitida por el Tribunal de Fiscalización Ambiental

Aguirre Alván, Rossana Lisset 15 October 2021 (has links)
La Resolución N° 068-2016-OEFA/TFA-SEE emitida por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental es la culminación del procedimiento administrativo sancionador seguido contra la empresa Fénix Power Perú S.A. por la presunta comisión de tres conductas infractoras, el cual tuvo como resultado que se declare la existencia de responsabilidad administrativa por parte de la empresa, confirmándose así el pronunciamiento de la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos. Al respecto, es preciso señalar que dos de las imputaciones hechas a la empresa reflejaban incumplimientos ambientales expresamente establecidos en su estudio ambiental. La imputación restante estaba referida a la ejecución de construcciones, así como la implementación de dicha infraestructura asociada a la Central Térmica de la empresa generadora de energía eléctrica y, en este caso concreto, se trataría de actividades que no habrían sido evaluadas y aprobadas en el instrumento de gestión ambiental correspondiente.
127

Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.

Cedrón Lassús, Mario Fernando 12 July 2013 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental. / Tesis
128

Estudio de prefactibilidad de una planta para producir ladrillo usando residuos de construcción y demolición en el distrito de Chiclayo

Garcia Paredes, Jesus Alberto January 2023 (has links)
En esta investigación se estudia la prefactibilidad de una planta para producir ladrillos a partir de residuos de construcción y demolición en el distrito de Chiclayo, a raíz de que se observó grandes cantidades de desmonte ocasionando una contaminación visual y paisajística a los alrededores del distrito de Chiclayo, ocasionando problemas ambientales y sociales. Asimismo, tiene como objetivo general determinar la prefactibilidad de una planta de producción de ladrillo para el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición. Los métodos del proyecto residieron en hacer un estudio de viabilidad comercial para calcular la demanda insatisfecha del proyecto, precio y características del producto, realizar un diseño técnico y tecnológico en el que se detalló paso a paso el proceso de rcd; también se hallaron indicadores y se utilizó el método de Guerchet para diseñar la planta, y una estimación económico-financiera de la propuesta para determinar la rentabilidad del proyecto. En los resultados se obtuvo que la mejor ubicación de la planta es a la salida de Chiclayo, camino al distrito de San José, a pesar de la viabilidad comercial y tecnológica, el proyecto no es viable financiera y económicamente obteniendo los siguientes resultados VAN (– S/362 286,23) y TIR (-21,8%), debido a la alta inversión de los equipos, maquinaria y costo del terreno implicado. / In this investigation, the prefeasibility of a plant to produce waste from construction and demolition waste in the Chiclayo district is studied, as a result of which large amounts of clearing were observed, generating visual and landscape contamination in the surroundings of the Chiclayo district. causing environmental and social problems. Likewise, its general objective is to determine the prefeasibility of a waste production plant for the use of construction and demolition waste. The methodology of the project consisted of carrying out a commercial feasibility study to determine the unsatisfied demand of the project, price and characteristics of the product, carry out a technical and technological design in which the RCD process was detailed step by step; indicators were also found and the Guerchet method was used to design the plant, and an economic-financial evaluation of the proposal to determine the profitability of the project. As results, it was obtained that the plant will be located at the exit of the highway to the San José district; despite the commercial and technological viability, the project is not financially and economically viable, obtaining the following results VAN (– S/362,286.23) and TIR (21.8%), due to the high investment of the equipment, machinery and cost of the land involved.
129

Notes on the Approval and Modification of Environmental Management Instruments of the Mining Sector: Background, New Criteria and Challenges from Normative News / Apuntes Sobre la Aprobación y Modificación de los Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Minero: Antecedentes, Nuevos Criterios y Desafíos a Partir de Novedades Normativas

