• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 70
  • 61
  • 17
  • 16
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Caracterización y análisis bioinformático de genes regulados hacia arriba en el transcriptoma de plantas de Solanum acaule expuestas a heladas y su comparación con el transcriptoma de Solanum tuberosum

Anconeyra Barrios, Cesar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la diversidad de los genes asociados a la tolerancia a heladas con aclimatación al frío en Solanum acaule. Para esto, se analizan 680 clones mediante distintos métodos bioinformáticos para conocer la predicción de sus características y funciones. Como resultado, se ha encontrado diez genes de interés potencial vinculados con la tolerancia a las heladas en S. acaule que, en experimentos posteriores, serán sometidos a otras pruebas para conocer sus funciones in vivo. Las heladas son el mayor factor limitante en la productividad de los cultivos ya que restringen la distribución de especies cultivables. En el Perú, el riesgo de daño severo por las heladas es uno de los factores predominantes de la producción de papa. No obstante, la gran variedad de papas que existe en nuestro país constituye una reserva de diversidad genética en donde se encuentran muchas características de interés económico aún no estudiadas. Dichas características nos permiten desarrollar nuevas variedades de papas resistentes al frio, sequía, entre otros factores limitantes. / Tesis
72

Efectos embriotóxicos y teratogénicos del Malathion sobre el desarrollo embrionario post - implantacional de ratón

Benavides Soto, Víctor Daniel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos del Malathion sobre el desarrollo embrionario post-implantacional usando como modelo biológico al ratón. Los efectos del Malathion sobre el desarrollo embrionario post-implantacional son evaluados usando ratonas albinas preñadas separadas en 4 grupos de tratamiento a las que se les administra intraperitonealmente diferentes dosis de Malathion de grado comercial (150, 100, 50 y 0 mg de Malathion/ Kg de peso del animal) desde el día 9 al día 17 de preñez. En el día 18 de preñez las ratonas son sacrificadas realizándose la evaluación sobre el desarrollo embrionario post-implantacional en los fetos. Los resultados encontrados muestran que Malathion produce toxicidad materna cuando son expuestas a la dosis más alta (150 mg de Malathion/ Kg de peso del animal). También se halla un aumento en la embriotoxicidad evidenciado por la mortalidad fetal y en la morfogénesis del sistema esquelético por retraso en la osificación. Se encuentran algunas malformaciones pero ninguna es significativamente diferente al grupo control (p≥0.05). / Tesis
73

Análisis de los efectos tributarios de la posible aplicación del impuesto a las transferencias gratuitas de bienes provenientes de herencias en el Perú

López Zurita, Elizabeth del Rocio, Vigil Chavez, Giovana Lisseth. January 2013 (has links)
El impuesto a las herencias, donaciones y legados estuvo vigente en el Perú hasta el segundo gobierno del Presidente Belaúnde en el que se dejó de lado porque era muy complicada su recaudación. En tal sentido, por la economía en la técnica de recaudación se vio conveniente dejarlo sin efecto, ello por el hecho de que era más costoso administrarlo que lo que finalmente se recaudaba. Bajo este contexto se asumió como problema de investigación: ¿Resulta pertinente la restitución del impuesto a la transferencia gratuita de bienes provenientes de herencias como medio que generará exigencia de equidad, justicia tributaria y mayor recaudación en el sistema tributario peruano?, el objetivo que orientó el presente trabajo de investigación fue: analizar la viabilidad de la aplicación del nuevo impuesto a las herencias en el Perú , ello a raíz de la propuesta del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso que propugna la restitución de un impuesto a las herencias. De ser restituido este impuesto mediante ley, el Estado deberá tomar en cuenta las experiencias internacionales analizadas sobre éste tema, puesto que en algunos países que lo recaudan se han generado problemas sobre todo con los herederos, ello por el hecho que al recibir un patrimonio se han visto obligados a vender parte del mismo para poder cancelar el tributo. Esta posibilidad es mayor cuanto más improductiva sea esa propiedad. Siguiendo este argumento, la estructura productiva del país podría verse afectada, al destruirse negocios en marcha y desincentivarse futuras inversiones. La iniciativa presidencial es buena si tenemos en cuenta que este impuesto generará ingresos adicionales para redistribuirlos en programas sociales de lucha contra la pobreza, pero previamente deberá someterse a un análisis minucioso por parte de los expertos en esta materia.
74

