• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de Reactivación Económica Post Catástrofe: Caso Pichidegua

Espinosa Polanco, Pamela Soledad January 2012 (has links)
El presente Trabajo de Título tuvo como objetivo diseñar una propuesta de reactivación económica en situación post catástrofe, utilizando la comuna de Pichidegua, elegida entre todas las afectadas por el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010. La precariedad de las prácticas económicas del sector microempresario en la comuna, agravó los daños de la catástrofe, produciendo cambios cuantitativos importantes en la oferta y demanda. Bajo este escenario se buscó mejorar las prácticas de este sector, concluyendo que el asociativismo era la alternativa más atractiva. La utilización del quiebre producido por la catástrofe como fuente de innovación, dio la oportunidad a las autoridades de una mejor utilización de sus recursos. La I. Municipalidad (I.M.P.) buscaba restablecer la calidad de vida de la comuna, incluyendo el ingreso familiar. Como la actividad laboral de la comuna tiene una fuerte conexión con la microempresa las autoridades buscaban potenciarlas de forma sostenible y sustentable. Se comenzó realizando una investigación histórica de métodos de reactivación económica, donde se recopilaron antecedentes para potenciar un aumento sostenido de oferta y demanda a nivel sectorial. Es importante mencionar que se detectaron los posibles quiebres generados por el terremoto para diseñar los programas de reactivación. Se realizó una investigación de mercado con objetivo de diagnosticar la situación post catástrofe de las empresas de la comuna. Se recopilaron los datos básicos de las “empresas”, situación económica antes y después de la catástrofe y tipo de daños sufridos. Esta investigación arrojó como resultado la visualización de una baja importante de los ingresos, vinculado a los distintos tipos de daños sufridos por las microempresas. Además se caracterizaron las microempresas, generando una lista de rubros activos en la comuna. A través del análisis de variables de tamaño y de contexto local, así como un análisis multicriterio de variables de impacto social, competitividad y sustentabilidad, se concluyó que los rubros escogidos, para funcionar en esta etapa, en los programas de reactivación económica eran: aloe vera, apicultura y helicicultura. Como consecuencia de los antecedentes anteriores, se propusieron cuatro programas de reactivación económica. Capacitaciones, que incluye conocimientos estratégicos del negocio, gestión empresarial, estructura organizacional, formación personal y conocimientos técnicos; Apoyo Continuo, que se enfoca en dar apoyo continuo a los rubros capacitados en el primer programa, además de buscar alianzas estratégicas con empresas privadas que faciliten mercados interempresariales; Reconstrucción, que tiene como objetivo conseguir inversión directa y entregar información de organizaciones dispuestas a apoyar a las microempresas y Expansión de Rubros Microempresariales, con el objetivo de fomentar la asociatividad en la comuna, principalmente a través de la difusión de la experiencia vivida en los programas anteriores, de los rubros escogidos. Para estos programas se recomendó contratar un educador y un profesional con conocimientos de negocios, con un costo anual de la implementación de aproximadamente $15.000.000. Dada la realidad de la comuna dos años después de la catástrofe, se concluyó que la I.M.P. debiese realizar alianzas estratégicas con grandes empresas, agilizar los trámites de formalización y certificación, además de existir una oportunidad de mejora en la concreción de asociaciones microempresariales. Como conclusiones, dada la realidad de la comuna, se debe hacer un proceso gradual de implementación, a partir de casos exitosos de asociatividad y después masificarse. También es importante desarrollar la formación de cooperadores, más que cooperativas, debido a que facilita la implementación de esta vía de desarrollo. Es importante que estos programas se lleven a cabo tempranamente después de ocurrida la catástrofe y deben ser fiscalizados por un ente externo que vele por su desarrollo y continuidad. Como recomendación final, se considera importante enfocar la actividad económica hacía la diversificación de productos, clientes y proveedores de los distintos rubros, debido a que ello disminuye el riesgo.
22

Plan comercial para una empresa que fabrica y comercializa calcetines de seguridad en Chile

