• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 70
  • 61
  • 17
  • 16
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Implementación de una metodología basada en las técnicas PCR y TP-PCR para la genotipificación del microsatélite CAG del gen ATXN2 asociado con ataxia espinocerebelosa tipo 2 en el Centro de Investigación Básica en Neurogenética

Figueroa Ildefonso, Erick Gianpierre January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa una metodología basada en PCR y TP-PCR para la genotipificación de este microsatélite en el Centro de Investigación Básica en Neurogenética (CIBN) del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Para determinar las condiciones óptimas para la genotipificación se emplean 9 muestras de genotipo conocido (alelos normales y expandidos). Posteriormente, 114 muestras de casos con diagnóstico presuntivo de ataxia hereditaria atendidos en el CIBN del INCN son analizadas por PCR convencional, de las cuales 91 muestras pasan a un segundo análisis por TP-PCR. Se confirma el diagnóstico en 10 muestras (8.77% de 114), que reportan una edad de inicio de la enfermedad en promedio de 27.5 ± 13.1 años y un 80% procede de la sierra central peruana. Finalmente, se logra la implementación del protocolo de genotipificación basado en PCR y TP-PCR para la genotipificación del microsatélite del gen ATXN2. / Tesis
92

Informe para la sustentación de expedientes: N° 24087-2008 / N° 537-2014

Vargas Díaz, Dayana Geraldine 07 May 2021 (has links)
El Expediente N° 24087-2008 versa sobre la materia de Petición de Herencia, esta se configura cuando en un primer momento se acredita la muerte de la Sra. Hilda Mascaro Nagaro fallecida, con fecha 23 de octubre de 2005, generándose así derechos hereditarios, es decir, los herederos del causante pasan a pertenecer a la masa hereditaria. En ese sentido, la finalidad de la petición de herencia es proteger al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él. Que, máxime se tiene en cuenta que las herederas solicitan que se excluya a la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana de la posesión del inmueble que pertenece a la masa hereditaria y que se les declaren herederas. Mediante Resolución N° 14 de fecha 11 de setiembre de 2009, el Vigésimo Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil De Lima FALLÓ: Declarando INFUNDADA la demanda interpuesta por Maritza Faustina Mascaro Sánchez de Angulo y María Elena Mascaro Salazar en contra de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, representado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, sobre Petición de Herencia Siendo así que, Maritza Faustina Mascaro Sánchez de Angulo y María Elena Mascaro Salazar interponen el recurso de apelación contra la sentencia de primera, pues dicha resolución les causa agravio. Concedido el recurso interpuesto los autos fueron elevados al Superior Jerárquico con la debida nota de atención. Por lo que, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima REVOCA la sentencia que declaró infundada la demanda interpuesta, REFORMANDOLA declararon: FUNDADA la demanda de Petición de Herencia, en consecuencia, declararon a doña Maritza Faustina Mascaro Sánchez de Angulo y a María Elena Mascaro Salazar como herederas de doña Hilda Mascaro Nagaro, respecto del bien inmueble ubicado en la Av. Petit Thouars N° 4375, 4377 y 4381 – Distrito de Miraflores. / Trabajo de suficiencia profesional
93

El papel de las comunidades chinas en el fortalecimiento de la relación bilateral Perú-China entre los años 2000 y 2020

Rivas Huerta, Andrea Sofía 17 January 2023 (has links)
La relación entre el Perú y la República Popular China descansa en un vínculo histórico que trasciende los intereses que hoy unen a las dos naciones. Con una amplia y visible presencia en el país, las comunidades chinas que arribaron al Perú hace dos siglos, han sabido progresar e institucionalizarse al punto que en el presente siglo XXI es imposible no concebirlas como actores importantes para el fortalecimiento de la relación entre ambas naciones. Para demostrarlo, el presente trabajo analiza el impacto de las dinámicas promovidas desde la década del 2000 por las asociaciones de origen y ascendencia china establecidas en el territorio peruano, destacando su contribución a la generación de espacios de diálogo e integración entre poblaciones, miembros de élite y representantes de ambos Estados, que sientan las bases del acercamiento entre los dos países. Partiendo de ello, se evalúa además su capacidad de servir a los objetivos socioculturales y económicos de las principales directrices de la política exterior china hacia el Perú en el presente siglo, instaurándose como un actor capaz de contribuir a su proyección externa. De esta manera, el reconocimiento del que gozan tanto a nivel doméstico como externo -en el Perú y desde la República Popular China- y su actuación en ambos niveles, coadyuvan a consolidar a las comunidades chinas como un actor relevante para impulsar el fortalecimiento de los lazos sociales, culturales y económicos, que constituyen la base de una relación bilateral que hoy se encuentra en su mejor momento.
94

