• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1007
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1099
  • 582
  • 576
  • 493
  • 398
  • 398
  • 398
  • 398
  • 398
  • 341
  • 206
  • 179
  • 175
  • 171
  • 156
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Orígenes de la Magistratura del Trabajo en España: especial referencia a su implantación en Murcia (1939-1940)

Marín Marín, José 15 January 2016 (has links)
La “MAGISTRATURA DEL TRABAJO” es el nombre con el que el régimen franquista denominó al órgano de la nueva jurisdicción laboral, anunciada en el “Fuero del Trabajo”, y creada por Decreto de 13 de Mayo de 1938, en plena guerra civil española. Su nacimiento fue parejo, dentro de la operación de desmantelamiento del orden jurídico de la II República, a la supresión de los Tribunales Industriales y de los Jurados Mixtos de Trabajo, órganos precedentes de la jurisdicción laboral configurada según del modelo paritario, con intervención de representantes colectivos de obreros y patronos, cuyos orígenes databan desde 1908. Treinta años después se pasó de un sistema paritario a un sistema judicial, pero desgajado de la jurisdicción ordinaria, configurándose la MAGISTRATURA DEL TRABAJO como una jurisdicción especial, con una competencia jurisdiccional y un procedimiento propios, integrada por miembros de las carreras judicial y fiscal, pero sometidos a un segundo filtro de selección, con una dependencia estrecha del Gobierno, a través del Ministerio de Organización y Acción Sindical, luego llamado Ministerio de Trabajo. La MAGISTRATURA DEL TRABAJO fue durante la posguerra uno de los aparatos del franquismo dispuestos para el control del mundo del trabajo, junto a las Delegaciones Provinciales de Trabajo y las Centrales Nacional Sindicalistas. Los pronunciamientos judiciales de los primeros años fueron netamente desfavorables a las escasas demandas obreras presentadas, más de la mitad de las cuales fueron reclamaciones por despido. En la provincia de Murcia, que se mantuvo en zona republicana hasta los últimos días de la guerra, la MAGISTRATURA DEL TRABAJO se instaló en julio de 1939, presentando, incluso algo más acusada en los dos primeros años, la tendencia a favorecer a los empresarios. / ABSTRACT The “MAGISTRATURA DE TRABAJO” (Labour Court) is the name by which the Franco’s regime denominated the new labour jurisdiction, announced in the “FUERO DEL TRABAJO” (Labour Charter) and created by Decree from the 13th of May 1938, at the height of the Spanish civil war. Its birth was even, within the dismantling operation of the legal order of the Second Spanish Republic, with the suppression of the Industrial Tribunals and the Labour Mixed Juries. These bodies preceded the labour jurisdiction set up according to a peer model, with the intervention of representatives from the workers’ and employers’ unions, whose origins dated from 1908. Thirty years later a changeover from a peer system to a judicial system happened, but split from the ordinary jurisdiction, configuring the new MAGISTRATURA DE TRABAJO as a special jurisdiction, with its own jurisdictional competence and procedure, integrated by members of the judiciary and state prosecution services, but subject to a second selection filter, with a close dependence to the Government through the Organization and Syndicate Action Ministry, afterwards named Labour Ministry. The MAGISTRATURA DE TRABAJO was during the post-war period one of the devices/ instruments of Franco’s regime to control the labour world, together with the Labour Provincial Offices and the National Trade Unions. The Judicial Pronouncements from the first years were clearly unfavourable to the scarce labour lawsuits filed, more than half of which were dismissal complaints. In the province of Murcia, which stayed in the republican area until the last days of war, the MAGISTRATURA DE TRABAJO was set up in July 1939, presenting a tendency, even more striking during the first years, to favour the business owners. Keywords: Social Jurisdiction, Labour Court, Franco’s regime, Spanish postwar, Repression.
112

Consecuencias en la salud psicológica de la instrucción de vuelo: estudio de una muestra de alumnos e instructores militares