Inclusión del estado peruano como uno de los sujetos legitimados para solicitar la indignidad de un heredero

Sanchez Garcia, David Alonso January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer que se otorgue legitimidad al Estado peruano para intervenir en un proceso de exclusión de la sucesión por indignidad, permitiéndole demandar a un único heredero indigno que ha incurrido en indignidad por haber negado los alimentos y asistencia a su causante. Asimismo, tal situación tendría lugar ante la no existencia de más interesados legitimados que lo puedan demandar y cuando con la exclusión del indigno le corresponda al Estado ocupar su lugar en la sucesión, ello en virtud del Art. 830 del Código Civil Peruano que regula la figura de la Sucesión del Estado. Esta situación no ha sido prevista por la norma, lo que genera una situación de beneficio injusta para el heredero, pues termina recibiendo los bienes pese a haber tenido una conducta deshonrosa y reprochable con su causante que lo hace no merecedor de la herencia. A fin de dar solución a la situación planteada, se determinó formular una propuesta normativa que otorgue legitimidad al Estado peruano para intervenir en este tipo de situaciones y demandar al indigno para excluirlo de la sucesión; asimismo, la implementación de un mecanismo para lograr el Estado su finalidad.
75

Caracterización de un bacteriófago específico de Escherichia coli aislado de aguas residuales de “La Taboada”

Punil Luciano, Renzo Jonás January 2017 (has links)
Se aisla un bacteriófago que infecta a Escherichia coli denominado ФGF1, y se caracteriza de manera físico-química y microbiológica. El bacteriófago ФGF1 es resistente al cloroformo, estable hasta la temperatura de 50 °C y en los rangos de pH 5-8, además muestra un amplio rango de hospedero infectando también a Shigella sonnei que es una bacteria estrechamente relacionada a Escherichia coli. Al realizar la curva de crecimiento de un paso se observa un periodo de latencia de 15 minutos y un tamaño de explosión aproximado de 85 fagos. Este bacteriófago presenta un morfotipo C3 que es extremadamente raro, y pertenece a la familia Podoviridae. Por las características mostradas este bacteriófago es un buen candidato para futuras aplicaciones en reducción o eliminación de Escherichia coli. / Tesis
76

