• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 12
  • 11
  • 11
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Principales manifestaciones de los oficios notariales en Lima que actúan como empresas proveedoras de servicios notariales y motores generadores de desarrollo económico

Torres Valdivieso, Ricardo Antonio 08 September 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo consiste en identificar las principales manifestaciones que evidencian los oficios notariales de Lima, que permitan sustentar que vienen actuando como empresas proveedoras de servicios notariales, con lo que estarían adquiriendo un nuevo rol en nuestra sociedad como motores generadores de desarrollo económico y en consecuencia, promotores de seguridad jurídica, paz social y justicia. Como conclusiones tenemos que, se demuestra que efectivamente, los oficios notariales en Lima manifiestan la existencia de un mercado de servicios notariales y la consecuente demanda de un mercado laboral especializado en la materia notarial, actuando los oficios notariales como proveedores de servicios notariales e importantes motores que generan desarrollo económico en la localidad. La comprobación de dicha transformación de los oficios notariales como proveedores de servicios notariales está referido a la gestión empresarial del notario, que es absolutamente distinto a la función notarial que le fuera encomendada por el Estado al notario. Propuesta de algunas reformas: - Modificar el régimen tributario de los notarios a uno que les sea más favorable. - Autorizar que los notarios puedan constituir una empresa para administrar su oficio notarial y delimitar el riesgo y el patrimonio que podría ser afectado en caso de responsabilidad patrimonial. - Se debe legislar para la creación de un seguro patrimonial que proteja el patrimonio del notario. - Implementar nuevas plazas de notarios en Lima, al número de 200, además de implementar un mecanismo que permita democratizar el acceso de los notarios a la carga de trabajo notarial que proporciona el sector financiero. - Legislar con mayor detalle la figura del dependiente del notario. - El Colegio de Notarios de Lima debe apoyar a los notarios frente a las obligaciones informativas impuestas por el sistema de detección de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. / Tesis
2

Planeamiento estratégico para el incremento del nivel competitivo de la Notaría Holgado

Carpio Holgado, Carlos Alberto 19 January 2015 (has links)
El presente trabajo se centra en analizar a la Notaría Holgado con la finalidad de mejorar su nivel competitivo. El análisis se realizó mediante la identificación de la función esencial de la organización, continuando con el análisis externo de la organización mediante la identificación de las cinco fuerzas competitivas, identificación y descripción de las tendencias de los indicadores externos, e identificación de las oportunidades y amenazas. Para luego continuar con el análisis interno de la organización, realizándose la identificación y análisis de los indicadores internos, las fortalezas y debilidades, y evaluación de la eficacia de la misión y visión de la organización. Seguidamente, se realizó la deducción de la meta estratégica central, la misma que engloba a las demás metas corporativas identificadas. Finalmente, en base al análisis antes realizado se dedujeron una serie de estrategias para frenar las amenazas, aprovechar las oportunidades, explotar las fortalezas, superar las debilidades, incrementar la cuota de mercado, desarrollar la cartera de clientes leales e incrementar el margen de ventas por convenios. Todas las estrategias desplegadas fueron reordenas y priorizadas en aquellas que tienen un mayor grado de impacto en el éxito de la organización que permita incrementar el nivel competitivo de la organización. / Tesis
3

