Spelling suggestions: "subject:"gobierno"" "subject:"cobierno""
81 |
"El que siembra vientos cosecha tempestades": el uso del miedo como herramienta política contra el gobierno de Salvador AllendePérez Verdugo, Javier January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
|
82 |
Diagnóstico del estado físico - funcional del espacio público de una centralidad metropolitana: una aproximación desde las competencias del gobierno local en centro comunal de MaipúManríquez Frez, Carolina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
83 |
Un estudio sobre la gestión de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del Perú, 2014Rios Barrientos, Mario César January 2017 (has links)
Aborda el estudio de las políticas indígenas desde la perspectiva del análisis de políticas públicas tomando en cuenta diversos enfoques teóricos con pertinencia en el tema; a fin de describir y explicar la tensa relación entre Estado y Pueblos Indígenas, a través de evidencia presentada de forma documental y entrevistas a especialistas en el tema indígena. / Tesis
|
84 |
Reingeniería y gestión municipalCastillo Maza, Juan Victoriano January 2004 (has links)
La Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz.
La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional.
Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa.
El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking. / The Thesis on Re-Engineering and Local Government Management has been developed using the comparison methodology of results of management in local governments with results obtained by establishments of the private sector that have applied reengineering asan instrument of efficient and effective management.
The hypothesis is corroborated with the cases of Chrysler and Ford where the successful results of reengineering constitute recovery and obtained enterprise leadership. In the municipal experience - Municipality of Argentina Rosary reengineering locates it like example for other cities of Argentina and the MERCOSUR.
The main finding allows to fix a gradation: 1) Reengineering does not mean dismissal of people, is cooperation between people. 2) Reengineering in the municipal management implies transfer of personnel from areas rationalized to areas that optimize the service to community. 3) Reengineering implies process of continuous improvement and to accustom the organizational development.
The formulated recommendations will allow: 1) To develop an information system for the process of decision making. 2) To begin the transformation of the organizational culture. 3) Promote the democratic management and population participation in Local Government.
The present work contributes to the municipal management new subjects: 1) the municipal strategic planning with a vision of 10-20 years. 2) The territorial ordering. 3) Management Information Systems. Finally, Sciences of the Company they have created management instruments that can be transferred successfully to the Municipal Public Administration: Strategic Planning, Re-Engineering, Organizational Culture, Process of Improvement Continuo (PMC), Just on Time and Benchmarking.
|
85 |
Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del EstadoBourguignat Hoecker, Mathilde January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios
culturales y desde la vereda de las
teorías postcoloniales, realizado esto mediante una revisión de documentos públicos; Se toman como textos las constituciones políticas de Chile y Ecuador vigentes al año 2013, así como leyes sectoriales que regulan la relación del Estado con los pueblos indígenas y las visiones de las
instituciones estatales específicas.
En ellos se revisa el uso y oportunidad de conceptos tales como “plurinacionalidad”,
“multiculturalidad” o “interculturalidad”, cuyo resultado del análisis lleva a concluir que es
posible identificar dos formas distintas de relación del Estado con los pueblos indígenas, donde Chile mantiene las estructuras coloniales y los reconocimientos “coyunturales” de los pueblos
indígenas, mientras que Ecuador se ha adentrado en un proceso paulatino de descolonización
cristalizado principalmente en la constitución del año 2008; las
consecuencias de ésta se verá a
futuro.
