• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 999
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1091
  • 574
  • 574
  • 490
  • 356
  • 356
  • 356
  • 356
  • 356
  • 300
  • 206
  • 178
  • 174
  • 170
  • 151
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sistema presidencial chileno : atenuaciones y alternativas considerando la idiosincrasia nacional : transformaciones del marco constitucional

Amigo Vidal, Ariel Gonzalo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto generar un debate en torno a si el sistema político chileno imperante en la actualidad posee las vías necesarias para afrontar una crisis política y/o institucional. Y si no es así, cuál sería uno más apropiado. Para ello en primer término, repasamos los regímenes Presidencial y Parlamentario para conocer tanto su naturaleza jurídica, como sus características. Seguido a ello, revisamos una tercera opción, esto es, el Semipresidencialismo. En segundo lugar, generamos una revisión histórica de Chile Republicano constatando cuales regímenes políticos han caminado por nuestro Estado durante los siglos XIX y XX. En tercer lugar, posterior al quiebre institucional del año 1973 revisamos nuestra Constitución actual en torno a su origen, pensamiento, principios, y las reformas que han logrado mutar su característica esencial de Autoritaria. En último término, elaboramos algunas conclusiones estableciendo formas y mecanismos que permitan tener una Constitución más moderna, acorde a los vaivenes de esta época y con el objeto de afrontar de mejor forma las crisis políticas y/o institucionales que seguramente se van a producir en las próximas décadas. Esto traería consigo una adecuación del régimen político vigente adecuándolo a nuestra idiosincrasia.
12

Influencia de las Competencias Gerenciales en la Gestión Organizacional del Gobierno Regional de Tacna/2010

Vera Echenique, Oscar Guillermo 18 September 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la Influencia de las Competencias Gerenciales en la Gestión Organizacional del Gobierno Regional de Tacna. Para ello se estableció la siguiente hipótesis: En el Gobierno Regional de Tacna las competencias gerenciales influyen directamente en la gestión organizacional. El trabajo corresponde a una investigación descriptiva relacional porque el estudio nos condujo a la búsqueda de nuevos conocimientos o campos de investigación; así como medir la relación de las dos variables a estudio: Competencias Gerenciales y Gestión Organizacional. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del cuestionario a los gerentes y trabajadores del Gobierno Regional de Tacna. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que: En el Gobierno Regional de Tacna las competencias gerenciales influyen directamente en la gestión organizacional.
13

Espacios y relaciones de poder

Rossi, María Cecilia 14 March 2005 (has links) (PDF)
En la segunda mitad del siglo XIX y en la provincia de Santiago del Estero tuvo lugar el proceso inicial de implante de la modernidad. Modernidad que se constituyó –desde su origen racional europeo- en el ethos cultural de occidente y construyó unos modos de vida y unas formas de organización social que como experiencias vitales cruzaron todas las fronteras y cuestionaron los ordenes establecidos. E instaló novedosas “prácticas” y “discursos” que se instituyeron como aquella necesaria referencialidad para toda construcción social que, en adelante, quiera considerarse moderna. La historiografía clásica lo llamará Organización Nacional. Este proceso fue presentado, desde la construcción del discurso de las elites preconfiguradoras del discurso del poder como la expresión escrita de su pensamiento, con coherencia y unidad ideológica, organizado en una continuidad natural y armónica, con una identidad sin fisuras. Tratándose de historias de gobernantes y generales, la visión historiográfica condecía con la centralidad manifiesta del aparato estatal, que concentraba todos los poderes y manejaba los aparatos ideológicos. Se trataba además, de una historia de instituciones, de un ejercicio del poder como acción directa y muchas y variadas acciones de violencia presentadas como necesarias e inevitables para su éxito. En ésta perspectiva, las problemáticas centrales aparecen revestidas por una gruesa capa de naturalidad. Como que así fueron las cosas porque así deberían naturalmente ser. No como actos de voluntades deliberadas, con propósitos determinados, actos de “estrategias del poder” ejercidos con una disposición manifiesta de producir efectos, modificaciones, diferenciaciones y rupturas. La naturalidad encubrió y puso una veladura a las estrategias, a las acciones, a las relaciones y a la construcción de los espacios de poder. Largos procesos de actos instituyentes –diría Bourdieu- fueron discursivamente “naturalizados". Desde una posición teórica diferente, hoy proponemos una nueva mirada sobre el mismo proceso histórico, que verá en el Santiago del Estero de los años ´50 el inicio del proceso de construcción del Estado provincial en el marco de la construcción del Estado Nacional y de la Nación argentina. Pondremos en cuestión el proceso inicial de implante de la modernidad para permitirnos comprender los modos y las formas de las nuevas configuraciones témporoespaciales organizadas bajo el signo de lo moderno y que giraron en torno a la toma del poder de parte de la oligarquía local, los diversos proyectos modernizadores, la imposición del Liberalismo, la construcción de nuevos “espacios de poder” y la paralela reconfiguración de las “relaciones de poder”.
14