La eficacidad de los cursos de ELE : la percepción de los usuarios de L1/L2

Vasquez Gamarra, Jose Javier 12 1900 (has links)
Cette recherche vise à étudier l'efficacité des cours d'espagnol comme langue étrangère, à partir de la perception des étudiants d’espagnol comme langue d’origine. Pour atteindre les résultats et les conclusions obtenus, cette étude qualitative compte sur la participation des répondants hispaniques qui ont appris l'espagnol à la maison, à l'école primaire, au secondaire, au cégep et/ou au collège. Les participants ont répondu à un questionnaire qui leur a permis d'exprimer leur perception à l'égard des cours d’espagnol comme langue étrangère qu'ils ont pris au cours de leur étude primaire, secondaire ou supérieure. Les résultats de cette recherche indiquent que les élèves hispaniques ne sont pas intégrés dans les classes ELE, ce qui motive les participants à poursuivre l’étude de la langue espagnole. Comme expliqué par Gardner (1985) dans sa théorie du modèle socio-éducationnel, l’acquisition des langages intervient dans un contexte culturel spécifique et elle est influencée par la croyance populaire et les différences individuelles. Ces dernières sont intégrées dans le concept du motif d'intégration, qui est composé du sens de l'intégration, de l'attitude envers la situation d'apprentissage et de la motivation. Les réponses données par les participants dans cette étude peuvent être utiles à la conception et au développement de cours et de méthodes d’apprentissage de l’espagnol pour les hispanophones d’origine. En tenant compte de leurs points de vue, les étudiantes auraient un sens plus élevé de l’intégration, ce qui influence directement leur motivation et par le fait même leur processus d’apprentissage. / The purpose of this research is to study the efficiency of Spanish courses from a Heritage Learner’s perspective. This qualitative study examines Hispanics who have learned Spanish at home, in elementary school, in high school, in CEGEP and/or in university. The participants answered a questionnaire that allowed them to express their perception of the Spanish courses that they had taken in their past. The results of this research indicate that L1/L2 users are not integrated in the Spanish classes. Participants demonstrate a reduced sense of motivation for the continuation of these types of courses. Gardner (1985) explains in his socio-educational model theory that language acquisition occurs in a specific cultural context and is influenced by cultural beliefs and individual differences. The latter are integrated in the concept of integrative motive, which is composed of the integrativeness, the attitude toward the learning situation and motivation. The answers given by the participants of this study may be of great help in the design and development of Spanish courses and books for L1/L2 users. By considering their views, students would have a higher sense of integration; an important factor that motivates students to pursue the study of Spanish. / Esta investigación tiene como objetivo final estudiar la eficacia de los cursos de ELE desde la percepción de los usuarios de L1/L2, o aprendices de herencia. Para llegar a los resultados y las conclusiones obtenidos, se realizó un estudio cualitativo que contó con la participación de informantes de origen hispano que han aprendido el español en casa, en la escuela primaria, en la secundaria, en el Cégep y/o en la universidad. Los participantes contestaron un cuestionario que les permitió expresar su percepción con respecto a los cursos de ELE, cursos que habían tomado durante sus estudios primarios, secundarios o superiores. Los resultados de esta investigación demuestran que los estudiantes de L1/L2 no se encuentran integrados en las clases de ELE, hecho que desmotiva a los informantes para continuar en el estudio de la lengua española. Tal y como explica Gardner (1985) en su teoría del Modelo socioeducacional, la adquisición de lenguas ocurre en un contexto cultural determinado, y está influenciada por la creencia popular y por las diferencias individuales. Estas se encuentran integradas en el concepto de motivo integrador, que está compuesto por el sentido de integración, la actitud hacia la situación de aprendizaje y la motivación. Las respuestas dadas por los informantes pueden servir de ayuda para el diseño y la creación de cursos y métodos de español destinados a usuarios de L1/L2. Al tomar en cuenta sus opiniones, los estudiantes tendrían un sentido de integración más alto, hecho que influye directamente en la motivación de los mismos y, por tanto, en su proceso de aprendizaje.
95

La eficacidad de los cursos de ELE : la percepción de los usuarios de L1/L2

Vasquez Gamarra, Jose Javier 12 1900 (has links)
No description available.
96

Los Hispanohablantes de Herencia en las escuelas secundarias: El caso práctico de Worthington, Ohio [Heritage Spanish Speakers in Secondary School Settings: A Case Study of Worthington, Ohio]

Espinoza Moore, Jaime E. 18 June 2010 (has links)
No description available.
97

La educación de las mujeres en dos novelas peruanas del siglo XIX : Herencia y Blanca Sol