González Marín, Adela 14 January 2016 (has links)
Objetivo de la tesis El objetivo general del presente trabajo es analizar las consecuencias del trabajo en la salud psicológica en una muestra de alumnos e instructores de pilotos de aviación militar. Para valorar las consecuencias en la salud psicológica estudiaremos las variables Bienestar Psicológico, Síntomas psicosomáticos, el modelo tridimensional del Burnout de Maslach: agotamiento emocional, cinismo y falta de eficacia así como Engagement ( en las dimensiones de vigor, dedicación y absorción) que analizaremos en la muestra objeto de nuestro estudio. Metodología Optamos por un estudio de diseño transversal con recogida de información mediante un cuestionario diseñado mediante uso de escalas de las variables a estudio para recoger un amplio rango de información sobre las variables a estudio mencionadas anteriormente. Se evaluaron dos muestras, la primera muestra compuesta por 4 promociones de alumnos de la Academia General del Aire (AGA) de la escala superior de oficiales, y la segunda formada por pilotos que durante el periodo de realización de las pruebas, se encontraban destinados en la Academia General del Aire como Instructores de vuelo y que por lo tanto fueron los Examinadores de Vuelo de los alumnos mencionados anteriormente. Participaron en el estudio un total de 179 sujetos, 48 instructores de vuelo y 131 alumnos de la AGA, de las cuales cuatro (2.2%) fueron mujeres (todas ellas alumnas) y 175 varones (97.8%). Resultados y conclusiones. De los resultados obtenidos en el estudio se deduce que en torno a un tercio de la muestra, manifiesta síndrome de burnout y escasa vinculación. Situación que por otra parte es similar si analizamos por separado los subgrupos de alumnos e instructores. No obstante, estos resultados no se corresponden con los obtenidos en síntomas psicosomáticos en los que las puntuaciones alcanzan bajos niveles aunque si es destacable una diferencia significativa entre alumnos e instructores en las puntuaciones para aquellas preguntas relacionadas con somnolencia y el cansancio. El aprendizaje de volar es, por sí misma una situación estresante. Las funciones que tiene que realizar el piloto de una aeronave son variadas y su aprendizaje demanda una gran cantidad de recursos cognitivos. Los resultados hallados en esta investigación nos alertan sobre el estado de la Salud Psicológica de esta muestra de profesionales de características peculiares, por lo que creemos que dichas variables deberían revisarse de forma continua en este tipo de profesionales, ya que en las condiciones descritas puede aumentar el número de errores humanos, con influencia significativa en la seguridad en aviación. Así mismo la salud psicológica de los pilotos es importante de cara al desempeño de su puesto de trabajo. Las limitaciones de la investigación no impiden que también se señalen su principal fortaleza que reside en que es el primero estudio de estas características que se realiza en España teniendo como muestra alumnos de cuatro promociones de oficiales de la Academia General del Aire. Por tanto, los resultados obtenidos son inéditos e innovadores, y podrían ayudar a iniciar otros nuevos estudios con fines predictivos o ser tenidos en cuenta en mejorar la enseñanza e instrucción en la AGA. / Research aim and Objetives This research is aimed to analyze the work effects on Psychological Health in Air Force cadets and their Flight Instructors. In order to evaluate these effects on Psychological Health we study Psychological Well-Being, Psychosomatic Symptoms, Maslach's three aspects of Job Burnout (emotional exhaustion, depersonalization, and personal accomplishment), as same as Work Engagement with three elements: vigour, dedication and absorption what were examined among a sample of Flight Instructors and Cadets Method A cross-sectional design study was used. We compile information on our samples through a designed questionnaire using different scales and clinical test in due to evaluate the previously mentioned study variables in research. We evaluate two samples, the first one composed of four consecutive cadets years from the Spanish Air Force Academy (SAFA), and the second sample with Military Flight Instructors who were assigned to SAFA during the study time, therefore they were the Pilot Examiner of the above mentioned cadets. A total of 179 participants were studied, 131 cadets and 48 Military Flight Instructor, only four were women (all of them from Cadet’s sample) and 175 (97.8%) were men. Results and Conclusions The research demonstrates that approximately one third of the sample presents Burnout Syndrome and a poor engagement. This situation is similar among cadets as same as among Flight Instructors, whereas these results do not match with the obtained result on Psychosomatic Symptoms which obtains low scores. Nevertheless we find significant differences in scores on questions related to sleepiness and exhaustion between cadets subgroup and instructors sample. Flight training is a very stressful situation. An aircraft pilot has to complete a series of assorted functions and its learning demands a big amount of cognitive resources. The results obtained in this research warn us about Psychological Health in this sample of Military Fligh Instructors and Air Cadets who have peculiar characteristic. These results denote the need of continuous review of these groups of professional in order to detect problems and avoid Human Error that acquires a vital importance on prevention of aviation accidents and increase security conditions. In the other hand Psychological Health acquires a significant value on job performance. The research limitation do not impede from pointing out its principal power, considering that is the first one study with these characteristics realized about Spanish Air Force Training System, composed for four consecutive years from de Spanish Air Force Academy (SAFA). Therefore, the obtained results are unpublished and innovative and they can help to initiate future studies with predictive aims or keep in mind in order to improve Air Force Training in the SAFA
113