Por último, señalar que esta
investigación de tesis fue realizada por la antropóloga social chilena
Mathilde Bourguignat Hoecker, cuyo interés por esta temática lleva más de 10 años, buscando con esta investigación, contribuir a reflexión y debate acerca de la forma en cómo los pueblos
indígenas participan y forman parte de la República de Chile y Ecuador, el reconocimiento de su
existencia en tanto pueblos y, en esa medida, el tipo de relaciones entre el Estado, la sociedad
nacional y los indígenas que viven en un mismo espacio nacional.
|
86 |
Condición del indio bajo la dominación incaicaNoriega, Raúl, Noriega, Raúl January 1903 (has links)
El régimen de los incas fue el socialismo en su forma más autoritaria. La libertad intelectual era desconocida bajo su patriarcal gobierno, de tal modo que, el individuo, sometido a la más ciega obediencia, fue solo una pieza de la gran máquina del imperio incaico. En el austero comunismo a que las leyes lo sometían, todo estaba reglamentado y previsto, hasta los placeres y goces de que podía disfrutar y que eran señalados para fechas determinadas del año. Al frente de la sociedad estaba el Inca, cuyo poder, más que absoluto, era divino, reuniendo en su ilimitada autoridad tanto el dominio temporal como el espiritual. Es verdad que, respetando las tradiciones indígenas, hay que convenir en que los Incas establecieron un despotismo suave y paternal, pero que, al mismo tiempo, daba a su autoridad todo el ascendente que su divina estirpe tenía que ejercer sobre sus súbditos, que eran considerados de naturaleza inferior a la de sus monarcas, y que, por lo tanto, sentían rebajada ante ellos su personalidad. Esta creencia se considera como el punto de partida en la degradación supersticiosa del indio. / Tesis
|
87 |
Propuesta de una plataforma tecnológica para habilitar la comunicación entre el Estado y los ciudadanos de un pueblo indígena (M-Government) / Proposal of a technological platform to enable communication between the State and the citizens of an indigenous people (M-Government)Baila Guillen, Jennifer Geraldine, Torres Orellana, Fiorella Flora 19 June 2019 (has links)
El trabajo de investigación aborda una perspectiva multidisciplinaria que se enfoca en generar una herramienta de comunicación, abordando temas importantes como son el gobierno móvil, la tecnología y el Estado.
Gobierno móvil es un concepto que ha tomado fuerza en muchos países en desarrollo, muchos de estos descritos en casos de éxito en países donde el uso de este tipo de plataformas aportó en el desarrollo de políticas de Estado, siendo una herramienta versátil y útil en diversos campos.
Luego de un análisis de la situación actual de los Pueblos Indígenas y el proceso de Consulta Previa en el Perú, nuestro trabajo de investigación propone el uso de aplicaciones móviles que colaboren con las políticas del Estado, lo que está alineado al Plan Bicentenario de nuestro país. Así, de esta manera contribuir con un aporte al Estado en la implementación de Gobierno Móvil como una herramienta que refuerza la inclusión, posibilitando el acceso del ciudadano de todas partes del Perú a los programas y planes de apoyo social a cargo del Estado. / The research work addresses a multidisciplinary perspective that focuses on generating a communication tool, addressing important issues such as mobile government, technology and the State.
Mobile government is a concept that has taken hold in many developing countries, many of these described in successful cases in countries where the use of this type of platforms contributed to the development of State policies, being a versatile and useful tool in various fields
After an analysis of the current situation of Indigenous Peoples and the process of Prior Consultation in Peru, our research work proposes the use of mobile applications that collaborate with State policies, which is aligned with the Bicentennial Plan of our country . Thus, in this way contribute with a contribution to the State in the implementation of Mobile Government as a tool that reinforces the inclusion, making possible the access of the citizen of all parts of Peru to the programs and social support plans in charge of the State. / Trabajo de investigación
|
88 |
Los registros administrativos como alternativas de fuentes de información estadística en Lima NorteHuaranga Rosales, Rocío Judith 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca verificar si los registros administrativos
generados por los gobiernos locales de la zona geográfica de Lima Norte pueden ser
usados como bases de datos estadísticos confiables, debido a que, en los últimos
años, la necesidad de información primaria con inferencia conal por parte de los
funcionarios de los gobiernos locales se ha hecho más evidente para la contribución
de la mejora en la toma de decisiones.