Rogelio Salmona y Le Corbusier: sobre la permeabilidad del hacer

Mejía Vallejo, Clara Elena 16 July 2015 (has links)
[EN] Rogelio Salmona and Le Corbusier: about the permeability of the making Abstract Rogelio Salmona was one of the most important architects of the 20th century in Colombia. His work, altogether with the work of some co-generation colleagues, laid the foundation for architecture made there since 1960 which operated a smart cultural synthesis between the principles of the modern movement coming from Europe and the United States and the technical and material potential of the Colombian environment. Rogelio Salmona formed for six years in the studio of Le Corbusier in Paris between 1948 and 1954. After this experience, the architect always claimed to be a disciple, but not a follower of Le Corbusier, even asserting that the most important influence he had received during the years spent in the French capital was from Pierre Francastel, a sociology professor at the École de Hautes Études. This thesis tries to delineate how the influence of Le Corbusier may have operated in the work of the Colombian architect. To do this, first, it is studied in depth the projects in the studio of Le Corbusier in the period between 1948 and 1954 and how they were developed. Secondly we approximate to the state of architecture in Colombia done during the same period, with particular emphasis on the work done by the co-generation colleagues of Rogelio Salmona. Finally the first works by the architect on his return to Colombia and his writings are studied and discussed. After this Itinerary, it is possible to identify several points in common, regarding the approach to the craft of the two architects, described and illustrated by some of their works. In both cases, the approach to the project through the development and editing of a series of pre-set variables leads to a systematic way of doing infinitely rich in possibilities. This research uses this case study to inquire in a broader sense into the mechanisms operating in the transmission of knowledge, on the field of architectural projects. / [ES] Rogelio Salmona y Le Corbusier: sobre la permeabilidad del hacer Resumen Rogelio Salmona fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX en Colombia. Su obra, junto con la de algunos compañeros de generación, sentó las bases para la arquitectura allí realizada a partir de 1960 que operó una inteligente síntesis cultural entre los postulados del movimiento moderno provenientes de Europa y Estados Unidos y las posibilidades tanto técnicas como materiales del entorno colombiano. Rogelio Salmona se formó durante seis años en el taller de Le Corbusier en París, entre 1948 y 1954. Tras esta experiencia el arquitecto declaró siempre ser discípulo, más no seguidor de Le Corbusier, llegando a afirmar que la influencia más importante que había recibido durante los años de permanencia en la capital francesa fue la de Pierre Francastel, profesor de Sociología de Arte en la École de Hautes Études. En esta tesis se pretende deslindar de qué manera puede haberse operado la influencia de Le Corbusier en el trabajo del arquitecto colombiano. Para ello, en primer lugar, se estudia en profundidad los proyectos y la manera de abordarlos en el taller de Le Corbusier en el período comprendido entre 1948 y 1954. En segundo lugar se realiza una aproximación al estado de la arquitectura en Colombia durante los mismos años, haciendo especial hincapié en el trabajo desarrollado por los compañeros de generación de Rogelio Salmona. Por último se analizan las primeras obras realizadas por el arquitecto a su regreso a Colombia y se estudian sus escritos. Tras este recorrido resulta posible identificar varios puntos en común, que atañen a la aproximación al oficio de los dos arquitectos, que se describen y se ilustran mediante algunos de sus trabajos. En ambos casos, la aproximación al proyecto mediante la elaboración y reelaboración de una serie de variables establecidas da pie a una manera de hacer sistemática e infinitamente rica en posibilidades. Esta investigación se sirve de este caso concreto para indagar en un sentido más amplio sobre los mecanismos que operan en la transmisión del conocimiento, referidos al ámbito de los proyectos de arquitectura. / [CA] Rogelio Salmona i Le Corbusier: sobre la permeabilitat del fer Resum Rogelio Salmona va ser un dels arquitectes més importants del segle XX en Colombia. La seua obra, juntament amb la d'alguns companys de generació, va establir les bases per a l'arquitectura allà realitzada a partir de 1960 que va operar una intel·ligent síntesi cultural entre els postulats del moviment modern provinents d'Europa i Estats Units i les possibilitats tant tècniques com materials de l'entorn colombià. Rogelio Salmona es va formar durant sis anys al taller de Le Corbusier a París, entre 1948 i 1954. Després d'aquesta experiència l'arquitecte va declarar sempre ser deixeble, més no seguidor de Le Corbusier, arribant a afirmar que la influència més important que havia rebut durant els anys de permanència a la capital francesa va ser la de Pierre Francastel, professor de Sociologia de l'Art a l'École d'Hautes Études. En aquesta tesi es pretén delimitar de quina manera pot haver-se operat la influència de Le Corbusier en el treball de l'arquitecte colombià. Per a això, en primer lloc, s'estudia en profunditat els projectes i la manera d'abordar-los al taller de Le Corbusier en el període comprès entre 1948 i 1954. En segon lloc es realitza una aproximació a l'estat de l'arquitectura a Colòmbia durant els mateixos anys, fent especial èmfasi en el treball desenvolupat pels companys de generació de Rogelio Salmona. Finalment s'analitzen les primeres obres realitzades per l'arquitecte al seu retorn a Colòmbia i s'estudien els seus escrits. Després d'aquest recorregut resulta possible identificar diversos punts en comú, que concerneixen a l'aproximació a l'ofici dels dos arquitectes, que es descriuen i s'il·lustren mitjançant alguns dels seus treballs. En tots dos casos, l'aproximació al projecte mitjançant l'elaboració i reelaboració d'una sèrie de variables establides dóna motiu a una manera de fer sistemàtica i infinitament rica en possibilitats. Aquesta investigació se serveix d'aquest cas concret per a indagar en un sentit més ampli sobre els mecanismes que operen en la transmissió del coneixement referits a l'àmbit dels projectes d'arquitectura. / Mejía Vallejo, CE. (2015). Rogelio Salmona y Le Corbusier: sobre la permeabilidad del hacer [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53306 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
77

Mejora genética para la resistencia a los geminivirus tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) y tomato yellow leaf curl sardinia virus (TYLCSV) en tomate