Aguilera Gutiérrez, Juan Carlos January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un plan comercial para la empresa Rove, la cual fabrica y comercializa calcetines de seguridad en chile, dicho producto ha sido diseñado originalmente, para la protección y comodidad del trabajador que ocupa zapatos de seguridad, ya que cuentan con propiedades antimicrobianas y térmicas junto con refuerzos especiales. Dicho producto es el único fabricado y creado en chile. El proyecto se ve justificado debido a que la empresa solo se ha enfocado en vender el producto a las empresas mineras, dejando de lado otros segmentos atractivos, junto con poseer un solo cliente. Se desarrolló una metodología específica para un plan comercial, la cual constó de un análisis estratégico de la industria, una investigación de mercado, un plan de marketing y la evaluación económica del proyecto. Del análisis estratégico, se dio a conocer la industria de los calcetines antimicrobianos y térmicos, donde se dan a conocer aquellos consumidores que presentan problemas en sus pies, además de los usuarios de zapatos de seguridad, deportistas y personas con pie diabético, donde el crecimiento de dichos consumidores es 8,51%, 0,27% y 1% anual, respectivamente. Se observa además que el poder de los proveedores es considerablemente mayor al resto, esto se debe a que Rove externaliza su producción a un fabricante y distribuidor de calcetines. Los productos sustitutos, se encuentran fuertemente posicionados en la mente de los consumidores, mientras que Rove solo es medianamente conocido en el rubro de la minería. Con respecto a la investigación de mercado se comprobaron variaciones en las características importantes al momento de la compra por los consumidores, para las empresas el precio es lo más importante y para los particulares es la calidad. La estrategia elegida fue la de liderazgos en costos y diferenciación integradas, el primer segmento identificado, corresponden a las empresas de los rubros de minas y canteras, electricidad, gas, agua y construcción, el segundo son los practicantes de deportes convencionales y outdoor y el último segmento son las personas con pie diabético. El precio determinado del calcetín de verano es $7.800 c/IVA al detalle y $5.950 c//IVA por mayor, y el de invierno a $8.000 c/IVA al detalle y $6.153 c/IVA por mayor, la tasa de descuento corresponde a 12%, la cual es acorde a productos innovadores, la TIR obtenida del proyecto es de 130%, y el VAN alcanza $903.487.300.
23

Plan estratégico de desarrollo del mercado nacional para Miconserje S.A.

Hernández Barbieri, Diego Esteban January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria tiene como objetivo proponer una estrategia a Miconserje S.A. para que desarrolle su mercado nacional, ya que luego de 10 años de existencia, y ante un explosivo crecimiento de su mercado potencial, no ha logrado aumentar sus ventas según se esperaba. Miconserje S.A. es una empresa pequeña que ofrece un solo servicio a través de Miconserje.cl, herramienta web que permite calcular de forma confiable y transparente los Gastos Comunes de las comunidades habitacionales. La empresa ofrece sus servicios a más de 350 comunidades desde Iquique hasta Temuco. Para la elaboración de la estrategia se siguen los pasos descritos en el libro Administración Estratégica , M. Hitt, R. Hoskisson y R. Ireland, Thomson International, 2007. Estos corresponden a analizar el entorno externo e interno, y a definir la visión y misión de la empresa para plantear una estrategia alineada con su propósito y fundamentada en el análisis realizado. Para el estudio del entorno externo se usan los modelos PEST y Cinco fuerzas de Porter, los que en conjunto con la investigación de la competencia determinan que las oportunidades del mercado corresponden a diversificar el producto, incluir a las inmobiliarias como clientes y aprovechar el gran mercado potencial disponible, mientras que la principal amenaza consiste en el servicio integral que entrega el holding de la competencia a los administradores. Por su parte, del análisis interno se encuentra que las fortalezas de Miconserje S.A. son el software y el servicio de Post Venta, las que conllevan a que la ventaja competitiva es el conjunto de ambos enfocados en dar un servicio a toda la comunidad. Por su parte, la debilidad consiste en ser una empresa secundaria para sus socios, lo que ha conllevado a una falta de gobernabilidad y control sobre la organización. Se concluye que la estrategia de Miconserje S.A debe ser de diferenciación e integración de clientes , la que tiene como principales ejes la integración al modelo de negocios de inmobiliarias y espacios publicitarios, el aumento de beneficios y un cambio organizacional. Estos ejes se descomponen en nueve planes de acción medibles y viables de realizar, los que se analizan para el período 2013-2015, determinándose que cumplen con las metas propuestas por el Directorio de 1000 comunidades y US$ 1 MM de facturación -manteniendo la rentabilidad- para finales de ese período. A su vez, se crea un Balance Scorecard para medir el cumplimiento de metas, y se elabora un presupuesto del que se concluye que la estrategia es financieramente viable y atractiva. Finalmente, se hace un análisis comparativo entre los escenarios en que Miconserje S.A. regala el sitio u opta por un cobro diferenciado, para que sea evaluado a finales de 2015 con la llegada de una versión 2.0 del sitio. También, se propone analizar el atractivo de un plan de internacionalización una vez que la empresa sea un actor relevante a nivel nacional y se puedan identificar sus factores de éxito.
24