Evaluación, estandarización y rediseño del proceso de contratación de personal de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Providencia

Bascuñan Gebauer, Carolina Paz January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de Memoria, se desarrolló en la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Providencia. Y tuvo como objetivo general evaluar y proponer mejoras en términos de eficiencia, al proceso de Contratación de Personal de esta Dirección. Se hace necesaria una ejecución eficiente y eficaz del proceso, con el fin de no retrasar ni obstaculizar las actividades de los distintos programas sociales instaurados por la DIDECO. Además de la definición de roles dentro del proceso, con el fin de mejorar la coordinación entre las distintas entidades involucradas en este. La metodología utilizada en el desarrollo del proyecto, corresponde a la de rediseño de procesos. Sobre esta base, se procedió a analizar, modelar y estandarizar el proceso señalado, para luego definir las posibles mejoras. Mediante un acabado análisis de la situación actual, se pudo reconocer significantes problemas en el proceso, donde el más crítico resultó ser el tiempo de ejecución de este, el cual es de casi 3 meses. Además se evidenció, que al ser un proceso completamente manual, no solo afecta el tiempo sino que también se genera una serie de errores de información. Considerando los problemas identificados, se procedió a formular una propuesta de rediseño para la mejora del proceso. Esta derivó principalmente en una sistematización del proceso, que permitiera un procedimiento más eficiente y expedito. Como resultado de la estandarización y rediseño del proceso, se reduciría el tiempo total de ejecución en 25 días, lo que equivale a una disminución mayor al 50%. Los beneficios esperados van ligados principalmente a una liberación de horas hombre y una mayor eficiencia del proceso de Contratación. En cuanto a los costos, el proyecto tendría una inversión inicial de $5 millones, asociados al desarrollo del sistema, además de un costo mensual estimado en $1,2 millones por mantención y control del proceso. Se estima que la implementación final del rediseño del proceso, podría llevarse a cabo en un plazo de 4 meses. Se puede concluir, que en relación al objetivo final del proyecto, se obtuvo alentadores resultados. El análisis y rediseño del proceso actual, generaría una mayor eficiencia del proceso y un aumento en la productividad. Finalmente se obtiene un proceso estandarizado, con indicadores que permiten un correcto seguimiento y control para la mejora continua.
114

La política exterior de Vladimir Putin : búsqueda de reposicionamiento en el sistema internacional

Leiva Van de Maele, Diego January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
115

Sistema de quejas y sugerencias de la muncipalidad de Pueblo Libre

Amour Hernández, Jean Lucien, Pinedo Ruiz, Max Orlando 10 January 2014 (has links)
Una queja es una oportunidad de mejora. Esta es la concepción que debe tener una organización cuando recibe quejas y sugerencias. Una queja siempre es valiosa porque da información de primera mano sobre cómo es percibida por los usuarios la calidad de los servicios. Además, una queja siempre lleva implícita una idea de mejora que puede ser utilizada por la organización para adaptar sus servicios a las necesidades de los ciudadanos, sin olvidar por ello el deber de cumplir las obligaciones que conlleva la prestación del servicio público. Para aprovechar toda la información y todo el potencial de mejora que las quejas o sugerencias ponen a nuestra disposición, es imprescindible contar con un sistema para su gestión. Este sistema permitirá además que las organizaciones que lo pongan en marcha gocen de una segunda oportunidad para satisfacer las necesidades de los ciudadanos usuarios. El presente trabajo está planteado para que pueda servir a la gran variedad de organizaciones públicas, aunque procura llegar a un nivel de detalle que también permita abordar esta tarea a organizaciones escasamente familiarizadas con este tipo de sistemas de gestión.
116

Democracia liberal: y diversidad: ¿Cómo la democracia enfrenta la existencia de minorías?

