• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1004
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1096
  • 579
  • 574
  • 491
  • 395
  • 395
  • 395
  • 395
  • 395
  • 338
  • 206
  • 178
  • 175
  • 171
  • 153
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El efecto del gobierno corporativo sobre la orientación al mercado en el sector empresarial : evidencia empírica caso Chile"

Alarcón Galeano, Karen Cecilia 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Estudios en el área de marketing señalan la relevancia de la orientación al mercado como una herramienta clave que permite a la empresa crear ventajas competitivas sostenibles, los efectos positivos de la orientación al mercado incrementan el interés por comprender los determinantes de la misma, siendo este un mecanismo facilitador en la mejora de las capacidades de la empresa los factores internos son considerados de suma importancia, dado que el control sobre los aspectos que pueden influir en la orientación al mercado son manejados principalmente por gerentes o directivos. Esta tesis investiga el grado en que el gobierno corporativo que contempla tres mecanismos internos (concentración de la propiedad, la presencia de consejeros independientes y el tamaño del directorio), actúa como determinante del grado de orientación al mercado y sobre cada una de las dimensiones internas de la misma (orientación al cliente, orientación a la competencia y coordinación interfuncional), de las compañías consideradas en la muestra. A partir del estudio literario se derivaron una serie de hipótesis del posible impacto de la concentración de la propiedad, el tamaño y la composición del directorio, sobre el grado de orientación al mercado. Estas hipótesis se ponen a prueba utilizando una muestra de 101 empresas chilenas en su mayoría de gran tamaño que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago en el año 2016. Para el análisis, el tratamiento de los datos y la contrastación de las hipótesis planteadas se procede con un; análisis descriptivo, validación de la escala, el estudio de las correlaciones y el análisis de los modelos de regresión. Encontramos poca evidencia de que las variables de gobierno corporativo tienen efectos significativos sobre la orientación al mercado, las regresiones mostraron que los coeficientes de las variables de gobernabilidad no son significativas, excepto el coeficiente referente al tamaño del directorio que mostro ser marginalmente significativa y positiva. En general, los resultados sugieren que para esta muestra el efecto marginal del grado de orientación al mercado es levemente mayor en cuanto el número de directores del tablero aumenta. De igual forma se encontró evidencia de que el tamaño del directorio influye positivamente en el grado de orientación al cliente y de manera leve sobre la mejora en el grado de coordinación interfuncional de las compañías tenidas en cuenta en este estudio. / 2018-06
72

Gobierno Corporativo en ONG: Caso Asociación de Guías y Scouts de Chile

González Villarreal, Germán Ignacio January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo por objetivo evaluar el gobierno corporativo de una ONG e instalar prácticas que pretenden asegurar el cumplimiento de objetivos, generando un impacto en la organización y sus asociados. La realización del estudio implicó el conocimiento de los procesos de gobierno de la institución, tanto a nivel administrativo como ejecutivo. Entendiendo que un buen gobierno corporativo genera procesos de retroalimentación financiera y de cumplimiento de propósitos, y considerando que toda institución atraviesa por ciclos críticos, la organización se encuentra forzada a instalar prácticas de gobierno corporativo para prosperar y no desaparecer. Por esto es que el presente trabajo tiene sus variables de estudio en los principios de gobierno corporativo propuestos por la OCDE y en la administración estratégica. Este estudio se basó en metodologías cualitativas, teniendo como principales fuentes de información: entrevistas, encuestas, análisis de documentos y observaciones. En este sentido, se diseñó una metodología para trabajar con este tipo de datos que permita generar resultados relevantes a partir de ellos. Los resultados del trabajo son las sugerencias en base a las propuestas planteadas, destacando una reforma estatutaria, el desarrollo de una planificación estratégica y el mejoramiento de la gestión en la organización. Las prácticas enunciadas velan por los derechos de los asociados, el proceso de votación en las asambleas y los posibles conflictos de interés que se le pueden presentar al Consejo Nacional y los directivos ejecutivos en cierto tipo de situaciones. Además, para mejorar la relación con los grupos de interés, se debe fomentar la comunicación y la transparencia en la gestión y administración. Las principales conclusiones del estudio son dos: primero las responsabilidades que tiene el Consejo Nacional para lograr el éxito de la organización, declarando la Misión de la institución, instalando estas prácticas y velando por el cumplimiento de las mismas, y segundo, la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Extraordinaria para modificar el Estatuto que regule el buen funcionamiento e interrelación entre los asociados, sus autoridades y la comunidad en general.
73

Contenidos para repositorio de esquemas y metadatos documentos electrónicos de servicios públicos

Almuna Herrera, Esteban Mauricio January 2007 (has links)
No description available.
74

Distribución comunal de la inversión de decisión regional: El caso del FNDR en Chile 1997-2012