Por ello, se elaboró esta tesis para poder identificar las diferentes variables que
puedan responder al objetivo central y de esta manera poder comprobar la pertinencia
del uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística
confiable.
La metodología que se aplicó fue la cualitativa, desarrollando de estas maneras
entrevistas semiestructuradas y estructuradas dirigidos a los funcionarios y personal
técnico que brindan el servicio administrativo y/o programa social., la cual permitió el
levantamiento de información a través de las guías de entrevistas y los cuestionarios,
captando de esta manera las características con las que cuentan las municipalidades,
así como las variables con las que cuenta los registros administrativos.
Con respecto a los hallazgos, estos trataron de responder a las preguntas específicas
de la presente investigación, y entre lo más resaltante se podría señalar que la
percepción que tienen los funcionarios frente a la viabilidad de la propuesta en la
investigación, es decir, la creación de una oficina de estadística y el uso de los
registros administrativos como fuentes de información estadística confiable, la mayoría
de funcionarios manifestaron la importancia del uso de los mismos porque reconocían
que existe un valor agregado para mejorar la toma de decisiones en su gestión.
Asimismo, en los hallazgos se identificó que el personal técnico también reconoce que
el uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística serían
de suma importancia dado que les ayudaría de manera más clara en las acciones que
deben tomar a partir de las funciones que el área desempeña dentro de cada
municipalidad.
Asimismo, otro de los hallazgos que se puede resaltar en el presente estudio, es que
de las tres municipalidades distritales de Lima Norte en estudio (Carabayllo,
Independencia y Los Olivos), es decir, aquellas en las que se levantaron la información
primaria a través de las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, se pudo
identificar que cuentan con condiciones necesarias para poder implementar una oficina
de estadística que les permita mejorar los servicios que brindan a sus propios
usuarios/ beneficiarios y así hacer más eficiente la gestión administrativa del distrito,
en otras palabras, la infraestructura y el personal capacitado en cada municipalidad
están presentes como recursos propios de la institución, asimismo, en cuanto al
presupuesto, si bien es cierto que no tiene una partida en específico referente a las
fuentes de información estadística, es posible incluirlas en la actividades de cada
oficina y así solicitarlas para los próximos años en la gestión pública vigente. / Tesis
|
89 |
Buen gobierno corporativo, desarrollo de instrumentos normativos eficacesTávara Espinoza, Sandra Valentina 25 August 2017 (has links)
La presente tesis propone analizar la importancia que representa un buen
gobierno corporativo dentro de las empresas y, en consecuencia, el impacto
que puede generar la aplicación de este tipo de organización institucional en la
confianza en los actores inversionistas y en la economía como un todo.
En la primera parte del trabajo se desarrolla las bases teóricas y conceptuales
del gobierno corporativo, pretende establecer los rasgos que lo definen, su
importancia desde el punto de vista empresarial, sus características, entre
otros.
En la segunda sección desarrollaremos el papel de la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV), abordaremos la normativa del gobierno corporativo
a la luz de los cambios que han operado a lo largo de su regulación sobre Buen
Gobierno Corporativo, y revisaremos sus antecedentes en el Perú y su
regulación hoy en día.
Por otro lado, analizaremos la regulación sobre gobierno corporativo en países
como Colombia y Chile, con especial énfasis se menciona la legislación en
relación a gobierno corporativo, en los referidos países.
Finalmente, en la tercera sección se analizarán los cambios recientes en la
regulación sobre Gobierno Corporativo, y se desarrollan dos instrumentos de
vital importancia para las sociedades; estos instrumentos normativos contienen
políticas de Buen Gobierno Corporativo que toda sociedad debe adoptar, a fin
de adaptarse a los nuevos cambios. / Tesis
|
90 |
Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, PerúNiemeyer Grawe, James Joseph 09 May 2011 (has links)
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo. / Tesis
|
Page generated in 0.0329 seconds