Creación de área marítima de SKM Chile, para prestación de servicios de ingeniería portuaria en Chile y el extranjero

Maturana Sainz, Ignacio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del presente trabajo es estudiar la factibilidad de incorporar un área para brindar servicios especializados de ingeniería para infraestructura portuaria en la empresa SKM Chile LTDA. La empresa SKM Chile, forma parte de la multinacional Sinclair Knight Merz, la cual posee fuerte presencia en Europa, Asia y Sudamérica. El plan estratégico de la empresa a nivel global, incluye poder ofrecer un servicio integral en cualquier parte del mundo, a sus principales clientes que son las empresas del rubro minero y energético, como BHP Billiton, Rio Tinto y Exxon Mobil, entre otras. Como parte del servicio integral que SKM busca dar a sus clientes, es cada vez más necesario el desarrollo de infraestructura portuaria para graneles sólidos, para el transporte de minerales en el caso de las empresas mineras y de recepción de combustibles fósiles, principalmente carbón, en el caso de las empresas energéticas.SKM Chile, siguiendo los lineamientos de esta estrategia, busca expandir su actividad a la disciplina portuaria y a nuevos mercados geográficos. De acuerdo al análisis de diferentes mercados objetivo, se determinó que las mayores oportunidades para desarrollar el proyecto se encuentran en Chile, Perú y Colombia. Este mercado, en su conjunto, posee un tamaño de aprox. 300.000 HH por un total de aprox. 15.000 millones de pesos. Con la ejecución del proyecto, SKM lograría una participación entre las empresas oferentes que operan en Chile de 6,2% en el 1º año y llegaría a 9,9% a fines del 5º año. Como resultado del análisis de fuerzas de Porter, se determinó que en este mercado, el poder negociador de los clientes es muy alto lo cual disminuye la rentabilidad del proyecto; y el mercado es altamente dependiente de la economía mundial, lo cual puede generar una alta volatilidad a la rentabilidad del proyecto. Debido a ésto, se determinó que el área portuaria, además de estar focalizada en los principales clientes a nivel mundial y ofrecer servicios de ingeniería para puertos exclusivos y de granel; debiese tener como foco secundario otros clientes y entregar servicios de ingeniería también para puertos no exclusivos y multipropósito. Como resultado del análisis FODA, se determinó que la falta de experiencia constituye una debilidad muy importante para realizar el proyecto, razón por la cual, se incorporó un fuerte apoyo por parte de SKM Australia, la cual posee vasta experiencia en el área y asimismo, se le dio una fuerte relevancia a la idoneidad y experiencia de los encargados de comandar los proyectos. Debido a la gran volatilidad, se hizo una evaluación económica basada en 5 escenarios posibles. Para cuatro de ellos se obtuvo un Valor presente neto positivo aunque el cuarto muy cercano a 0, y solo en el escenario más desfavorable se obtuvo un valor presente neto negativo. En el escenario más probable, los ingresos del primer año representan aproximadamente un 1,3% de las ventas totales de la empresa. En dicho escenario, el VPN del proyecto fue de $177 MM, la TIR fue aprox.36%, el Pay back de tres años. Se determinó que con un factor de utilización de 51,7% de la capacidad instalada; lo cual equivale a aprox. 7.500 HH, sería posible obtener un VPN igual a 0. De acuerdo al análisis de sensibilidad, los parámetros más relevantes de la evaluación son el factor de utilización, el cual está directamente relacionado con el volumen de ventas, y también el precio de venta y el tipo de cambio.
25

El negocio de money management, invirtiendo en derivados financieros para clientes retail