Vivanco, Julieta January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El tema de cómo la democracia se hace cargo de la existencia de la diversidad en su interior, aparece adquiriendo solamente de manera reciente un papel relevante en las discusiones, a pesar de que hoy se posiciona como una cuestión muy actual presente en los debates. Esta relevancia de la que goza en la actualidad este asunto, descansa en la transformación que sufrió el tema del reconocimiento en la modernidad. En esta época adquiere importancia, para presentarse como lo que es hoy en día, es decir un cuestionamiento que las democracias liberales no pueden pasar por alto si quieren definirse como tales, puesto que deben detenerse en el examen de la cuestión de la igualdad que este tema encierra.
117

Historia conceptual de la soberanía popular en el Río de la Plata: (1810-1853)

Acevedo Alvarez, Manuel January 2013 (has links)
La primera mitad del siglo XIX hispanoamericano, donde se produce la emancipación política de la mayoría de las colonias españolas y la consecuente división en estados independientes, ha sido un período de constante revisión historiográfica hasta nuestros días. Pareciera que con cada intento explicativo se necesitasen otros más para abarcar los espacios vacíos que éste deja entrever, para rebatir dicho intento preservando lo que hasta allí se sabía o para generar nuevos que expliquen desde otros ángulos teóricos o metodológicos posibles. Que esto sea así no debiese extrañar a nadie. Hemos aprendido ya hace mucho que una de las características más importantes de la historiografía es repensar el pasado de manera constante sobre todo de aquellos tiempos donde la densidad de las acciones humanas generan derivaciones perdurables hacia el futuro. Justamente, que dicho período sea tan problemático y recurrente su repaso histórico y teórico, tiene que ver con que prefigura en buena parte la forma en que se desarrolla la política posterior y con ella los modelos de desarrollo económico y la configuración social que los sustentan y movilizan. Una vez más volvemos a este período y lo hacemos para centrarnos en los aspectos políticos que se desarrollaron en él.
118

Partidos, gobierno y Congreso: Chile y el Perú, 1965-2005

Sardón, José Luis 11 November 2014 (has links)
En el presente artículo se argumenta que las diferencias en los niveles de desarrollo alcanzados por Chile y el Perú en los últimos 40 años se explican no solo por las reformas económicas emprendidas en uno y otro país sino también por la reforma política realizada en Chile en 1988, mediante la cual se sustituyó el sistema de representación proporcional por un sistema binominal para la elección del Congreso.Esto habría brindado incentivos para la consolidación del sistema de partidos y la estabilización del proceso democrático en Chile. Por el contrario, el Perú, al haber persistido y aún profundizado la proporcionalidad de su sistema electoral, no ha logrado todavía conseguir un entorno político propicio para el desarrollo.
119

Implicancias jurídico sociales de la fórmula constitucional de elección del Contralor General de la República en el Perú contemporáneo

Mosqueira Cornejo, Arturo January 2013 (has links)
Karl Loewenstein señalaba que la historia del constitucionalismo no es sino la historia de la lucha de los hombres por controlar el poder político, aseveración que a la luz de los hechos se corrobora y es preocupación constante de quienes se dedican a estudiar cómo se legitima, se divide y se limita el poder de los gobernantes. En esa línea, el motivo que nos impulsa a emprender el presente trabajo, es tener el convencimiento de que más allá de su reconocimiento en nuestra Carta Política, los órganos constitucionales deben tener legitimidad democrática y ésta solo se alcanzará cuando los ciudadanos tengan la certeza de que las entidades mantenidas con sus impuestos, cumplen efectivamente con las funciones que el poder constituyente les ha asignado y en el caso específico de la Contraloría General de la República, el rol de fiscalizar y exigir rendición de cuentas sobre la utilización de recursos públicos no solo a funcionarios de menor jerarquía sino a quienes ostentan el poder político de la nación en un momento determinado. Sabido es que con el transcurrir del tiempo y el desarrollo tecnológico la Administración Pública se ha modernizado y especializado por lo que el control político que hasta hace unas décadas descansaba en el Parlamento requiere más que nunca el apoyo de un órgano ágil y técnico dotado de herramientas e incentivos adecuados para proveerle de información veraz y oportuna.
120

Dictadura, Cultura Autoritaria y Conflicto Político en el Perú. 1936-1939

Molinari Morales, Tirso Aníbal January 2012 (has links)
Con esta investigación nos aproximamos, en sus especificidades, a uno de los entramados más autoritarios de nuestra historia política y bajo el cual las dos principales organizaciones políticas multitudinarias: el Partido Aprista Peruano y el Partido Unión Revolucionaria (así como el Partido Comunista y otros movimientos políticos de oposición) se verán por acción de la dictadura autocrática-militar encabezada por Oscar R. Benavides, y establecida luego de la anulación de las elecciones de 1936, bajo un especialmente grave panorama de persecución y clandestinidad (...) Así pues, con la presente investigación se intenta tanto superar esas graves limitaciones historiográficas como dotar a nuestro enfoque histórico-político de los argumentos teóricos y procedimientos metodológicos no sólo más rigurosos sino también acordes a la renovación interdisciplinaria de las ciencias sociales.

Page generated in 0.0471 seconds