Los notarios y los emprendedores: una alianza estratégica para la formalización

Tuccio Valverde, Jaime Gonzalo 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto demostrar al lector que nos encontramos ante una realidad distinta en la percepción del Notario, como profesional del Derecho que da fe pública a nombre de la Nación. Este concepto que es una realidad y a la vez un custodio de la fe pública de la sociedad, a la vez resulta ampliado por la vertiginosa aparición de los emprendedores o pequeños empresarios en las zonas periféricas de las grandes capitales de nuestro país. Existen estudios realizados por la propia PUCP que demuestran que los emprendedores agrupan a la mayor cantidad de empleados en Lima, y promueve que la economía del país se siga moviendo a un ritmo acelerado y constante. Estos emprendedores son personas que en la mayor cantidad de veces, no cuentan con estudios técnicos, ni universitarios, sin embargo entran a competir en un mercado laboral y empresarial, mediante la prestación de servicios o mediante la comercialización de productos de fabricantes peruanos que gozan de credibilidad y cuya calidad es garantizada en el tiempo. Es así que con los años estos emprendedores o empresarios hechos sobre la experiencia de vida, y mediante el trabajo permanente y con técnicas bastante sencillas; se van haciendo de un capital y para dar el salto hacia su independencia o hacia la consolidación de una nueva modalidad de empresa, denotan una falta de colaboración de las cooperativas, pequeñas financieras y Bancos, quienes les exigen para aportarles capital de trabajo, su formalización como sociedades, mediante el aporte de un capital social aparente, la instalación de una oficina, e incluso mediante el aporte de aumentos de capital que respalden debidamente los montos de los préstamos a gestionar. Es así que en las zonas periféricas de las grandes capitales, y en Lima en particular, los emprendedores acceden de manera sencilla y directa a los Notarios que se encuentran descentralizados a nivel nacional. Este encuentro entre emprendedores y Notarios, permite que los Notarios los asesoren de manera imparcial, y con este asesoramiento se logra formalizar en legalidad a miles de empresarios que logran constituir e inscribir una sociedad en Registros Públicos, empiezan a ver crecer sus negocios, empiezan a tributar de manera ordenada y por sobre todo se percibe que los emprendedores se convierten en empresarios formales. La alianza estratégica se logra a través de la confianza que encuentran los emprendedores en los Notarios, y verifican que su asesoría les permite tranquilidad económica, acceder a créditos para capital de trabajo, acceso a una vivienda digna a través de créditos hipotecarios, etc. Queda sustentado así que el Notario como profesional del Derecho depositario de la fe pública a nombre de la Nación, se convierte en un promotor de la formalización de empresas y/o sociedades y con ello se logra un fluido crecimiento de los negocios de la zona y sus accionistas, y sus trabajadores y proveedores. A lo largo de más de 18 años continuos ejerciendo la función de Notario en una zona con incidencia en los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate y San Juan de Lurigancho, he podido experimentar del crecimiento sostenido de empresas y sociedades lideradas por empresarios de primer nivel que hoy cuentan con flotas de camiones, con varios predios de su propiedad, con negocios franquiciados, con economías sostenibles, con acceso al crédito en la Banca de primer nivel y es por ello que presento este trabajo de investigación que permite variar la percepción clásica del Notario en su oficina, frente a un Notario dinámico que sale a la búsqueda de los emprendedores con tarifas sociales, que invierte tiempo en asesorar de manera responsable y honesta a quienes acuden a sus oficinas en espera de una respuesta a una consulta determinada. Tengo la certeza que este trabajo va a despertar en los emprendedores una búsqueda de la formalización de sus negocios mediante un acercamiento a los Notarios de las zonas periféricas de Lima y con ello lograr que sus negocios crezcan de manera sostenida y logren hacerse de un patrimonio mediante la formalización de sus títulos de propiedad y con ello darle valor agregado a sus productos y a su patrimonio / Tesis
4

Necesidad de reglamento de faltas y sanciones para los Notarios de Fe Pública

Chambi Cruz, Lucy January 2008 (has links)
“LA NECESIDAD DE UN REGLAMENTO PARA NOTARIOS DE FE PÚBLICA “ implica mecanismos jurídico-sociales que permitan garantizar la actividad del notario en función a la fe pública, ya que existe una ambigüedad en el Reglamento de Procesos Disciplinarios del Poder Judicial, tomando en cuenta que esta normativa no regula de forma específica los actos o las faltas en la que incurren los notarios en el ejercicio de sus funciones. La Fe Pública, entendida como la garantía que otorga el Estado a la sociedad se ve afectado, puesto que la sociedad ha perdido la confianza en el sistema de justicia boliviano y por consiguiente en las instituciones que se encuentran bajo su tuición. Sin embargo, el notario realiza actos contrarios al ordenamiento jurídico del cual se desprenden responsabilidades disciplinarias, independientemente de las responsabilidades civiles y penales; toda vez que el Régimen de Faltas y Sanciones esta orientado exclusivamente a la función jurisdiccional, de modo que los notarios no ejercen jurisdicción, mas bien desempeñan la Función Notarial que no es dirimitoria, sino más bien autenticadora; donde la falta de una reglamentación respecto a la función notarial hace que la Unidad de Régimen Disciplinario desarrolle su labor en función a la analogía, En merito a ello y tomando en cuenta que el país esta sufriendo cambios, es menester adecuar las actuaciones de los notarios que van en desmedro de la sociedad y el Órgano Judicial a una reglamentación que regule tales actos en procura de garantizar la seguridad jurídica al que todas las personas tienen derecho. En ese contexto, el tema propuesto sobre la necesidad de un reglamento de faltas y sanciones para los Notarios de Fe Pública, permitirá luchar contra la ambigüedad y vacíos jurídicos que existe en el Reglamento de Procesos Disciplinarios y a la vez regular las faltas en las que a diario incurren los Notarios de fe Pública.
5