La Rosa Airaldi, Luis Antonio 10 April 2018 (has links)
The author addresses a broad overview of the significant role played by all those new developments and trends in science, technology and innovation (STI), which are applied to the environmental management of mining projects. It also examines the new provisions introduced by the D.S. No. 054-2013-PCM and D.S. No. 060-2013-PCM, as well as their complementary regulations (specifically, those of environmental relevance for the mining sector), in the context of policies aimed at stimulating the economy and promoting private investment that are being implemented by the Government. In addition, the article focuses on different practical situations and evaluates the relevant environmental implications that mining companies usually face when redesigning or modifying the components of their projects. Finally, analyzes the criteria of the Ministry of Energy and Mines concerning the rules on environmental management instruments for the mining industry, and the new regime applicable for amending these instruments, as well as the aspects, scope and measures that are being adopted and discussed with regards to the obligation of updating the approved environmental impact studies. / El autor muestra un panorama amplio del significativo papel que desempeñan los nuevos desarrollos en ciencia, tecnología e innovación (CTI) aplicados a la gestión ambiental de los proyectos mineros. Asimismo, analiza las nuevas disposiciones introducidas por los D.S. No. 054-2013-PCM y 060-2013-PCM, así como sus normas complementarias (específicamente, aquellas de relevancia ambiental para el sector minero), en el marco de las políticas de reactivación económica  y  promoción  de  la  inversión  privada  que  viene  implementando el Gobierno. Además, plantea distintas situaciones prácticas y evalúa las respectivas implicancias ambientales que, muchas veces, las empresas mineras afrontan al momento de rediseñar o modificar los componentes de sus proyectos. Por último, analiza los criterios del Ministerio de Energía y Minas respecto de la normativa en materia de los instrumentos de gestión ambiental en el sector minero (IGA) y del nuevo régimen aplicable a la modificación de los IGA, así como los aspectos, alcances y medidas que se vienen adoptando y discutiendo con relación a la obligación de actualizar los estudios ambientales aprobados.
130

Biología de Gambusia holbrooki Girard en sistemas salinos epicontinentales (SE Península Ibérica): aspectos básicos y aplicados a su gestión

Ruiz Navarro, Ana 08 July 2011 (has links)
El Poecílido Gambusia holbrooki, mundialmente introducido en sistemas acuáticos epicontinentales, presenta una alta capacidad invasora y supone una seria amenaza para las comunidades nativas. En la Península Ibérica, destaca su impacto sobre los Ciprinodóntidos nativos, aunque también supone una amenaza para los sistemas salinos, principalmente en regiones áridas. Para contribuir al establecimiento de criterios científicos para el manejo de esta especie, la presente tesis doctoral aporta información básica sobre la estructura y parámetros de la biología de poblaciones habitantes de sistemas salinos del sureste peninsular. Se plantearon tres objetivos generales: (1) Ampliar el conocimiento sobre la biología y ecología de G. holbrooki en sistemas lóticos de carácter salino. (2) Estudiar la interacción trófica entre G. holbrooki y la especie nativa Aphanius iberus en un sistema salino. (3) Realizar y analizar una experiencia de control sostenido sobre una población de G. holbrooki aislada en la cabecera de un arroyo salino. / The Poeciliid Gambusia holbrooki, globally widespread in freshwater aquatic systems, is highly invasive and represents a serious threat to native communities. In the Iberian Peninsula, its impact on the native Cyprinodontids has been emphasized, although it also poses a threat to arid saline systems. To contribute to the establishment of scientific criteria in management plans of its invasive populations, the present PhD thesis aims to provide basic information about population structure and biological traits of G. holbrooki populations inhabiting saline systems in the southeastern Iberian Peninsula, with three general objectives: (1) To increase knowledge of the biology and ecology of G. holbrooki in saline lotic systems. (2) To analyse trophic interaction between G. holbrooki and the native Aphanius iberus in a saline system. (3) To conduct and examine the results of an experience of sustained control of a population of G. holbrooki isolated in the headwaters of a saline stream.

Page generated in 0.1082 seconds