Muñoz Muñoz, José Miguel Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Púbicas / El Estado debe contar con instrumentos administrativos descentralizados que sean capaces de aprovechar los recursos económicos y socio-culturales que están asentados en el territorio. En el caso chileno, aquello es más importante, dado el alto nivel de centralización e inequidad territorial del país. Uno de los instrumentos con que cuenta el Estado para propender a un desarrollo equitativo y basado en principios de solidaridad territorial es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Sin embargo, su efectividad en dicho objetivo no es clara, ya que si bien los criterios de distribución interregional están fijados por ley, en la distribución de dichos recursos, confluyen múltiples actores. Por eso, el objetivo de este estudio es determinar los factores que inciden en que una comuna tenga una mayor o menor asignación de recursos vía proyecto FNDR, dentro de las regiones de Chile, para el período 1997-2012. La metodología utilizada para lograr determinar que factores inciden y en la distribución comunal del FNDR, es de carácter cuantitativa, regresiones lineales y logarítmicas, utilizando los datos del Banco Integrado de Proyectos sobre los montos de asignación del FNDR en las distintas comunas como variable dependiente, explicándola a través variables como población, capacidad técnica de los municipios, nivel de desarrollo de la comuna, la afiliación partidaria de consejeros y alcaldes, cantidad de consejeros regionales por comuna y la existencias de capitales regionales y provinciales. Los análisis se realizaron para 13 de las 15 regiones del país y partieron del supuesto que la unidad de análisis son las regiones y no el agregado nacional, y los resultados lo avalaron, pues los análisis sólo fueron significativos cuando se diferenció por región. Para todas las regiones, cuando un territorio tiene mayor población, tiene también mayor asignación de FNDR, pero al analizar la variable dependiente en términos per cápita, se determinó que para seis de las trece regiones analizadas no había relaciones significativas, sin embargo en las otras siete, las variables Desarrollo Comunal , Cantidad de Consejeros Regionales electos y Población Comunal fueron, en distintas combinaciones, significativas. Llama la atención el hecho de que las variables partidarias y la capacidad administrativa no resultasen significativas en ningún caso Las principales conclusiones que se obtienen es: 1) Todas las regiones utilizan criterios distintos para asignar dentro de su territorio el FNDR; 2) Comunas con características socio-económicas diferentes no siempre tienen tratamiento diferenciados; 3) Cuando el FNDR per cápita está relacionado con la población comunal, la relación es inversa, lo que significa que en esas regiones se aplicó un criterio para privilegiar/castigar comunas poco/altamente pobladas. Todo lo anterior indica que si bien el FNDR ese eficaz en propender a una equidad interregional, no lo es al momento de propender a una equidad intra-regional, lo que abre espacio para la innovación institucional
75

Biopolíticas comunitarias en contexto cultural Lafrenche

Arancibia Cuzmar, Ricardo January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El presente estudio se sitúa en el contexto comunitario Lafkenche de la comunidad de Coninbudi ubicada en la boca del Lago Budi, Comuna de Saavedra, IX región de la Araucanía. Este sector ha sido declarado área de desarrollo indígena ADI Budi(1997) en el marco de la ley indígena creada en 1993, la cual enuncia beneficios y apoyos a la zona en cuestión por considerarla un sector de alta concentración indígena, junto con presentar significativos datos de pobreza, violencia y alcoholismo. Históricamente la relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche da cuenta de una trayectoria violenta que se ha construido en desmedro de la cultura Mapuche. Es así como la intensificación de diversos instrumentos y estrategias de asimilación, por parte del Estado de Chile, han significado un fuerte proceso de desestructuración cultural y comunitaria Mapuche (Antillanca, Cuminao, y Loncon, 2000). Este proceso ha dejado huellas catastróficas en su devenir histórico, y su intensidad puede encontrarse en la llamada “Pacificación de la Araucanía”, que implicó un gran despliegue genocida articulado con el Estado de Argentina que dio comienzo al proceso de desestructuración que no había encontrado lugar en tiempos de la colonia.
76

El sustento relacional de los liderazgos locales.

