• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 179
  • 38
  • 33
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • 20
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelación fenomenológica atómica de la corrosión de hierro

Misad Saide, Alessandra Cristina January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El modelamiento atómico propuesto en este trabajo es un modelo discreto de la semi-reacción de oxidación de hierro. en el. Para probar el modelo y obtener resultados por medio de simulaciones computacionales se eligió la cinética del proceso de corrosión por deposición de cobre; reportada en la literatura como de primer orden en relación a la concentración de cobre cúprico en la solución acuosa. Por medio de un conteo de átomos reaccionantes se obtuvieron los valores de las concentraciones de iones, valores que fueron introducidos en la ecuación cinética de la reacción para obtener en el tiempo transcurrido. Las variables manipuladas durante las simulaciones fueron: temperatura y iones presentes en solución a tiempo 0 (tanto de hierro como de cobre) y volumen de solución, el cual se supuso constante a lo largo de la reacción. Los valores elegidos para los distintos parámetros son consecuencia directa de las limitaciones computacionales que presenta el utilizar un computador personal. Entre los resultados se obtuvo una respuesta inicial de alto orden aparente, como consecuencia de la dependencia de la oxidación con la superficie de hierro disponible, que se observó aumenta inicialmente para luego reducirse a medida que avanza la reacción más allá del punto de máxima superficie disponible. Este resultado es de gran importancia pues muestra como los modelos que evalúan el número de átomos que reaccionan a lo largo del tiempo pueden dar cuenta de fenómenos explicables pero que habitualmente no se modelan (un primer orden es imposible en la naturaleza ya que tiene derivada infinito en tiempo cero). Esta primera versión de este método de modelamiento se aplicó a la semi reacción de oxidación de hierro con dos propuestas de modelo de cristalización, y se consideró con precisión la semi-reacción de reducción de cobre cúprico en solución, que en el caso de una cementación se formaría sobre el hierro, modificando la disponibilidad de área reaccionante: en este sentido, el modelamiento es pertinente a una corrosión más que al proceso mismo de cementación. Tampoco se incluyó la difusión de iones ferrosos desde el sitio de reacción al seno de la solución; suponiéndose que esta fuese instantánea. Dentro de las limitaciones de esta hipótesis, se concluyó que el simulador desarrollado fue capaz de incorporar distintos fenómenos, desde la base científica teórica, en la forma de modelos icónicos, para obtener explicaciones gráficas contrastables con resultados experimentales. Se espera que con los avances en cuanto a las capacidades computacionales este método de simulación sea útil en el modelamiento de sistemas más grandes.
22

Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica, en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, 2008

Huachaca Benites, Cynthia January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 39 madres, obtenida mediante muestreo no probabilístico de tipo Intencionado. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de las sesiones demostrativas durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre la prevención de anemia ferropénica, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fue de nivel medio predominantemente con 53.80%, seguido del 23.1% con conocimiento bajo. Con respecto a las madres que presentaron nivel de conocimiento medio, mostraron una modificación considerable en la evaluación posterior, encontrándose que 19 (90.5%) incrementaron sus conocimientos pasando a presentar un nivel de conocimiento alto y sólo 2 (9.5%) se mantuvo con la estimación inicial. Las madres que inicialmente presentaron nivel de conocimiento bajo, también mostraron variaciones en la evaluación posterior a la aplicación de la sesión demostrativa; encontrándose que 8 (88.9%) incrementaron sus conocimientos a un nivel de conocimiento alto, y sólo 1 (11.1%) pasó a conocimiento medio. Visto de modo global, se evidencia que después de la aplicación de la sesión demostrativa, el 92.3 % de las madres presenta nivel de conocimiento alto y sólo el 7.7% conocimiento medio; siendo estos resultados altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de student, obteniéndose un tcalc: 10.98, con un nivel de significancia de α: 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos. / The present study must like objective determine the effectiveness of the technique of demonstrative sessions in the increase of knowledge on the prevention of iron deficiency anaemia in the mothers of children between 6 and 23 months of the Center of Health Conde de la Vega Baja on Cercado de Lima. The study is of quantitative type, aplicativo level, quasi-experimental method; the sample size was of 39 mothers, obtained by means of non probabilistic sampling of intention type. The instrument that was used for the data collection was the questionnaire and like technique the survey, which was before applied and after the demonstrative sessions during the months of November - December of the 2008. The results showed that the level of knowledge of mothers on the prevention of iron deficiency anemia, before the implementation of the demo session was dominated by middle-level 53.80%, followed by 23.1% with low knowledge. With respect to mothers who had level of knowledge medium, showed a considerable change in the subsequent assessment found that 19 (90.5%) increased their passing skills to present a high level of knowledge and only 2 (9.5%) remained with the initial estimate. Mothers who had initially low level of knowledge, also showed variations in the evaluation after the implementation of the demo session, found that 8 (88.9%) increased their knowledge at a high level of knowledge, and only 1 (11.1%) went half knowledge. Viewed on a global basis, there is evidence that after the implementation of the demo session, the 92.3% of mothers show high level of knowledge and understanding only half the 7.7%, these results are highly significant, which was demonstrated through the t of student, obtaining a tcalc: 10.98, with a significance level α of 0.05 was accepted as the hypothesis testing and study the effectiveness of the technique of demonstration sessions in increasing knowledge.
23