Pérez de Castro, Ana María 16 January 2020 (has links)
[EN] Tomato yellow leaf curl disease (TYLCD) causes great damage in tomato (Solanum lycopersicum L.) crops in south-eastern Spain and in many tropical and subtropical areas in the world. The disease is caused by a complex of viruses, all belonging to the genus Begomovirus, family Geminiviridae. Nine species have been reported causing TYLCD and six more have been proposed as tentative species. Four viral species associated with TYLCD are present in Spain. Preventive measures to fight the disease, as well as measures based on controlling the insect vector (Bemisia tabaci Gen.) are not effective, so the development of resistant varieties seems the best long term strategy. Given that resistance has not been reported in the cultivated species, screening for resistance has been focused on wild tomato relatives. Resistance has been found in different wild species and some resistant breeding lines and commercial varieties have been developed. Ty-1, derived from S. chilense LA1969, is the most frequently used gene. Advances in genetic engineering techniques have also been exploited in developing plant material with pathogen derived resistance. However, resistant varieties currently available are not a solution, as with high inoculum pressure conditions and early infections, plants still develop symptoms and yield losses are caused. For that reason, many research groups continue working worldwide to obtain plants with high levels of resistance to TYLCD. Current breeding objectives are the development of broad spectrum resistance to several begomovirus, the accumulation of resistance genes from different sources to increase the levels of resistance and the identification of molecular markers tightly linked to resistance genes, which allows shortening breeding programmes and accumulating different resistance genes in the same plant material. This work has been developed in the research group ‘Breeding for resistance to Tomato yellow leaf curl disease’ of the Institute for Conservation and Improvement of Agrodiversity (COMAV). When this project was initiated, several resistant plant materials had been developed from previous works of the group. Twelve breeding lines derived from S. chilense LA1932 and LA1938 were available. These lines were resistant to Tomato yellow leaf curl Sardinia virus (TYLCSV), the first viral species described in Spain causing TYLCD. It was of interest the evaluation of resistance in these lines to Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), introduced later in Spain and spread worldwide. Six breeding lines showed high levels of partial resistance to TYLCSV and TYLCV. The resistance consisted on attenuation and delay in symptom development, as well as reduction in viral accumulation. Significant yield losses due to viral infection were not observed in these lines. These lines also show good horticultural traits which make them appropriate to be base material for developing commercial hybrids resistant to both, TYLCSV and TYLCV. High levels of resistance have also been identified in S. pimpinellifolium UPV16991. The resistance has already been fixed in the genetic background of S. lycopersicum. It was convenient to determine the genetic control of the resistance and the expression in tomato background, before using it in breeding programmes. For these purposes L102 was selected. L102 belongs to the F6 generation, after the initial cross S. lycopersicum NE-1 x S. pimpinellifolium UPV16991. Resistance to TYLCV in L102 is controlled by one gene, with partial recessiveness and incomplete penetrance. Moreover, the expression of resistance strongly depends on S. lycopersicum background in which it is introgressed. The highest levels of resistance are obtained when crossing L102 with vigorous lines. So, we recommend to use UPV16991-derived resistance in the development of vigorous hybrids in homozygosis or combined with resistance from other sources. To exploit resistance derived from UPV16991, L102 and some other lines with the same origin were crossed with a breeding line homozygous for Ty-1. Resistance was then evaluated in several plant material heterozygous for both, Ty-1 and the resistance gene from UPV16991. These plant materials showed higher levels of resistance than heterozygotes for each of the genes. Resistance in one of the hybrids was even higher than in homozygotes for each of the genes. These results show that combining resistance from UPV16991 with Ty-1 is the most practical approach to exploiting this resistance, since it allows the development of hybrids without the need of fixing the resistance gene in both parents. Finally, availability