• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1020
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 1025
  • 1025
  • 331
  • 236
  • 220
  • 186
  • 184
  • 178
  • 171
  • 169
  • 154
  • 150
  • 147
  • 125
  • 119
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Mejora de los procesos de relación con el cliente mediante aplicaciones móviles en una empresa de mudanzas

Solari Brown, Enzo Renato January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / En el marco de la expansión económica de los países y la globalización, se hace cada vez más necesario viajar, ya sea con fines comerciales y/o turísticos. Ésta motivación se ha visto incrementada con el paso de los años y es justamente donde se puede evidenciar un quiebre transversal: la necesidad de familias y/o empresas en trasladar sus enseres al país de destino en óptimas condiciones. Es aquí, donde Decapack se ha hecho cargo de la situación, gestionando las solicitudes de los diversos clientes de la mejor forma posible. A pesar de lo anterior, y dado el crecimiento sostenido que ha tenido la industria en los últimos años, ha sido necesario innovar, introduciendo nuevos conceptos de empresas extranjeras en las políticas propias, con el fin de alcanzar mayor competitividad. En ésta búsqueda de competitividad y diferenciación, es donde la empresa puso sus esfuerzos junto con el programa MBE, desarrollando un proyecto que logró minimizar los tiempos que se empleaban en el proceso de confección de presupuesto, desde el momento en que el cliente toma contacto con la empresa, hasta que éste recibe el valor del servicio. El proceso contaba con muchos eslabones que dificultaban la recolección expedita de los datos de costos, además, se debe considerar que cada elemento a transportar tiene características diferentes, por lo que su tratamiento no es estándar. Se consideraron, además, precios de fletes internacionales y agentes extranjeros (empresas homólogas a Decapack, que reciben las cargas en el país de destino), los cuales, tardaban en llegar; la consolidación de todos los datos anteriormente nombrados hacía que el proceso durara 4 días. La empresa diariamente se veía enfrentada a un problema de toma de decisiones respecto de los proveedores de servicios a utilizar para cada servicio, el proyecto, dentro de sus múltiples objetivos se hizo cargo de este problema resolviéndolo a través de modelos no lineales de probabilidad, realizando la selección de forma automática. Se pretende que la implementación total del proyecto disminuya los tiempos de espera de los clientes por el presupuesto del servicio que solicitan, a través de una implementación tecnológica que tuvo un desarrollo de escritorio y otro para dispositivos móviles en Android, con un pronóstico de aumento en las ventas cercano al 25%, según la evaluación económica desarrollada. Un análisis de la situación inicial pondrá de manifiesto los problemas críticos que se enfrentaron y dará paso al rediseño de los procesos deficientes que se detectaron en el área de ventas. La implementación cuenta con una arquitectura tecnológica que la respalda, software adecuado, y en general, las TI que son necesarias para que el proyecto siga madurando y se perfeccione en el futuro. Se espera que el proyecto tenga repercusión en el modelo de negocios, reafirmando el compromiso que Decapack tiene para con sus clientes: entregar servicios de calidad con un fuerte compromiso en la excelencia de sus procesos y operaciones.
232

Plan de negocios para implementar un operador turístico con una estrategia de diferenciación en Santa Cruz - Bolivia