Rojas Rojas, Marcelo Vladimir January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En esta tesis se evalúa la implementación en Chile del negocio de Money Manager de productos derivados. Este negocio es común en el mundo desarrollado y presenta altos niveles de crecimiento año a año. El negocio consiste en manejar cuentas de terceros en brokers de Forex y Contratos por Diferencia, haciendo uso del alto apalancamiento disponible en esos instrumentos, para sacar provecho de oportunidades de muy corto plazo. Para validar lo atractivo del negocio para el medio nacional, se analizó las principales alternativas de inversión existentes en chile, las cuales son competencia de este negocio. Mediante un análisis FODA se verifica que el negocio propuesto es ventajoso en comparación con las alternativas existentes, destacándose como fortalezas altas utilidades potenciales y la posibilidad de obtener utilidades en cualquier condición de mercado. Esta última fortaleza genera la oportunidad de capitalizar la crisis actual, captando dinero que se esté desinvirtiendo de instrumentos tradicionales. Adicionalmente, se analiza cada uno de los componentes del modelo de negocios a aplicar, de tal manera de poder explotar las fortalezas del negocio y disminuir el impacto de sus puntos débiles. El negocio analizado en esta tesis requiere de muy poca inversión inicial ($2.500.000), siendo los factores determinantes del éxito la captación de clientes y la capacidad del Money Manager de generar utilidades. Para mostrar que ambos factores se pueden obtener, se realizan dos tareas, una encuesta para obtener intención de inversión en el negocio (se obtiene una inversión potencial de $133 millones para el primer año) y simulación con datos históricos del rendimiento de una de las estrategias de inversión a aplicar (rentabilidad obtenida: 4% mensual). Utilizando los resultados obtenidos, se verifica que el negocio es rentable, mediante la realización de flujo de caja y estado de resultados para los primeros cinco años del negocio, obteniéndose utilidades desde $16,8 millones el primer año hasta $230 millones el año 5.
26

Plan de internacionalización del servicio online de análisis de texto DOCODE desde Chile hacia España

Vásquez Álvarez, Carlos Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de este proyecto es generar un plan de internacionalización que permita al servicio chileno de análisis de texto DOCODE, que identifica si un documento digital es original comparándolo con fuentes en la Web y en bases documentales propietarias [1], ser comercializado en España, donde satisfaga las necesidades del segmento atingente y se consideren los recursos que posee la organización. En Chile, existe un importante número de empresas tecnológicas emergentes que no cuentan con los recursos necesarios para poder investigar de manera sistemática las posibilidades que les brindaría a su negocio abrirse a mercados extranjeros. DOCODE se encontraría dentro de este grupo de empresas. Con el presente trabajo de investigación, se plantea probar que el servicio prestado por DOCODE es factible de internacionalizar a mercados de habla hispana, especialmente España. Considerando que el mercado español posee un grado de madurez más avanzado que el nuestro local respecto a los servicios a distancia, permitiendo una aproximación al servicio menos cauta, y más receptiva. Para lograr este propósito, se realizó un análisis de atractividad que consideró a la gran mayoría de los países de habla hispana y un levantamiento de los antecedentes del país seleccionado a través del estudio de su macroentorno. Posteriormente se realizó una encuesta a más de 300 individuos, entre académicos y representantes de instituciones académicas, la cual estaba enfocada a conocer las necesidades respecto del uso de una herramienta como DOCODE. De lo analizado se concluye que el servicio posee atributos valorados por los académicos, que la competencia no ha explorado, como los análisis de comportamiento grupal, los cuales le permitirían destacarse sobre los servicios de la competencia. Por otro lado, el amplio uso del LMS Moodle en la industria educacional española brinda a la empresa una oportunidad de desarrollo. Una asociación entre DOCODE y Moodle respaldaría la comercialización del servicio, a través de sus aportes en promoción y distribución. Y por último, el macroentorno español favorece la comercialización del servicio, principalmente por la favorable sensibilidad del grupo objetivo (instituciones) hacía los nuevos servicios globales, debido a los aportes a la flexibilidad económica que pudiesen tener estos en sus instituciones.
27

Arriendo Masivo de Películas y Video Juegos Plan de Operaciones y Análisis Financiero