Análisis funcional de la notaría chilena

Peralta Fierro, Ximena January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El notario es un profesional que el Estado inviste como ministro de fe pública, cuya labor consiste en autentificar actos jurídicos, generando y resguardando la certeza jurídica. El propósito de este trabajo es realizar un análisis crítico del diseño institucional de la notaría chilena. Nos preguntamos en qué medida su caracterización es adecuada y eficiente para la provisión de certeza jurídica que tiene como propósito. Para eso, primero describimos en detalle su marco jurídico: las notarías son una actividad económica privada regulada y fiscalizada, por su significación pública; el notario es un profesional independiente pero nombrado y vigilado por el Estado, el cual también determina el mercado en que opera. En segundo lugar y en base a ello, desarrollamos los objetivos que el legislador persigue. Identificamos los beneficios y costos que integra este diseño, formando una inecuación que representa su cálculo ponderado. Esta ineacuación señala, a grandes rasgos, que la notaría chilena descansa en la siguiente ponderación: por medio de la provisión por un privado de esta función pública, ganamos en una cobertura adecuada, beneficio social directo, ahorro fiscal y la elección de sujetos idóneos para desempeñar el oficio, mientras que soportamos los costos respectivos de gasto en fiscalización, un sistema desintegrado y el riesgo de arbitrariedades. En tercer lugar, nos preguntamos críticamente por lo correcta que sea tal ponderación de beneficios y costos: ¿puede afirmarse que los supuestos del legislador se despliegan en la realidad? Mediante un análisis funcional, notamos que hay beneficios sobrevalorados y perjuicios subvalorados. Así, concluimos que el modelo de la notaría chilena carga con un importante déficit de diseño.
6

Análisis de la eficiencia de la potestad sancionadora de INDECOPI y de los Colegios de Notarios en la protección del consumidor de servicios notariales

Gutiérrez Guerrero, Miguel 21 October 2020 (has links)
Today, Peruvian legislation has an exorbitant amount of laws, which is why it is not uncommon to find that in a specific subject there is more than one legislation, precisely this work will be responsible for analyzing why in many cases both Indecopi as an organ supervisor and protector of the rights of consumers, such as the Courts of Honor of the Notary Associations as an organ responsible for verifying the functional conduct of the notary, are empowered to impose sanctions, considering the damage caused to the user; then we will see that currently both instances have sanctioning powers against the notary service providers when the scope of each of them should be clearly defined; I will analyze where the confusion arises, the good and the bad of the norms that regulate the sanctioning aspects, I will describe the cases raised that have generated controversy and finally we will propose how the powers that each of these routes should have should be specified. / Hoy en día la legislación peruana cuenta con una cantidad exorbitante de leyes, razón por la cual no es extraño encontrar que en un tema específico exista más de una legislación, justamente el presente trabajo se encargará de analizar porqué en muchos casos tanto el Indecopi como órgano supervisor y protector de los derechos de los consumidores, como los Tribunales de Honor de los Colegios de Notarios como órgano encargado de verificar la conducta funcional del notario, están facultados para imponer sanciones, considerando el daño ocasionado al usuario; pues veremos que actualmente ambas instancias cuentan con potestades sancionadoras contra los proveedores de servicios notariales cuando el ámbito de aplicación de cada una de ellas debería estar claramente delimitada; analizaré de donde nace la confusión, lo bueno y lo malo de las normas que regulan los aspectos sancionadores, describiré los casos suscitados que han generado controversia y finalmente propondremos de qué manera se deberían especificar las competencias que cada una de estas vías debería tener.
7

Gestión por procesos para la notaría Abanto Montalván de la ciudad de Chiclayo

Perez Arevalo, Yeimmy Jhoselith January 2021 (has links)
Las organizaciones están actualmente en proceso de adaptación y cambio en función de la perspectiva de sus clientes y su entorno, buscando ser efectivos, utilizan la gestión por procesos como un medio de mejora continua, permitiendo beneficios tales como tiempo reducido, mayor productividad, eliminando procesos inapropiados, permitiendo la detección temprana de errores y defectos que tiene la organización, entre otros. El objetivo principal de esta investigación es presentar una propuesta de gestión por procesos aplicada en la notaría de Abanto Montalván en la ciudad de Chiclayo para determinar qué áreas deben mejorar para reducir el tiempo de espera, mejorar el servicio al cliente y adaptarse al cambio. Para la investigación, se realizó un estudio de caso y se realizaron técnicas de observación (1 ficha) y 12 entrevistas aplicadas a los notarios. Los resultados obtenidos muestran que la notaría no está bien estructurada tanto interna como externamente, es decir, así como en el servicio al cliente y la estructura física y tecnológica, sin embargo, los trabajadores notariales tienen el interés de mejorar y aceptar la gestión por procesos para aplicar los cambios eso les permitirá proporcionar sus servicios de manera eficiente y efectiva.
8

Ampliación de las competencias de los notarios para la atención de prescripciones adquisitivas de dominio referidos a predios rústicos