Roca Eid, Fabricio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El turismo es una actividad que debe procesar recursos naturales, culturales y humanos para usarlos de una manera articulada y planeada, haciendo partícipe a las comunidades locales en los destinos turísticos para cumplir con objetivos como el de ver realizado el sueño del turista, así como generar lucro para el empresario y principalmente, promover un desarrollo sustentable. Latinoamérica es una plaza que por diferentes motivos está creciendo en importancia como destino turístico, y Bolivia ocupa un puesto preferencial dentro de la oferta. El principal motivo de viaje a Bolivia, es por vacaciones, recreación u ocio (61%), registrándose un mayor número de viajes por este motivo entre los turistas Sudamericanos (24,2%), Centroamericanos (21.7%), Oceánicos (18,2%) y Norteamericanos (11,9%), en el año 2012. El presente trabajo consiste en un plan de negocios para la implementación de un operador turístico empleando una estrategia de diferenciación, cuya oficina estará ubicada en la ciudad de Santa Cruz - Bolivia, y su especialidad será la venta de paquetes turísticos a turistas internacionales de mayor poder adquisitivo, intermediando con las agencias de viajes. Los servicios o productos que se diseñarán, serán paquetes turísticos dirigidos a un estrato socioeconómico alto (abc1) e incluirán los siguientes servicios: transporte privado diferenciado, guías bilingües, hoteles de categoría *****, restaurantes de alta cocina (gourmet), circuitos o destinos turísticos especiales para este segmento, souvenirs o recordatorios del tour, entre otros, haciendo de esta, como la única empresa operadora de turismo en enfocarse en un segmento de turista, para ofrecer servicios de primer nivel en dicha ciudad. Para llevar a cabo este proyecto se requiere una inversión inicial de 1.118.950,00 Bolivianos, obteniendo un Valor Actual Neto de 521.501,95 Bolivianos.
233

Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa comercializadora de productos y servicios para personas de la tercera edad, en la ciudad de Santiago

Galaz Martínez, Mildred Rubiela January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento tiene como objetivo presentar una evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa destinada a la comercialización de productos y servicios que faciliten la vida diaria de personas de la tercera edad, en la ciudad de Santiago. En chile, desde hace algunos años se ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico avanzado en el que los mayores de 60 años se han duplicado con respecto a 1990. De los 7 millones de habitantes de la Región Metropolitana, el 18,6% posee más de 55 años. Las proyecciones efectuadas prevén un crecimiento promedio de la tercera edad en las próximas décadas de un 3,61% anual. Asimismo, al 2020 se proyecta un crecimiento total de un 32,8% con respecto al 2012. A partir del estudio de mercado se pudo determinar que el mayor consumo de productos para la tercera edad se realiza en tiendas especializadas, principalmente de artículos para facilitar la movilidad, pañales y accesorios para el baño. La oferta en general es bastante limitada; en su mayoría, los competidores poseen una actividad comercial que apunta al mercado de los equipos e insumos médicos y ortopédicos. Asimismo se observa una oferta pobre en cuanto a diseño, distribución y decoración de los locales. En promedio, las tiendas de la competencia venden anualmente $784,6 millones de pesos, con un mercado potencial del orden de los $6.276 millones. El modelo de negocio propuesto busca poner al alcance de personas de la tercera edad, soluciones de vida a través de productos de uso cotidiano que les proporcionen independencia, accesibilidad y seguridad, todo en un solo lugar. Adicionalmente contempla la prestación de servicios de diseño, adaptación y adecuación de espacios en la vivienda del mayor, de acuerdo con sus limitaciones particulares, gustos y presupuesto. El mercado objetivo está compuesto por 3 actores: los adultos mayores que compran los productos para su uso o para un familiar mayor, sus familiares menores de 55 años y, los centros de día, asilos y casas de reposo. Los grupos socioeconómicos a atender son el ABC1 y el C2. La propuesta de valor busca diferenciarse al introducir al mercado nuevos y variados productos, al introducir un servicio especializado y personalizado pensado en el adulto mayor y en brindar una experiencia de compra única y diferente. El posicionamiento deseado implica necesariamente ofrecer excelencia en el servicio, un local espacioso, luminoso, alegre, dinámico, interactivo y un modelo de tienda online con despacho a domicilio. Así, la solución integral se basa en una estrategia bajo el concepto todo en un solo lugar . Los resultados de la evaluación económica arrojaron un VPN positivo de $636 millones de pesos, una TIR del 32% y un retorno de la inversión a finales del año 6. Con esto se concluye que este proyecto es estratégico, técnica y económicamente factible de ser implementado.
234