of molecular markers tightly linked to the resistance genes is essential to accumulate resistance from different sources. Some molecular markers tightly linked to Ty-1 have been reported. However, in all cases, S. peruvianum-derived Mi gene interferes with these markers, causing false positive results. In this work, a molecular marker, JB-1, tightly linked to Ty-1 has been identified. This is a CAPS (Cleaved Amplified Polymorphic DNA) marker. The presence of Mi, as well as introgressions from other wild tomato relatives such as S. lycopersicum (formerly Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), S. habrochaites and S. pimpinellifolium do not interfere with the results for this marker. In addition, the analysis of several plant material with introgressions from different wild tomato relatives has allowed the location of CT21, the RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) marker from which JB-1 was designed. / [ES] La enfermedad del rizado amarillo del tomate (Tomato yellow leaf curl disease, TYLCD) causa graves daños en los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) del sudeste español y de la mayor parte de las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La enfermedad está causada por un complejo de virus pertenecientes al género Begomovirus, familia Geminiviridae. Se han descrito nueve especies causantes de TYLCD y otras seis han sido propuestas. En España están presentes cuatro de las especies virales asociadas a TYLCD. Las medidas preventivas de lucha contra la enfermedad, así como las basadas en el control del insecto vector transmisor (Bemisia tabaci Gen.) no resultan efectivas por si mismas, de forma que el desarrollo de materiales resistentes supone la mejor estrategia de lucha a largo plazo. Dado que en la especie cultivada no se han descrito entradas resistentes, la búsqueda de fuentes de resistencia se ha centrado en las especies silvestres del género relacionadas con el tomate. Se ha encontrado resistencia en distintas entradas de algunas de estas especies y se han desarrollado líneas de mejora y materiales comerciales con resistencia procedente de algunas de ellas. El gen Ty-1, derivado de la entrada LA1969 de S. chilense, ha sido el más empleado para la obtención de líneas e híbridos comerciales resistentes. Por otra parte, haciendo uso de los avances en las técnicas de ingeniería genética, también se han desarrollado materiales con resistencia derivada del patógeno. Sin embargo, los materiales resistentes disponibles hasta el momento no suponen una solución definitiva al problema, ya que, con presiones fuertes de inóculo o infecciones tempranas, las plantas desarrollan síntomas de la enfermedad, produciéndose pérdidas de producción. Por este motivo, numerosos grupos de investigación continúan trabajando a nivel mundial con la finalidad de obtener materiales con niveles elevados de resistencia a TYLCD. Entre los objetivos actuales de mejora se incluyen el desarrollo de resistencia de amplio espectro a varios begomovirus, la combinación de genes de distinta procedencia para conseguir mayores niveles de resistencia y la identificación de marcadores moleculares ligados a los genes de resistencia que permitan acortar los programas de mejora y acumular en un mismo material genes de resistencia de distintas fuentes. El grupo de “Mejora para la resistencia a la enfermedad del rizado amarillo del tomate”, del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), en el que se ha realizado la presente tesis doctoral, disponía al inicio de la misma de distintos materiales con resistencia a TYLCD, desarrollados en trabajos previos. Entre estos materiales se encontraban 12 líneas de mejora derivadas de la entradas LA1932 y LA1938 de S. chilense, seleccionadas por su resistencia a la especie Tomato yellow leaf curl Sardinia virus (TYLCSV), la primera especie viral causante de TYLCD detectada en España. Resultaba de interés evaluar la respuesta de estos materiales a la especie Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), introducida posteriormente en España y más extendida a nivel mundial. Seis de las líneas evaluadas han mostrado niveles elevados de resistencia parcial a TYLCSV y TYLCV, consistente en la atenuación en la manifestación de síntomas y retraso en el momento de aparición de los mismos, además de en la reducción de la acumulación viral. Además, no se han observado en estas líneas pérdidas significativas en el rendimiento como consecuencia de la infección por TYLCV. Las características agronómicas las hacen apropiadas como parentales para el desarrollo de híbridos con elevada resistencia a TYLCSV y TYLCV. Por otra parte, se habían identificado niveles