Absorción de hierro no-hemínico de dietas comunes de ablactancia mediante una técnica in vitro

Delgado Pérez, Doris Hilda January 1997 (has links)
En la actualidad, es muy común encontrar una farmacia o botica en casi cada esquina, cerca de un mercado o una zona comercial pequeña. En aquellos lugares se expenden productos farmacéuticos, los cuales se pueden dividir en dos clases: los comerciales y los genéricos. Los medicamentos llamados genéricos son aquellos que contienen la sustancia o principio activo y que provienen de un laboratorio autorizado (nacional o extranjero). En cambio, los productos comerciales, también denominados de marca, llevan el mismo ingrediente principal, aunque –según el fabricante– los posibles efectos secundarios son menores que los primeros y se elaboran en laboratorios que utilizan fórmulas patentadas. Por su parte, la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) afirma que la única diferencia entre estos medicamentos radica en el precio, porque tanto el medicamento comercial o de marca como el genérico están elaborados a base de los mismos principios activos1. Los nombres de los medicamentos comerciales pueden ser distintos unos de otros, pese a basarse en el mismo principio activo (a veces, en dos). Sin embargo, nuestro interés no se centra en la distinción entre las denominaciones, sino en saber cuáles son las estrategias que permiten formar los nombres de medicamentos de marca. En la denominación de los medicamentos farmacológicos intervienen procesos de formación de palabras como la derivación a través de la afijación y la no afijación, particularmente el acortamiento. Estas denominaciones se caracterizan porque los procedimientos empleados involucran generalmente una o más palabras. El análisis nos permite visualizar cuáles son los mecanismos usados no solo para describir las formas, sino también para predecir las estructuras que pueden presentarse. Dentro de este marco, el trabajo denominado CREACIÓN LÉXICA Y MORFOLOGÍA EN LA NOMENCLATURA FARMACOLÓGICA COMERCIAL ofrece un panorama general acerca de los nombres de medicamentos de marca2. Los datos presentados en la tesis corresponden a la recopilación de diversas denominaciones de productos farmacológicos que se comercializan en el mercado nacional. Para ello, hemos revisado los catálogos de productos farmacéuticos que se reparten a las farmacias o boticas, como Farmaprecios o Kairos, y el catálogo Thomson PLM 2010.La presente tesis está vertebrada en cuatro capítulos. El capítulo 1 contiene el planteamiento del estudio con la respectiva fundamentación del problema, las hipótesis, los objetivos, los antecedentes o estudios previos y la metodología mediante la cual se ha desarrollado la investigación. En el capítulo 2 se presentan los aspectos relacionados tanto con el marco teórico de la investigación como con la creación de las unidades léxicas correspondientes a las denominaciones estudiadas, para lo cual se incluye referencias de estudios de Geert Booij y, sobre todo, de Ingo Plag. Del mismo modo, se plantea la definición de los conceptos y una propuesta de cómo se presenta cada uno se los procesos de creación léxica. En el capítulo 3 se expone el análisis de los procesos presentes en la creación de los nombres de fármacos comerciales, por medio de la derivación con afijos. En el capítulo 4 se detalla el análisis de los procesos implicados en la creación de los nombres de fármacos comerciales mediante la derivación sin afijos, particularmente la fusión y el acortamiento. Luego, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se expone la bibliografía consultada a lo largo del desarrollo de la investigación. En la sección correspondiente a los anexos, se incluye un conjunto de denominaciones propuestas, correspondiente a cada procedimiento analizado, y el corpus clasificado según los procesos descritos en los capítulos 3 y 4. El aporte central de este trabajo radica no solo en su capacidad descriptiva sino también en su poder predictivo respecto de la creación de nombres de fármacos comerciales. A su vez, mostramos pormenorizadamente el proceso denominado acortamiento interno.
24