Plan de negocios para una agencia de comunicaciones que administra y desarrolla plataformas digitales

Mazzo Iturriaga, Rodrigo Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de negocios que permita evaluar la factibilidad económica de una agencia de comunicaciones basada en plataformas digitales, encargada de la administración y desarrollo de web sites para dispositivos móviles, y de la planificación e implementación de campañas en redes sociales. Este estudio se justifica porque, a juicio de quien lo realiza, existen cambios tecnológicos que no han sido aprovechados por parte de los proveedores de estos servicios en el mercado chileno. Para demostrar la existencia de un mercado atractivo para la mencionada agencia, se realiza una encuesta sobre la percepción de la necesidad de mejoras, por parte de las empresas, de sus plataformas web y redes sociales, También se constató la funcionalidad de sitios web chilenos en plataformas móviles, así como el crecimiento constante de las inversiones en publicidad y comunicación digital. Tras esto, se realiza una evaluación financiera. Los principales hallazgos muestran que un 28% de las empresas chilenas piensan que es importante mejorar su presencia en plataformas móviles y redes sociales. El estudio de funcionalidad constató que un 60% de los sitios web de las empresas más grandes de Chile no están preparados para ser visualizados correctamente en smartphones. Otro punto interesante es el crecimiento constante, por sobre el 24% anual en los últimos ocho años, de la inversión en el mercado de la publicidad y comunicación en medios digitales, llegando a los 108 MMUS$ el 2012. Finalmente tenemos el estudio financiero, que para una inversión de 2.168 UF entrega un VAN de 2.062 UF a 5 años sin financiamiento. En el caso de recurrir a un préstamo del 65% de la inversión requerida, el VAN alcanza a los 3.118 UF. Como conclusión principal, se explicita la conveniencia económica de invertir en una agencia de estas características, siendo la opción recomendada hacerlo con algún tipo de financiamiento externo. Otro resultado importante es el análisis de sensibilidad sobre las ventas esperadas (52.954 UF en 5 años). El proyecto recién logra un VAN positivo con un 96% del cumplimiento de dicho objetivo (97% en el caso de la opción con financiamiento), demostrando que este ítem es el que define el éxito o fracaso de la inversión. Queda de manifiesto que el factor comercial es decisivo, lo que se abordó en este proyecto con incentivos de venta que alcanzan a toda la empresa. Como recomendación queda el mejorar constantemente los incentivos comerciales a todos los estamentos de la empresa, así como el vigilar de manera continua los cambios tecnológicos del ecosistema digital, para aprovechar las oportunidades que continuamente ofrece este mercado.
235

Caso de negocio: The Brands Club y la entrada al mercado de los grandes Retailers