Propuestas de buen gobierno corporativo para empresas familiares no cotizadas en el Perú

Polo Castro, Kattia Miluska, Vidaurre Cruz, Katia January 2014 (has links)
La investigación está orientada al estudio de la implementación de buen gobierno corporativo en las empresas familiares no cotizadas en el Perú, debido a la relevancia que ha obtenido la familia en el ámbito económico de nuestra sociedad en los últimos tiempos, dando origen a una nueva institución llamada “Empresa Familiar”, constituyéndose en la mayor parte de los negocios actuales, siendo necesario abordar el análisis del Buen Gobierno Corporativo en este tipo de empresas, para evitar problemas internos y consecuencias que puedan repercutir en el desarrollo de su actividad y en su interacción con los grupos de interés. A lo largo del trabajo se analizaron diferentes Códigos de Buen Gobierno Corporativo, como el Código de Olivencia o los Principios establecidos por la Bolsa de Valores de Lima, asimismo se analizó el anexo “B” del Código de Buen Gobierno Corporativo para las sociedades peruanas denominado “Principios complementarios para Sociedades Familiares” emitida el 08 de Noviembre del 2013. Del mismo modo, ante la falta de estudio jurisprudencial se realizó un análisis casuístico, es decir, se recurrió a casos de Empresas Familiares de la región Lambayeque desarrollándose entrevistas a las personas encargadas del control o dirección de éstas, para poder determinar las políticas de Buen Gobierno Corporativo que utilizaban y como éstas podían ayudar al funcionamiento y desarrollo eficaz de sus actividades, mostrando así una empresa con bases sólidas y atractivas para futuros inversores. Finalmente, con la recopilación de las experiencias empresariales de nuestra región, puede concluirse que es posible la implementación mediante la participación activa de la Bolsa de Valores de Lima. Así como la implementación de un órgano adscrito al MEF, para que pueda dedicarse al tema de Buen Gobierno Corporativo utilizando medios de difusión como: conferencias, cursos de capacitación, seminarios, foros, así como editar publicaciones que permitan transmitir los alcances del Código de Buen Gobierno Corporativo.
15

Buenas prácticas de gobierno corporativo y el desempeño financiero en aerolíneas latinoamericanas