Ortega Telleria, Mishael January 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es desarrollar un plan de operaciones y financiero para Bluebox, una empresa dedicada al arriendo de películas estrenos y video juegos a través de maquinas dispensadoras y una página Web interactiva; y analizar la factibilidad de establecer dicho negocio en Santiago de Chile. La oportunidad surge de observar que la sociedad Chilena esta orientándose a ser cada vez más exigentes, a valorar mucho mas su tiempo, a ser mas amigables con las tecnologías y a realizar cada vez más sus operaciones individualmente sin la necesidad de un intermediario, por otro lado la industria de entretenimiento en Chile es una de las más importantes de la región latinoamericana proporcionalmente por habitante, el monto total del gasto en entretenimiento en dicho país es de mas de U$ 4.000 millones (dólares americanos), y ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. La empresa Bluebox está enfocada en la Región Metropolitana del Gran Santiago con un mercado potencial aprox. de US$ 32, 000,000 con un crecimiento promedio ponderado del 7% anual. Bluebox ha definido dos segmentos objetivos clasificados en Grupo ABC1 y Grupo C2, por ciertos criterios de evaluación como ingreso, acceso a vehículos, acceso a Internet, tarjeta de crédito, entre otros y los cuales representan el 30% de la población de Santiago. La propuesta de valor de Bluebox se basa en cuatro factores importantes: rapidez, accesibilidad, calidad y precio. Por lo tanto, las maquinas dispensadoras de Bluebox (41 maquinas) estarán ubicadas estratégicamente en tiendas de conveniencia formato stop and go (24hrs) de gasolineras (ej. Spacio 1, Copec Punto u otras) en las comunas de Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Providencia, y Ñuñoa. El plan de Operaciones propuesto en Bluebox contempla crear un modelo de negocios integral, enfocado en eficiencia operativa, con sistemas de información eficaces para la toma de decisiones; todas las maquinas están conectadas en línea con los sistemas de información de Bluebox e igual estas cuentan con sistemas CRM, de esta manera se procesara toda la información obtenida de los clientes, la cual ayudara para tomar decisiones de compras, reubicaciones, calibraciones y realizar los análisis estadísticos de cada canal de venta. Al final del estudio, se realizo un análisis financiero y un análisis de riesgo para determinar la rentabilidad del negocio. Bajo escenarios conservadores, con una tasa de descuento de 29%, el proyecto presenta un Valor Presente Neto positivo de US$109,505 y una Tasa Interno de Retorno de 33%; la inversión requerida del proyecto es de U$ 1,076,757, la cual se realizara con desembolsos parciales durante el primer año de operación.
28

Análisis de Factibilidad Técnica y Económica para la Incorporación de una Empresa de Rehabilitación Térmica de Viviendas Usadas, en el Mercado de la Construcción Chilena

Sánchez Azócar, José Rodrigo January 2011 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente investigación aborda el análisis de factibilidad técnica y económica de la puesta en marcha de una empresa que ofrezca soluciones de rehabilitación térmica a casas ya construidas y actualmente habitadas en Chile. Dicha propuesta se fundamenta en la necesidad actual de entregar a la población un mejoramiento de su confort habitacional mediante la utilización eficiente de recursos, en particular de la energía, dada su creciente escasez. En Chile, desde el año 1996, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) estableció un programa de reglamentación sobre Acondicionamiento Térmico de Viviendas. Sin embargo, dicha reglamentación abarca sólo a nuevas construcciones. Por este motivo, considerando el gran volumen de viviendas construidas previamente a la vigencia de estas normativas, y su potencial impacto de ahorro energético, este estudio ha pretendido evaluar si las condiciones de mercado permiten la comercialización de servicios integrales de aislación térmica para ellas. Sobre la demanda y en base a los resultados de la realización de una encuesta de mercado sobre un universo de 90 personas, es posible indicar que existe una clara necesidad de mejorar la aislación térmica de las viviendas ya construidas en Chile y que las personas se interesan por un servicio que entregue soluciones integrales en este aspecto. Sin bien la disponibilidad a pagar por este servicio no es elevada, existe y aumenta de acuerdo al nivel socieconómico del encuestado. Además, de estos resultados se desprende que el concepto de aislación térmica ha tomado fuerza entre la gente en el último tiempo y que comienza a constituirse como variable de decisión al momento de adquirir un lugar para vivir. Sobre la oferta y en base a la recopilación de múltiples antecedentes disponibles en medios de comunicación, fue posible establecer que en nuestro país la cadena de valor del mercado de la aislación térmica aparece muy disgregada, con actores importantes focalizados principalmente en la fabricación y distribución de materiales aislantes estándares y con nula existencia de oferentes de servicios integrados orientados a la solución de problemas de aislación térmica sobre clientes finales. Así, este estudio permite verificar la existencia de condiciones propicias para la incorporación de esta empresa en el mercado de la construcción chilena. De hecho, los datos recopilados permiten identificar un mercado potencial actual de 70.000 casas de la región metropolitana, con una valorización económica mínima de USD 250.000.000. Para concluir, se ratifica la factibilidad técnica y económica de llevar adelante una propuesta de operación empresarial de servicios integrales (análisis de situación actual, plan de mejora, ejecución de mejoras y postventa). Los resultados de la evaluación económica para el proyecto evaluado a 5 años, consideran un VAN de 1.273 UFs, TIR de 27%, período de recuperación de capital de 3,6 años e IVAN de 81%, para una inversión inicial avaluada en 32MM de pesos y gastos operaciones mensuales en torno a los 5MM de pesos.
29