Jara Sandoval, Juan David January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El caso de negocio expuesto en este informe tiene por objetivo principal elaborar una herramienta académica que apoye la entrega de contenidos referidos a la gestión estratégica e implementación de cambio estratégico en un emprendimiento internacional, como lo es The Brands Club. El tratamiento de este caso, evidencia la complejidad de establecer y operar un emprendimiento en el campo de la manufactura y comercialización de vestuario. Esta compañía ha crecido de manera vertiginosa; coordina operaciones en Chile, China y Hong Kong; comercializa con grandes retailers y requiere una alta participación de sus socios fundadores en las operaciones diarias. La metodología empleada en la elaboración de este caso de negocio, corresponde a la presentada por la Doctora y Profesora de la Universidad de Texas Ruth A. Palmquist, que sintetiza el trabajo en el campo de los estudios de caso de reconocidos investigadores a nivel mundial. Está basada en seis etapas: la definición de las preguntas de investigación, determinación de técnicas de recolección de información, preparación de la recolección, recolección de campo, evaluación y análisis y, finalmente, la preparación del informe. Dentro de los principales resultados de este caso destaca el entendimiento del funcionamiento de The Brands Club en sus etapas de introducción y crecimiento y, adicionalmente, del mercado en el cual opera. Por otra parte, se profundiza en las componentes estratégicas de The Brands Club y los elementos diferenciadores, que les han permitido penetrar con éxito en el mercado chileno y llegar a tres países más de Latinoamérica. Así también, y para orientar el uso en aulas de este caso de negocios, se confeccionó una nota docente que sugiere un nivel esperado de análisis, tópicos de discusión, trabajo para el estudiante y enfoque académico, entre otros. En base a los cuestionamientos planteados por el caso y al análisis que realice el estudiante, se sugiere, como ejercicio académico, la definición de una estrategia de crecimiento para esta compañía, que enfrente los desafíos y aproveche las alternativas que ofrece un mercado global. Lo anterior resulta desafiante, puesto que el crecimiento de esta compañía en sus primeros años, se ha dado sin mayores discusiones respecto de su modelo de operación y de negocios Finalmente, las principales herramientas que el tratamiento de este caso permitirá utilizar en clase, están relacionadas, en primer lugar, a la determinación de la situación actual de la compañía a través de un análisis FODA. Luego, al momento de definir una estrategia, se sugiere la utilización de las Cinco Preguntas de Bowman, en las que, para llegar a un mejor entendimiento del mercado en el que compite The Brands Club, se propone la utilización, tanto del modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, como del análisis PESTEL del macro-entorno.
236

Plan de negocio para la internacionalización de Loginsa operador logístico chileno