López Palacios, Angelo, Quintanilla Ramírez, Kelly, Zúñiga Flores, Marco, Dierking Palacios, Will 20 March 2017 (has links)
vii, 140 h. : il. ; 30 cm. / Los reiterados escándalos financieros suscitados a nivel mundial, trajeron consigo la revisión de normas relacionadas a buenas prácticas de Gobierno Corporativo en las organizaciones en los últimos años. Por tal razón, organismos internacionales vienen reformulando e impulsando lineamientos con el propósito de conseguir transparencia de la información e implementar medidas preventivas que contribuyan al desempeño positivo en las organizaciones. En Latinoamérica, en el año 2004 iniciaron Mesas Redondas Regionales, impulsando iniciativas al tema, y en el año 2013 la Corporación Andina de Fomento [CAF], impulsó la implementación de prácticas de buen Gobierno Corporativo con la publicación de Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo. El Gobierno Corporativo en el sector aéreo en Latinoamérica, no es ajeno y monitorea la forma en la que empresa está organizada y gestionada para garantizar buenos desempeños, sin embargo no se evidenciaron estudios previos al respecto, por tal motivo esta investigación es el primer intento por describir la posible relación entre el cumplimiento de buenas prácticas de Gobierno Corporativo y el desempeño financiero en empresas del sector aéreo en Latinoamérica. La investigación se efectuó bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño de investigación no experimental transversal de tipo descriptivo. Se estudió una muestra de cuatro líneas aéreas Latinoamericanas de un total de 16 y se eligió como periodo de análisis el año 2015. Se utilizaron los lineamientos detallados en el Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo y en cuanto al desempeño financiero, se consideraron los indicadores financieros ROA, ROE y QTobin. Finalmente, el resultado de la investigación sugirió la posible existencia de una relación positiva entre el seguimiento de buenas prácticas Gobierno Corporativo y el desempeño financiero en aerolíneas latinoamericanas en el año 2015 / The repeated global financial scandals brought with them the revision of standards related to good corporate governance practices in organizations in recent years. For this reason, international organizations have been reformulating and promoting guidelines for the purpose of achieving transparency of information and implementing preventive measures that contribute to positive performance in organizations. In Latin America, in 2004, Regional Round Tables were launched, promoting initiatives on the subject, and in 2013 the Andean Development Corporation [CAF] promoted the implementation of Good Corporate Governance practices with the publication of Guidelines for a Latin American Code of Corporate governance. Corporate Governance in the aviation sector in Latin America is not foreign and monitors the way in which the company is organized and managed to guarantee good performance, however no previous studies were evidenced in this respect, for this reason this investigation is the first attempt by To describe the possible relationship between compliance with Good Corporate Governance practices and financial performance in airlines in Latin America. The research was carried out under a quantitative approach, with descriptive scope and non - experimental transverse research design of descriptive type. A sample of four Latin American airlines from a total of 16 was studied and the year of analysis was chosen as the year 2015. The guidelines detailed in the Latin American Corporate Governance Code were used and in terms of financial performance, the ROA financial indicators, ROE and QTobin. Finally, the result of the research suggested the possible existence of a positive relationship between the follow-up of Good Corporate Governance practices and the financial performance in Latin American airlines in 2015 / Tesis
16

Sistema de gestión de información para el servicio de atención al ciudadano en organismos públicos de administración tributaria

Zela Bueno, Carlos Gregorio, Ayaucan Silva, Marco Antonio 10 November 2014 (has links)
El presente proyecto está enfocado en la creación de una aplicación de software que sirva de soporte hacia una adecuada gestión y seguimiento de información generada a partir de las solicitudes de los ciudadanos en una entidad gubernamental. El contexto donde radica en la desgastada credulidad de los ciudadanos hacia las instituciones del Estado. En este escenario se estudia la problemática de la gestión de sus procesos de una de sus instituciones, principalmente en el manejo de la información que es la dificultad que limita el flujo de las actividades de sus procesos. La evaluación de su problemática se ha propuesto modificaciones a sus procesos y con la ayuda de las TIC se logra solucionar gran parte de su problemática actual. El contenido del documento está divido en ocho capítulos, en el primero se abarcan los fundamentos teóricos para conocer y analizar el rubro del negocio e identificar la problemática actual que presenta la organización. En el segundo capítulo, se da a conocer la propuesta de solución en base a lo desarrollado y a la problemática identificada en el capítulo inicial. En el capítulo tres se desarrollará el modelado del negocio haciendo uso de la metodología de software RUP y el lenguaje de modelado UML. En el capítulo cuatro se desarrollarán los requerimientos, así como la especificación de los requerimientos de software, en la cual se detallan los requerimientos funcionales y no funcionales del Software, así como los requerimientos de seguridad del sistema. Seguidamente, se describen el modelado de los casos de uso del sistema, en la cual se detalla la especificación de los casos de uso del sistema, diagrama de actores y de paquetes del sistema. A continuación se describen las especificaciones detallada de los casos de uso del sistema, el modelo conceptual y el diccionario de clases. En el capítulo cinco se especificará el diseño de la arquitectura de software que estará organizada con la vista lógica, vista de implementación y vista de despliegue. Para ello se identifican los requerimientos no funcionales que impactan en la arquitectura y se definen las metas, restricciones y los mecanismos de arquitectura necesarios para el desarrollo adecuado del software. En los capítulos seis y siete, se describe la construcción y las pruebas y calidad del software respectivamente, correspondientes a los casos de uso más significativos, con la finalidad de validar la correcta implementación de los requerimientos y arquitectura del software definido. Finalmente, el octavo capítulo está enfocado en la gestión del proyecto con la identificación y el cronograma de las actividades para el desarrollo del presente proyecto. Al finalizar el presente proyecto se espera la implementación exitosa del sistema de gestión de la información planteado desde un inicio.
17