T-BAR: Implementando el modelo de negocios de Teahouse en el mercado chileno

Martin Alarcón, Sergio Leonardo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este manuscrito se analiza y evalúa el establecimiento y operación de un Teahouse de estilo contemporáneo en Santiago de Chile emulando el modelo de negocios de la cadena de Teahouse Australiana "T2" (www.t2tea.com). El mercado de los Teahouse en Santiago de Chile es nuevo, por tanto su propuesta de valor coincide con la ventaja de T-Bar como primer jugador en este nicho, aportando con variedad, sofisticación y exclusividad como factores diferenciadores que lo distingan de sus posibles rivales en el mercado. En cuanto a la metodología utilizada, se optó por la proyección clásica para un plan de negocios, consistente en tres etapas: a) Estudio y análisis de mercado del té en Chile. b) Estudio del rubro de servicios en donde se pretende establecer el proyecto. c) Proyección financiera del proyecto. Luego del análisis financiero del proyecto, nos encontramos frente a una posibilidad cierta de implementación de un nuevo tipo de negocio en Chile. Los resultados de margen bruto sobre ventas de un 80% y el comienzo de ganancias en el balance general proyectado a partir del segundo mes de operaciones auguran un buen comienzo. Se concluye de esta forma que T-Bar es un negocio con futuro, de fácil implementación y operación. La potencialidad de fortalecer la marca y crear la franquicia T-Bar son incentivos para inversionistas que quieran apostar por este proyecto.
30

Diseño de plan Estratégico para una Empresa Apícola

Castillo Rodríguez, Antonio Alejandro January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal realizar un Plan Estratégico para una empresa apícola entre los años 2009-2013. Este trabajo tiene lugar en la empresa Jardín Apícola Monimony, una pyme que ha tenido un alto crecimiento en los últimos años y necesita formalizar su estructura y definir una estrategia para sostener su desempeño. La Empresa explota diversos productos de las colmenas de abejas, como miel, propóleo y polen entre otros. La Empresa, con la miel, participa en dos mercados actualmente, el externo (exportaciones) donde se transan anualmente 8.650 toneladas al año y el interno donde se transan 1.350 toneladas al año, actualmente la mayor parte de la producción de la Empresa es exportada. Se detectaron oportunidades en ambos mercados, en el primero existe una sobredemanda del producto, mientras que en el segundo el Gobierno de Chile está planificando medidas para aumentar el consumo. Los productos secundarios de la colmena explotados por la Empresa son transados en su totalidad en el mercado interno, algunos de estos, como el propóleo y sus derivados, se identificaron como productos exitosos y se detectaron oportunidades, mientras que con otros se identificaron como productos poco exitosos. También se destacaron oportunidades en cuanto hay productos, como la Jalea Real, que potencialmente se podrían producir y que dejan altos márgenes. Como la principal amenaza se identificó el pequeño tamaño de la Empresa comparado con los grandes competidores de la industria. Las principales fortalezas que se detectaron en la Empresa van ligadas a su potencial de diferenciación, gracias a su alta capacitación y asociatividad, mientras que sus principales debilidades van ligadas a la informalidad y a su pequeño tamaño. De esta forma se llegó al planteamiento de temas estratégicos para impulsar el desarrollo de la Empresa agrupados en temas de “Perspectiva Financiera”, “Perspectiva cliente-consumidor”, “Perspectiva Cliente-proveedor” y “Perspectiva Interna”. Cada uno con objetivos estratégicos, indicadores y metas definidas explícitamente, que apuntan a aprovechar las fortalezas y oportunidades detectadas y explotar, algunos de los más importantes son: “Optimizar utilización de activos”, “Variadas presentaciones y alternativas de consumo de productos”, “Incentivar transferencia tecnológica” y “Reorientar colmenas hacia productos rentables”. Finalmente, con este planteamiento se pretende guiar la Empresa hacia la diferenciación y que en este camino se beneficie tanto a los propietarios de esta como a sus clientes y proveedores.

Page generated in 0.1483 seconds