Arriagada Oyarzun, Evelyn Karina January 2009 (has links)
No description available.
77

El procedimiento administrativo electrónico en Chile. — Planteamiento de consideraciones jurídicas y determinación de bases para su implementación

Moya García, Rodrigo Javier January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho público) / Si bien en nuestro país ya existe el marco jurídico que permite la implementación del Procedimiento Administrativo Electrónico, pareciera que la falta de entendimiento por parte de los operadores jurídicos, la existencia de normas poco eficientes y diseminadas (las cuales, además, son la mayoría de las veces desconocidas) lo confuso que resultan estos temas a quienes deben aplicarlos, y principalmente la existencia de diversas problemáticas jurídicas asociadas a su operación que aún no han sido resueltas, ha retrasado su necesaria implementación. Es un hecho evidente que la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las esferas de acción pública permite optimizar la gestión y en particular, la utilización de medios electrónicos, en reemplazo de medios tradicionales de interacción, genera una ostensible disminución en costos, agilidad en las comunicaciones, disminución de la necesidad de infraestructura; disminución considerable en los tiempos de comunicación, respecto de los ciudadanos como en relación a las comunicaciones intraestado, etc.
78

Improvisando la elección del Presidente del Consejo Regional entre sus pares: el caso del Consejo Regional Metropolitano de Santiago en 2014

Lueiza Flores, Jennifer Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En noviembre de 2013, en conjunto a la elección presidencial y parlamentaria, por primera vez en la historia de Chile, se incorporó el cargo de consejero regional al proceso de sufragio directo, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 20.678, lo que responde a la implementación parcial de la Ley N° 20.390, reforma constitucional en materia de Gobierno y Administración Regional. Como consecuencia de lo anterior, en marzo de 2014, se produjo la instalación del Primer Consejo Regional (CORE) electo de la Región Metropolitana de Santiago (RMS), sin embargo, al momento de esta instalación, se originaron una serie de interrogantes ya que el establecimiento de la elección directa no fue acompañado en el mismo acto de la definición de otros aspectos institucionales claves como son la forma de instalación, funciones, atribuciones, ni el rol que tomaría el Presidente de este nuevo Consejo Regional. El presente estudio tiene como objetivos detallar el proceso mediante el cual se realizó la elección del Presidente del CORE RMS, identificando los factores que incidieron en la generación del problema; aplicar un método de indagación a los actores relevantes del proceso, que permita identificar los eventos que explican el proceso en el caso particular de la RMS; realizar un análisis conceptual aplicado a los resultados obtenidos, y generar recomendaciones al proceso. El presente estudio de caso se desarrolló a partir del enfoque de investigación cualitativa en donde en una primera etapa se utilizaron técnicas de recolección de información, a través de un análisis documental, para posteriormente utilizar como método de análisis el método narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar (2004), que consiste en estructurar un relato y una explicación narrativa a partir del flujo de ocurrencias de los hechos. A partir de la investigación realizada, es posible concluir que la forma de elección de las autoridades regionales no implica una efectiva democratización del nivel regional si no es acompañada por la transferencia de mayores competencias a estas autoridades, por lo que se formulan una serie de recomendaciones para las futuras etapas de las reformas al Gobierno Regional.
79

La conformación de gabinetes y supervivencia de ministros en Chile y Uruguay durante los períodos pre y post golpes de estado

Olivares Lavados, Alejandro January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / En todos los Estados, sin importar si el régimen es democrático o no, los ministros son actores centrales para el funcionamiento del gobierno. Se trata de las autoridades que, en conformidad con las orientaciones del programa diseñado por el jefe de gobierno, ejecutan las políticas públicas de la administración. La selección del elenco de ministros suele ser una de las tareas más difíciles del inicio del gobierno. Como se verá a lo largo del trabajo en este proceso intervienen una serie de factores formales e informales. Por ahora, centrándonos principalmente en la figura del ministros podemos señalar que de ellos se espera que sean capaces de tomar decisiones, que sean capaces de manejar a sus funcionarios y gestionar su ministerio, que sepan analizar textos complejos de forma rápida y que sepan tomar consejos (Dowding & Dumont 2008:5). Los ministros deben hacer frente a los problemas de la administración y lidiar con los medios de comunicación y deben tener algunas ideas políticas propias y ser capaces de desarrollarlas (Dowding & Dumont, 2008:5)
80

La influencia de la estructura de propiedad en el valor y desempeño de las empresas latinoamericanas

Barbosa, Camila Figueiredo Márques 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Esta investigación se propone a estudiar la relación entre la estructura de propiedad con el valor y con el desempeño de 729 empresas de Latinoamérica, localizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre los años 2011 y 2014. A partir de la concentración accionaria del principal accionista, se busca confirmar los efectos de dicha relación; es decir, el alineamiento de intereses (relación positiva) o el atrincheramiento (relación negativa). Fueron utilizados datos de panel y empleadas las metodologías mínimos cuadrados ordinarios con efectos fijos y la estimación por variables instrumentales con el método de los mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados indicaron que hay una relación significativa y negativa entre la concentración de propiedad y el valor y desempeño de las empresas, evidenciando que la concentración de propiedad es una variable exógena. La influencia negativa en el valor y desempeño sugiere el predominio del efecto atrincheramiento, causado por la expropiación de los accionistas minoritarios en el contexto Latinoamericano.

Page generated in 0.0606 seconds