C. B. MACPHERSON Y LA DEMOCRACIA LIBERAL

McRostie Bustamante, Felipe January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
18

Análisis de la Comunicación del Gobierno peruano en la cuarentena

Hochstadter, David, Cano, Rubén, Ugaz, Miguel 26 May 2020 (has links)
Evento online realizado como parte del ImagenWiiik 2020: Inspira, Innova, Imagina. / Análisis de la Comunicación del Gobierno peruano en la cuarentena por David Hochstadter (Efecto Estrategia) , Rubén Cano (MIDIS) y Miguel Ugaz (La Vaca MU).
19

Governance Talks: Edición Electoral. Con Diana Gonzales y Francisco Boza

Gonzales, Diana, Boza, Francisco, Rosales, Raúl 09 March 2021 (has links)
𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔: Diana Gonzales vocera del partido Avanza País y Francisco Boza medallista olímpico y Expresidente del IPD/Conductor Raúl Rosales director de carrera en Administración y Negocios del Deporte / Evento realizado por la carrera en Administración del Deporte para nuestros alumnos, docentes, egresados y público en general/Edición Electoral. Acompañarán a Raúl Rosales, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte, Diana Gonzales vocera del partido Avanza País y Francisco Boza medallista olímpico y Expresidente del IPD. Ambos compartirán planes y perspectivas para el deporte peruano.
20

Factores que influyen, en la implementación de las recomendaciones de los informes de control en las municipalidades de los distritos de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo, de la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2008-2014

Guevara Mundaca, Jony Alduvar 10 February 2017 (has links)
De mi experiencia laboral, encuentro que la gestión pública en general y la gestión municipal en particular, vienen mostrando debilidades en la implementación de las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría de los órganos del Sistema Nacional de Control; por lo que la presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyen -facilitan o limitan, favorecen o desfavorecen- en hacer efectiva la referida adopción de medidas; que para el caso se ha centrado el estudio en las municipalidades distritales, de Cañaris, Incahuasi y Pueblo Nuevo de la provincia de Ferreñafe, del departamento de Lambayeque 2008-2014. La investigación realizada es de naturaleza cualitativa toda vez que busca analizar e identificar las características en que se desarrollan parte de los procesos de gestión de los gobiernos locales; es de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis las municipalidades referidas. Producto de la investigación concluimos que uno de los factores que influyen para la implementación de las recomendaciones, es la propia característica de la recomendación, como son la claridad, detalle y oportunidad. Otro factor es la facilitación o apoyo que brinden los órganos del Sistema Nacional de Control al personal de la entidad, en la compresión del informe y en la implementación de las propias recomendaciones. Finalmente un tercer factor importante son las condiciones22 y procedimientos desarrollados por las municipalidades en torno a los procesos de implementación. Frente a las conclusiones recomendamos que el órgano superior de control, regule de manera específica los contenidos y/o características mínimas de las recomendaciones, así como brinden asesoría y apoyo facilitadores a las municipalidades en hacer factible su implementación, así mismo por el lado de las entidades, estas deben regular el proceso de implementación. Como aporte de esta última recomendación, he elaborado una propuesta de mejora, donde se detalla los procedimientos a seguir por la entidad, en la referida implementación, desde la recepción del informe hasta la supervisión de la misma. / Tesis

Page generated in 0.1052 seconds