Ovalle Rodríguez, Ángela Viviana January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocios para la internacionalización del operador logístico Loginsa, tiene como propósito entregar de manera clara y metodológica las herramientas para lograr un proceso de internacionalización exitoso a los tomadores de decisiones e inversionistas, además de evaluar la viabilidad del proyecto, esto en línea con la clara decisión de la empresa de ampliar su mercado. Colombia fue el país seleccionado para la entrada debido al crecimiento de las exportaciones desde Chile, la facilidad para hacer negocios que brinda el país, el potencial de mercado para operadores 3PL USD 3,8 Billones y la posibilidad de reducir los costos logísticos que hoy son un 12,5% de las venta. Además, para realizar una entrada exitosa en Colombia se deben cubrir las brechas identificadas en el Readiness Assessment frente a la preparación de Loginsa para un proceso de internacionalización, utilizando la experiencia y aprendizajes de su intento anterior. El análisis del mercado colombiano permitió detectar claras oportunidades, altos costos logísticos en empresas pequeñas, procesos manuales con alto nivel de recurso humano operativo, baja inversión en tecnologías de la información, baja oferta de servicios de conocimiento, como control de inventarios por parte de los operadores existentes y una promesa de nivel de servicio que aún no supera las expectativas de las empresas que continúan realizando la operación logística por su cuenta. Se entrará al mercado Colombiano con un tipo de alianza estratégica joint venture, teniendo en cuenta que la inversión requerida para entrar a Colombia es alta y que el conocimiento cultural y del mercado es bajo. Se espera aprovechar el conocimiento del socio colombiano sobre el mercado y la cultura local, así como lograr un aprendizaje experiencial conectando las maneras de trabajar de Chile y Colombia; en el largo plazo se podría pensar en la adquisición de un operador pequeño, de hecho Loginsa en Chile ha logrado su crecimiento gracias a la adquisición de otros operadores logísticos, por lo que localmente cuenta con experiencia en el tema. Loginsa enfocará su estrategia de marketing en empresas medianas y grandes, de clasificación retail e industrial en la ciudad de Bogotá, es decir tendrá un universo de 3.781 empresas a las que posiblemente se puedan vender sus servicios y la búsqueda de diferenciación en los servicios que ofrece será la clave para entrar en el mercado Colombiano. Se entrará con dos servicios el primer año, almacenaje y valor agregado en operación propia y tipo in house y para el transporte se buscará un socio estratégico con el fin de ofrecer este servicio al segundo año. En la industria local existen alrededor de siete operadores logísticos relevantes de tipo 3P; llama la atención que ninguno de los operadores locales ofrecen directamente servicios tipo in house, lo que permite identificar una clara oportunidad en este tipo de servicio. La estimación de ventas considera un centro de distribución de 2500 m2 para el primer año con 56% de ocupación promedio y llega a un centro de 11.000m2 al quinto año. Al analizar el VAN del plan de negocios este es positivo $ 73.404.640 MM CO, sin embargo la TIR es menor a la tasa de descuento 15,4%, por lo que el plan de negocio presenta una rentabilidad menor a la que esperarían los inversionistas, en este punto se propone realizar una proyección a largo plazo para identificar en que año se consolidará el negocio. Al realizar un análisis de sensibilidad se observó que con una reducción en el 5% de los costos variables, un aumento en venta del 3% y un aumento de la inversión inicial del 10% la TIR aumenta a un 16%, en estas condiciones el proyecto debería aceptarse.
237