elevados de resistencia en la entrada UPV16991 de S. pimpinellifolium. Una vez fijada la resistencia en el fondo genético de S. lycopersicum, y como paso previo al empleo en programas de mejora, era conveniente determinar el control genético de la misma, así como conocer su expresión en el fondo genético de la especie cultivada. Para ello se ha empleado la línea L102, que corresponde a la quinta generación de autofecundación a partir del cruce inicial S. lycopersicum NE-1 x S. pimpinellifolium UPV16991. Se ha comprobado que la resistencia parcial a TYLCV de la línea L102 está controlada por un gen con recesividad parcial y penetración incompleta. Además, la expresión de la misma depende considerablemente del fondo genético de S. lycopersicum en el que se introgresa, obteniéndose los mayores niveles de resistencia en cruces con líneas vigorosas. Por todo esto, se recomienda el uso de esta resistencia bien en homocigosis en el desarrollo de híbridos vigorosos, bien en combinación con resistencia procedente de otras fuentes. En este sentido, se decidió evaluar la resistencia en materiales que combinaban el gen Ty-1 y el gen derivado de UPV16991, ambos en heterocigosis. El nivel de resistencia en estos materiales ha sido superior al mostrado por los heterocigotos para cada uno de los genes, e incluso en algún caso se ha superado la resistencia de los homocigotos para cada uno de los genes. Esto indica que la combinación de la resistencia derivada de UPV16991 con el gen Ty-1 es la aproximación más práctica para la utilización de esta resistencia, ya que evita la necesidad de fijar el gen de resistencia en ambos parentales. Por último, para la acumulación de resistencia de distinta procedencia en un mismo material, resulta imprescindible disponer de marcadores moleculares ligados a los genes de resistencia. Se han descrito algunos marcadores ligados al gen Ty-1, sin embargo, la presencia del gen Mi, derivado de S. peruvianum, interfiere con los resultados para estos marcadores, obteniéndose falsos positivos. En este trabajo se ha identificado un marcador molecular, JB-1, tipo CAPS (Cleaved Amplified Polymorphic DNA) ligado al gen de resistencia Ty-1. La presencia del gen Mi, así como introgresiones de otras especies como S. lycopersicum (antes Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), S. habrochaites y S. pimpinellifolium, no interfieren con los resultados para este marcador. Además, el análisis de materiales con introgresiones de distintas especies silvestres relacionadas con el tomate para varios marcadores de la región del Ty-1 ha permitido localizar el marcador CT21, el RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) a partir del cual se desarrolló JB-1. / [CA] La malaltia de l’arrissat groc de la tomaca (Tomato yellow leaf curl disease, TYLCD) causa greus danys als cultius de tomaca (Solanum lycopersicum L.) del sud-est espanyol i de la major part de les zones tropicals i subtropicals de tot el món. La malaltia està causada per un complex de virus pertanyents al gènere Begomovirus, família Geminiviridae. S’han descrit nou espècies causants de TYLCD i altres sis han sigut proposades. A Espanya estan presents quatre de les espècies virals associades a TYLCD. Les mesures preventives de lluita contra la malaltia, així com les basades en el control de l’insecte vector transmissor (Bemisia tabaci Gen.) no resulten efectives per si mateixes, de manera que el desenvolupament de materials resistents suposa la millor estratègia de lluita a llarg termini. Atés que en l’espècie cultivada no s’han descrit entrades resistents, la recerca de fonts de resistència s’ha centrat en les espècies silvestres del gènere relacionades amb la tomaca. S’ha trobat resistència en distintes entrades d’algunes d’estes espècies i s’han desenvolupat línies de millora i materials comercials amb resistència procedent d’algunes d’elles. El gen Ty-1, derivat de l’entrada LA1969 de S. chilense, ha sigut el més utilitzat per a l’obtenció de línies i híbrids comercials resistents. D’altra banda, fent ús dels avanços en les tècniques d’enginyeria genètica, també s’han desenvolupat materials amb resistència derivada del patogen. No obstant, els materials resistents disponibles fins al moment no suposen una solució definitiva al problema, ja que, amb pressions fortes d’inòcul o infeccions primerenques, les plantes desenvolupen símptomes de la malaltia, produint-se pèrdues de producció. Per este motiu, nombrosos grups d’investigació continuen treballant a nivell mundial amb la finalitat d’obtindre materials amb nivells elevats de resistència a TYLCD. Entre els objectius actuals de millora s’inclouen el desenvolupament de resistència d’ampli espectre