Bustamante Oliva, Lita Giannina 21 March 2016 (has links)
Esta investigación describe la situación de la educación de las mujeres peruanas de la élite limeña a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Analizando los aspectos educativos presentados en las novelas Herencia y Blanca Sol, de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera respectivamente, se explican e interpretan las características de la educación que se ofrecía a niñas y jóvenes en la capital del Perú. Por un lado, los colegios privados de la época presentaban tanto un currículo expreso y como un currículum oculto, de entre los cuales el último operaba con gran eficacia como respuesta a la falta de coherencia entre el discurso y la práctica educativa. En este sentido, se cuestiona si la educación brindada en los colegios católicos era la más adecuada para formar a las madres de los ciudadanos de la nueva república, así como para preparar a la mujer con la autonomía y criterio suficientes para autosostenerse, para dirigir su hogar y para vivir coherentemente de acuerdo a principios humanos y cristianos. Por otro lado, la educación en el hogar estaba bajo la responsabilidad de la madre de familia. Se esperaba que la mujer se condujera en todo según el ideal femenino católico de ángel del hogar y que, de acuerdo a dichos parámetros, educara a sus hijas. El análisis permite comprobar cómo la educación de las mujeres se desarrollaba de espaldas a la realidad, imitando modelos extranjeros y resultando de poca utilidad para responder a las exigencias de la vida en el Perú. Esto ocurría porque hasta ese momento la sociedad no llegaba a comprender todavía los aportes intelectuales acerca de la educación de la mujer presentados por las autoras de las novelas estudiadas en esta tesis, investigación que representa una oportunidad para hacer las revisiones y reflexiones pertinentes / This research describes women´s education in nineteenth century in Perú, focused on high society girls. It analyses educational topics in Herencia and Blanca Sol, novels written by Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de Carbonera. In these plays it is possible to see the way hidden curriculum was very strong in girls’ schools because of the incoherence between speech and practice. Aims of education are also analyzed considering women possibilities to live by themselves, to organize and manage their own homes by making responsible use of money or getting a good job. It is also questioned if that type of education was the best to afford the needs of the new republic and if it was in good path to educate the mothers of the future Peruvian citizens. / Tesis
98

En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)

Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario. En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este “affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación, que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
99

Change for the better... not to confuse: Critical comments on the reform of the book of Inheritance / Cambiar para mejorar… no para confundir: Comentarios críticos sobre la reforma al libro de Sucesiones

Saavedra Velazco, Renzo E. 12 April 2018 (has links)
This article analyzes and discuss critically the bill which pretendsto reform the book of inheritance. Concentrating its analysis on two points, when and how the inheritance is transferred and the limits for transferring assets to third parties, the author points out the practical complications and errors incurred by that reform. / El presente artículo analiza y comenta de forma crítica la reforma al libro de sucesiones. Concentrando su análisis en dos puntos, el momento y la forma en que se transfiere la herencia y los límites al causante para transferir sus activos a terceros, el autor señala las complicaciones prácticas y los errores en los que incurre la mencionada reforma.
100

La interferencia interlingüística en la producción oral de jóvenes suecos de ELH : "Después el perrito se comió un corvito" / Cross-linguistic influence in the oral production young Swedish of HL speakers

Moreno, Rosa January 2016 (has links)
El presente estudio investiga la influencia interlingüística a nivel léxico en la producción oral de jóvenes suecos de ELH, hablantes de la variedad chilena. Dos preguntas de investigación guían este trabajo. La primera pregunta examina el origen de las lenguas fuentes de influencias de ILL (Sueco L2 vs Inglés L3). La segunda pregunta se enfoca en los factores que determinan la incidencia de la ILL. Los datos fueron elicitados a través de una tarea narrativa y una entrevista. Asimismo, se utilizó un cuestionario para recabar información sociolingüística de los participantes. Los resultados indican que el sueco L2 fue la lengua fuente de mayor influencia en la ILL, frente al inglés L3 que no tuvo un rol muy importante. Se encontró, además, que la ocurrencia de la ILL vino determinada por varios factores lingüísticos. / This study investigates the ocurrence of interlangual influence in the oral production of young Swedish HL speakers of the Chilean variety of Spanish. The Study is guided by two research questions. The first question inquires into the sources language(s) influences in ILL (Swedish L2 vs. English L3). The second question focuses on the factors that determine the incidence of ILL. The data were elicited by means of a narrative task and an interview. A questionnarie was also used to gather sociolinguistic information from the participants. The results suggest that the Swedish L2 was the main source of influence in ILL against English L3, which did not play an important role. In addition to this, it was found that the occurrence of ILL was determined by various linguistic factor.

Page generated in 0.079 seconds