Evaluación proyecto de emprendimiento para la creación de una empresa de talleres de música y productos musicales online con plataforma web

Grandi Vega, Eugenio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada en tesis.uchile.cl. / Magíster en gestión cultural / El presente seminario de título para la obtención del grado de Magíster en Gestión Cultural, desarrolla un plan de emprendimiento cultural que consiste en la creación de una empresa que ofrece servicios musicales de talleres de música, dirigido a escolares y trabajadores de instituciones públicas y privadas como colegios y empresas, siendo sus beneficiarios directos los alumnos escolares de establecimientos educacionales y trabajadores del sector empresarial.
238

Plan de Negocios para Desarrollar una Empresa de Inspección de Viviendas Orientada al Apoyo en las Decisiones de Compra y Venta por Parte de los Consumidores Chilenos

Cárcamo Dávila, Sebastián January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título consiste en un plan de negocios para desarrollar una empresa de inspección de viviendas orientada a apoyar las decisiones de compra y venta por parte de los consumidores chilenos. La idea consiste en aportar con información técnica sobre las condiciones de habitabilidad de la vivienda en el momento de adquisición o venta de la misma. La justificación del proyecto surge como respuesta al éxito del negocio en Estados Unidos, la tendencia actual de los consumidores chilenos por realizar compras más informadas, la magnitud y crecimiento del mercado nacional de oferta y venta de viviendas, el escaso desarrollo del negocio y finalmente los bajos costos de iniciación. La metodología utilizada consistió básicamente en la típica estructura para llevar a cabo procesos de este tipo. Dentro del análisis del medio externo e interno del medio, se aplicaron el modelo de las cinco fuerzas de Porter y de la cadena de valor respectivamente, para luego finalizar con un análisis FODA. Para el estudio de la industria se realizaron entrevistas y una revisión exhaustiva de información secundaria. El plan de marketing fue elaborado en base a la investigación cualitativa y cuantitativa a través de entrevistas a expertos y encuestas a potenciales clientes. Esta investigación permitió establecer aspectos claves a considerar en el desarrollo del negocio. El plan de recursos humanos se elaboró en base a las características funcionales del negocio, definiendo cual es el personal necesario en base a sus capacidades, perfil, cargos y remuneraciones. La correcta selección del personal es un aspecto clave del negocio. Dentro del plan operacional, tal como lo dice su nombre, se definieron todos los procesos relevantes para el correcto funcionamiento de la empresa y quienes deberán ser los funcionarios que participen en dichos procesos. Por último se realizó el plan financiero el cual arrojó los indicadores que muestran la conveniencia económica del proyecto. Como resultado del análisis interno y externo se obtuvo que la estrategia sugerida para desarrollar el negocio es a través de la diferenciación, ya que de esta forma se podrá sobresalir en un negocio que es fácilmente imitable por otras empresas. En el marketing táctico se definió el producto en base a los atributos expresados por los clientes en las encuetas, a través de los elementos que son realmente factibles de examinar en una inspección, considerando las opiniones y recomendaciones expresadas a través de libros y finalmente considerando las características de la competencia. El mecanismo de promoción a utilizar será a través de publicidad tradicional, promoción de ventas orientado a agilizar la captación de demanda en el corto plazo, relaciones publicas con otras empresas y finalmente marketing directo a través de campañas en terreno y uso del e-marketing. En cuanto a la plaza, estará sujeta a tener cobertura en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bio Bío, sin dejar de lado la posibilidad de atender en otros lugares adaptando el precio con los costos de traslado asociados. El precio será variable, ya que se cobrará según el porcentaje del valor de la propiedad. La ventaja de esta estructura de precio es que se adapta a la realidad y capacidad de pago de los clientes. La estructura organizacional contará inicialmente con una persona en cada cargo, donde la dotación de técnicos irá aumentando de acuerdo al crecimiento de la empresa. Para lograr un servicio de alta calidad se definieron los procesos relacionados a la operación, apuntando a alcanzar los estándares de una industria desarrollada como la norteamericana. En cuanto a los resultados financieros, en el escenario normal sin financiamiento, se obtuvo un VAN levemente superior a $219 millones descontados al 23% con una TIR de 50%, en un horizonte de 10 años. Con la misma tasa, pero ahora con financiamiento propio y externo el VAN fue similar al anterior pero más cercano a los $220 millones, con una TIR de 52%. Al sensibilizar el proyecto en torno a sus variables críticas, se determinó que el punto de equilibrio en la variable precio se alcanza cuando la estructura de éste corresponde al 75% del valor original y en el caso de demanda se alcanza cuando corresponde a un 71% de la considerada inicialmente. Otro punto que se destaca del proyecto es que al sensibilizar frente a todas las variables que se consideraron, el proyecto continúa siendo rentable. Finalmente, como conclusión definitiva se recomienda la realización del proyecto, ya que a pesar de los riesgos de baja demanda (sobretodo inicial) se cree que el potencial tanto del negocio como del mercado puede llevar a que una empresa de este tipo tenga altas expectativas de crecimiento. Además, a pesar de que los supuestos realizados fueron relativamente conservadores, el VAN del proyecto fue positivo lo cual indica que financieramente es viable. Otro elemento que ayuda a la elección de este atractivo proyecto, son las bajas inversiones necesarias lo cual implica un menor riesgo para los inversionistas interesados.
239

Plan de Negocios para una Empresa Productora y Comercializadora de Galletas Finas