Irigoin Fernandez, Julia Lisset January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer los fundamentos para la incorporación de la competencia de los notarios en la ley notarial en asuntos de prescripción adquisitiva de dominio de predios rústicos, utilizando la metodología cuantitativa, sirviéndose de la técnica del fichaje y de la encuesta, cuyos instrumentos utilizados fueron las fichas textuales, de resumen y el cuestionario, el cual contó con preguntas enfocadas en las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación, las cuales fueron contestadas por los notarios. Entre los resultados se obtuvo que, si es factible ampliar la competencia notarial en materia de prescripción adquisitiva de dominio porque es una vía alternativa para descongestionar el sistema judicial, y a su vez, coadyuvaría a solucionar los diversos problemas y falencias que presenta la instancia administrativa, a fin de prevenir y responder con ligereza las necesidades que invocan los poseedores de predios rústicos. Se concluye que, los fundamentos para incorporar en la competencia notarial asuntos de usucapión de predios rústicos, radican en los prolongados plazos y la carga excesiva que tiene el poder judicial y los gobiernos regionales. Es por este motivo que, la función notarial ha cobrado relevancia en la ciudadanía, al otorgar certeza, celeridad y seguridad jurídica, por lo que debe estar habilitado para declarar la prescripción no solo de predios urbanos, sino también de predios rústicos.
9

Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores en la Notaría Caballero

Diaz Serquen, Abel January 2021 (has links)
Como se sabe, el clima organizacional dentro de una organización es de vital importancia hoy en día, ya que a través del clima las empresas buscan un mejoramiento continuo del ambiente de trabajo, la cual permitirá alcanzar la mayor productividad posible sin dejar de lado al factor humano que es un factor muy importante para desarrollar objetivos propuestos por la organización. Por esta razón el presente trabajo de investigación surgió a través de la observación actual del clima organizacional que existe en la empresa. Notaría Caballero, cuyo objetivo principal fue Determinar si existe influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los colaboradores en la Notaria Caballero. Esta investigación se justifica por el aporte que se le da a la empresa Notaría Caballero, ya que esto beneficiará tanto al dueño de la empresa como a los mismos colaboradores que trabajan dentro del ella. Dicha investigación comprende un Enfoque cuantitativo, pues se almacenará y analizará datos mediante métodos y procesos de la estadística tras información para su posterior estudio. El tipo de estudio que se va a realizar en la presente investigación es de tipo aplicada, ya que se hará un diagnóstico para saber el estado en que se encuentra el clima organizacional dentro de la empresa. La investigación es de nivel CAUSAL, concluyente que tiene como principal prioridad obtener evidencia de la relación causa y efecto de un fenómeno. Y para determinar tal causalidad se utilizará el modelo de Regresión Lineal Múltiple. La investigación es de tipo no experimental- Porque es aquella que será ejecutada sin manipular deliberadamente variables. – transversal, Porque se centra en analizar cuál es el nivel de las variables, en este tipo de diseño se almacenan datos en un determinado tiempo. Por otro lado, se usará la técnica de la encuesta, y por último se realizarían guías de entrevistas. Dichos métodos y técnicas se aplicarán a la población que comprenden 33 colaboradores activos laborando en la empresa Notaría Caballero.
10

Informe jurídico sobre Resolución N° 568-2017-SUNARP-TR-T

Ramírez Manzanares, Alejandra Mercedes 04 June 2020 (has links)
En la presente investigación se analiza la materialización de la función notarial en razón a los instrumentos públicos que emite el notario y el contenido de los mismos, y, por el otro, los límites de la calificación registral que realizan los registradores dentro de su función, a los instrumentos públicos que otorgan los notarios. Así, como objetivo se busca demostrar que existen extremos que no deben ser calificados por el registrador público en un instrumento público notarial en tanto de hacerlo se estaría ingresando a una “excesiva” calificación registral, en tanto no se seguirían los principios registrales, las facultades del registrador ni sus competencias de manera idónea, y que, particularmente en este caso, sí se cometieron. Para llegar a la hipótesis planteada se han analizado cuales son los límites del registrador, la naturaleza de la calificación registral, así como el análisis de los distintos instrumentos públicos notariales tanto protocolares como extraprotocolares. Asimismo, se ha analizado el caso en particular en función a los distintos métodos de interpretación: literal, ratio legis, sistemático y extensiva, de manera que se demuestre lo que se sustenta. Como conclusión se destaca que el examen riguroso sobre el acto inscribible cumple con todas las aristas necesarias para superar la calificación registral: el principio de legalidad, el cual incluye la verificación de: la forma documental, la capacidad de los otorgantes, validez del acto que se quiere inscribir y la compatibilidad del título; por lo que sí se cometió una calificación registral no idónea

Page generated in 0.0471 seconds