a diversos begomovirus, la combinació de gens de distinta procedència per a aconseguir majors nivells de resistència i la identificació de marcadors moleculars lligats als gens de resistència que permeten acurtar els programes de millora i acumular en un mateix material gens de resistència de distintes fonts. El grup de “Millora per a la resistència a la malaltia de l’arrissat groc de la tomaca”, de l’Institut de Conservació i Millora de l’Agrodiversitat Valenciana (COMAV), en el que s’ha realitzat la present tesi doctoral, disposava a l’inici de la mateixa, de distints materials amb resistència a TYLCD, desenvolupats en treballs previs. Entre estos materials es trobaven 12 línies de millora derivades de l’entrades LA1932 i LA1938 de S. chilense, seleccionades per la seua resistència a l’espècie Tomato yellow leaf curl Sardinia virus (TYLCSV), la primera espècie viral causant de TYLCD detectada a Espanya. Resultava d’interés avaluar la resposta d’estos materials a l’espècie Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV), introduïda posteriorment a Espanya i més estesa a nivell mundial. Sis de les línies avaluades han mostrat nivells elevats de resistència parcial a TYLCSV i TYLCV, consistent en l’atenuació en la manifestació de símptomes, retard en el moment d’aparició dels mateixos i reducció de l’acumulació viral. A més, no s’han observat en estes línies pèrdues significatives en el rendiment com a conseqüència de la infecció per TYLCV. Les característiques agronòmiques les fan apropiades com a parentals pel desenvolupament d’híbrids amb elevada resistència a TYLCSV i TYLCV. D’altra banda, s’havien identificat nivells elevats de resistència en l’entrada UPV16991 de S. pimpinellifolium. Una vegada fixada la resistència en el fons genètic de S. lycopersicum, i com a pas previ a l’ús en programes de millora, era convenient determinar el control genètic de la mateixa, així com conéixer la seua expressió en el fons genètic de l’espècie cultivada. Per a això s’ha emprat la línia L102, que correspon a la quinta generació d’autofecundació a partir del creuament inicial S. lycopersicum NE-1 x S. pimpinellifolium UPV16991. S’ha comprovat que la resistència parcial a TYLCV de la línia L102 està controlada per un gen amb recessivitat parcial i penetració incompleta. A més, l’expressió de la mateixa depén considerablement del fons genètic de S. lycopersicum en el que s’introgresa, obtenint-se els majors nivells de resistència en creuaments amb línies vigoroses. Per tot açò, es recomana l’ús d’esta resistència bé en homozigosis en el desenvolupament d’híbrids vigorosos, bé en combinació amb resistència procedent d’altres fonts. En este sentit, es va decidir avaluar la resistència en materials que combinaven el gen Ty-1 i el gen derivat d’UPV16991, ambdós en heterozigosis. El nivell de resistència en estos materials ha sigut superior al mostrat pels heterozigots per a cada un dels gens, i fins i tot en algun cas s’ha superat la resistència dels homozigots per a cada un dels gens. Açò indica que la combinació de la resistència derivada d’UPV16991 amb el gen Ty-1 és l’aproximació més pràctica per a la utilització d’esta resistència, ja que evita la necessitat de fixar el gen de resistència en ambdós parentals. Finalment, per a l’acumulació de resistència de distinta procedència en un mateix material, resulta imprescindible disposar de marcadors moleculars lligats als gens de resistència. S’han descrit alguns marcadors lligats al gen Ty-1, no obstant, la presència del gen Mi, derivat de S. peruvianum, interferix amb els resultats per a estos marcadors, obtenint-se falsos positius. En este treball s’ha identificat un marcador molecular, JB-1, tipus CAPS (Cleaved Amplified Polymorphic DNA) lligat al gen de resistència Ty-1. La presència del gen Mi, així com introgresions d’altres espècies com S. lycopersicum (abans Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), S. habrochaites i S. pimpinellifolium, no interferixen amb els resultats per a este marcador. A més, l’anàlisi de materials amb introgresions de distintes espècies silvestres relacionades amb la tomaca per a diversos marcadors de la regió del Ty-1 ha permés localitzar el marcador CT21, el RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) a partir del qual es va desenvolupar JB-1. / This research was supported by the “Ministerio de Ciencia y Educación”, project number AGL2001-1857-C04-03. / Pérez De Castro, AM. (2007). Mejora genética para la resistencia a los geminivirus tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) y tomato yellow leaf curl sardinia virus (TYLCSV) en tomate [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135825 / TESIS
78