Von Dessauer, Andrés Bataszew January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como objetivo definir la mejor forma de llegar a los consumidores de galletas finas en Chile para los próximos años. El proyecto se justifica en cuanto a la existencia de muy pocos productos de este tipo en el mercado, y al considerable aumento de la demanda por productos de lujo que ha habido en el país los últimos años y las proyecciones de crecimiento del mismo. El estudio se centró en el análisis del consumidor, para lo cual se utilizó como metodología un análisis de cada área: se estableció la estrategia general que se buscará seguir, seguido por un análisis del entorno utilizando los análisis PEST y de las 5 Fuerzas de Porter cuyo resultado fue un atractivo Medio–Alto para la industria. Para el análisis interno se utiliza el análisis de la Cadena de Valor. Los resultados anteriores se utilizan para realizar un análisis FODA. Para el análisis de mercado, se hacen entrevistas y encuestas la cuales son usadas para estimar el mercado meta. Usando la información obtenida se hicieron los Planes Comercial, RRHH, de Operaciones y Financiero. Los resultados obtenidos muestran que se requiere de una estrategia de diferenciación para posicionarse en el mercado, en la cual las variables producto, servicio y promoción son las claves del éxito. Se observan las preferencias de los clientes por productos con frutos secos y una disposición a pagar promedio de $13.126 por kilo mientras que el costo promedio de producir un kilo más y envasarlo es de $1.345. El costo del plan promocional para el primer año es de $4.250.000, correspondiente a una estrategia agresiva de publicidad. El plan de RRHH muestra la necesidad de una estructura jerárquica, donde cada cargo se haga responsable de sus funciones. El negocio cuenta con diez funcionarios de planta. El plan de operaciones establece la forma de enfrentar los procesos, estableciendo las pautas a seguir por el equipo de trabajo. Finalmente, el análisis financiero para un horizonte de 10 años sugiere una inversión inicial de $22.292.740. Este entrega resultados positivos para la iniciativa, pues con una tasa de descuento de 15,12%, se obtendría un VAN de aproximadamente $72 millones de pesos para un escenario normal sin financiamiento, junto con una TIR de 87%, IVAN de 3,26 y PRC de 1,06 años. Se obtienen resultados similares para el VAN al evaluar el proyecto con financiamiento externo. Además, se realiza un análisis de sensibilidad para observar la rentabilidad de la empresa respecto a variaciones en la demanda y a distintas tasas de descuento. De lo anterior se concluye y recomienda la realización del proyecto, basándose en las proyecciones de crecimiento del mercado el lujo en Chile, así como las positivas estimaciones financieras, las bajas barreras de salida existentes y la ausencia de competencia.
240

Modelo de Negocio para la Comercialización de Vehículos Eléctricos

Vargas Serdio, Carlos Felipe January 2010 (has links)
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo / El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un modelo de negocio para la comercialización de vehículos eléctricos en Chile. El proyecto se vio motivado y se justifica por la creciente expectativa del potencial de los vehículos eléctricos como fuente económicamente viable para el transporte, y por los recientes anuncios de los fabricantes indicando un alto interés por estos vehículos. Se desarrolló la metodología característica para un modelo de negocio, la cual se constituye de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, la definición de una propuesta de valor y un modelo de negocio, y se complementó con la evaluación económica de una unidad de negocio, con la cual se determinó el potencial de rentabilidad de la industria, y los volúmenes económicos de esta. En cuanto a los resultados obtenidos, en el análisis estratégico se identificaron aspectos externos que sugieren una situación auspiciosa y optimista en términos de la iniciativa propuesta, como la tasa de crecimiento de la industria y la creciente disposición a pagar por tecnologías menos contaminantes. Con respecto a la investigación de mercado, se determinó como objeto de estudio la Región Metropolitana debido a su alta densidad vehicular, se determinó el segmento objetivo de acuerdo al perfil de utilización del automóvil, y se estimó mediante un modelo matemático la penetración de mercado del producto para un horizonte de 10 años. Se estructuró un modelo de negocio acorde a la información recabada, con el cual se externaliza a la batería del precio del vehículo, permitiéndole a éste participar de un mayor porcentaje de la demanda, y configurándose de esta forma un negocio paralelo para las baterías, las que serían administradas por el vendedor mediante un contrato de uso semejante al de las compañías de telefonía móvil. Consistentemente se construyó una propuesta de valor enfocada a los conceptos de flexibilidad, eficiencia y personalización. Se concluye el informe con una evaluación financiera del modelo propuesto, para el cual se determina que con un precio mensual de $79.000 por contrato de provisión y administración de baterías, se obtiene un VAN de US$ 1.576 millones, un IVAN de 23%, y una TIR de 13%, siendo necesaria una inversión US$6.800 millones durante un plazo de quince años. Finalmente, se recomienda realizar iniciativas pilotos en flotas de vehículos con origen destino predefinidas, como colectivos, taxis y vehículos de reparto, en las cuales participen tanto el Estado, las empresas de distribución de electricidad y las automotoras.

Page generated in 0.057 seconds