La implementación de la petición de herencia en la Ley N° 26662, ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos

Mago Vilchez, Ana Lucia January 2022 (has links)
Ante la situación de desventaja en la que se encuentra el heredero omitido en la sucesión intestada, al someterse a única vía legal para garantizar su derecho de herencia, mediante proceso de conocimiento y soportar años para tener un pronunciamiento judicial que le permitiese concurrir en la masa hereditaria. En esta investigación mediante el método cualitativo, se ha propuesto una solución legal para la sociedad y para el Estado, tras el análisis de la naturaleza jurídica de petición de herencia y el procedimiento no contencioso notarial con la finalidad de fundamentar las razones conforme al contexto social y la ley, para que esta pretensión sea incorporada en el artículo 1 de la Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos, siguiendo una formalidad legal exclusivamente para este asunto, y en conformidad de las funciones notariales atribuidas por la ley, se pueda logra el cumplimiento de los principios de celeridad procesal y economía procesal, además de lograrse la descongestión laboral de los juzgados.
79

Análisis de la etapa de vinculación de los sucesores de las empresas familiares en el departamento de Lambayeque

Paz Llontop, Milagros del Rocio January 2022 (has links)
El presente estudio tiene como propósito estudiar la etapa de vinculación de los sucesores en las empresas familiares y ampliar los conocimientos referentes a dicha etapa, debido a que, es un tema de suma importancia para la continuación de las empresas. Es así que el objetivo general de esta investigación es analizar la etapa de vinculación de los sucesores de las empresas familiares en el departamento de Lambayeque, para esto se realizó una investigación de enfoque cualitativo, tipo aplicado, nivel descriptivo y un diseño no experimental, se basó en el modelo de Lozano y Urbano que estudia la etapa de vinculación, donde se consideró en el estudio a 5 empresas familiares siendo los principales actores claves los fundadores y sucesores. Los resultados muestran que la etapa de vinculación está estructurada en tres factores: modo, momento y motivaciones, evidenciándose los factores como el ingreso gradual, el ingreso después de una experiencia externa, un contrato verbal, modo guiado y sus principales motivaciones como independencia económica, buen clima laboral y empresarial, experiencia laboral, entre otros en donde estos factores se relacionan con la decisión de vincularse o ingresar a la empresa familiar a tiempo completo para que en un futuro los sucesores se hagan cargo de la dirección de la empresa. Asimismo, se recomienda estudiar estas dimensiones en el proceso de vinculación de los sucesores y evaluar otros modelos relacionados a la etapa de vinculación.
80

Distribución alélica del gen ATXN10 en una muestra de una población quechua de Puno, Perú

Véliz Otani, Diego Martin January 2019 (has links)
La ataxia espinocerebelosa tipo 10 (SCA10) es una enfermedad neurodegenerativa de herencia autosómico dominante. Es causada por la expansión de un microsatélite (ATTCT)n ubicado en el intrón 9 del gen ATNX10 en el cromosoma 22q13.31. Los alelos normales tienen entre 10 y 32 repeticiones ATTCT; y los mutados, entre 280 y 4500 repeticiones. A excepción de dos familias asiáticas, todos los casos de SCA10 identificados tienen algún grado de ancestría nativa americana, lo que sugiere que la mutación causal de SCA10 surgió en América o en una población anterior a la divergencia entre las poblaciones del este de Asia y las proto-americanas. Los alelos normales largos de genes asociados a otras ataxias espinocerebelosas serían más propensos a expandirse hasta tamaños patogénicos que los alelos normales pequeños. Por lo que se ha postulado que la alta frecuencia poblacional de alelos normales largos supondría un riesgo poblacional de padecer dicha enfermedad. Este estudio analizó la distribución de las repeticiones ATTCT del gen ATXN10 en una población quechua de Puno y la comparó con la distribución de otras poblaciones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre estas poblaciones, lo que sugiere que la frecuencia poblacional de alelos normales largos no guarda relación con la elevada frecuencia de SCA10 en población con ancestría nativa americana. Asimismo, se compararon los genotipos inferidos mediante electroforesis capilar (CE) y en geles de poliacrilamida (PAGE), observándose una excelente concordancia entre ambas. Por lo tanto, PAGE sería una alternativa costo-efectiva adecuada para la genotipificación del microsatélite ATTCT del gen ATXN10 en un rango no patológico. / Tesis

Page generated in 0.0589 seconds