Efectos histomorfológicos en la mandibula de ratas albinas sometidas a dieta deficiente en proteína y diferentes concentraciones de hierro

Cáceres Gutiérrez, Lita Amanda January 2016 (has links)
La nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes en su constante proceso de intercambio con el medio ambiente. Objetivo. Se evaluó el efecto histomorfológico en la mandíbula de ratas albinas sometidas a dieta deficiente en proteína con diferentes concentraciones de hierro. Metodología. La muestra fue de 24 ratas albinas Holzman machos; de 21 días de nacidas, agrupadas en 4 grupos experimentales, alimentadas “ad libitum” durante 46 días; grupo A (control) recibió proteína 10g.hierro 29 mg./100g.,grupo B recibió proteína 10g., hierro 46 mg. /100g; grupo C proteína 5g. Hierro 29 mg/100g); grupo D proteína 5g., hierro 46 mg/100mg.Se controló el peso corporal y consumo del alimento. La medición anatómica de la mandíbula (longitudinal vertical, grosor del cuerpo, longitud vertical rama) y primera molar inferior.(longitud coronal y mesiodistal), análisis y conteo celular de los elementos estructurales del complejo dentino-pulpar,del periodonto de inserción y del cóndilo. Resultados. Existen cambios histomorfológicos en el complejo dentino-pulpar, periodonto de inserción y cóndilo, traducidos en disminución de los elementos celulares, capa dentinaria disminuida, zona acelular de weil evidente; presencia de grupos isogénicos nodulares, e hipertróficos en el grupo C, y grupos isogénicos columnares alternando con zonas nodulares hipertróficas en el grupo D del cóndilo. En ratas albinas sometidas a dieta proteína 5g, hierro 26mg /100g.y 46 mg/100g) grupos C y D. Conclusiones. Las dietas deficientes en proteína y diferentes concentraciones de hierro (proteína 5g, hierro 29,46 mg /100g) producen cambios histomorfológicos de la mandíbula, disminuyendo la capa dentinaria, los odontoblastos y fibroblastos pulpares, las fibras colágenas, disminución del número de fibroblastos, cementoblastos, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos; disminución del número de condroblastos, condrocitos. Disminución en el peso corporal, longitud y grosor de la de la mandíbula; longitud coronal y diámetro mesiodistal de la primera molar de las ratas. Palabras claves: mandíbula, proteínas, hierro, complejo dentino –pulpar, periodonto de inserción. / --- Nutrition is a phenomenon peculiar and active living beings in their ongoing process of exchange with the environment Objective. Histomorphological effect the jaw albino rats subjected to proteindeficient diet with different iron concentrations assessed. Methodology. The sample consisted of 24 male albino rats Holzman; 21 days old, grouped into 4 experimental groups fed "ad libitum" for 46 days; Group A (control) received 29 mg protein 10g.hierro. / 100 g., group B received 10g protein., 46 mg iron. / 100g; 5g protein C group. Iron 29 mg / 100g); Group D protein 5g., 46 mg iron / 100mg, The anatomical jaw (vertical longitudinal body thickness, vertical branch length) and lower first molar. (coronal and mesiodistal length) cell count analysis and structural elements of the dentin-pulp complex periodontal insertion and the condyle. Result. Existen histomorphological changes in the dentin-pulp, periodontal insertion and condyle translated in decreased cellular elements, earmark layer decreased, acellular obvious area wiel complex; periodontal membrane stage, presence of nodular isogenic groups, and hypertrophic in group C, columnar and nodular isogenic groups alternating with hypertrophic zones in group D condyle. In rats subjected to diet 5g protein, iron /100g.y 26mg 46 mg / 100g) groups C and D. Conclusions. Diets deficient in protein (5g protein, iron 29.46 mg / 100g), and different iron concentration, produces histomorphological effect the jaw rats; reducing dentin layer, pulp odontoblasts and fibroblasts, collagen fibers, reducing the number of fibroblasts, cementoblasts, osteoblasts, osteocytes and osteoclasts; fewer chondroblasts, chondrocytes. Decrease in body weight, length and thickness of the jaw; coronal mesiodistal length and diameter of the first molar of the rats. Keywords: jaw, protein, iron, -pulpar dentin complex
25

Efectos pro-oxidantes del complejo Cu(I)-[GSH]2 en su interacción con hierro

Burgos Bravo, Francesca January 2009 (has links)
No description available.
26

Relación entre el polimorfismo en el promotor del gen de la enzima hem oxigenasa 1 y los depósitos de hierro con la diabetes mellitus tipo 2

Jorquera Carvacho, Denisse January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Hem Oxigenasa 1 (HO-1) es una enzima de expresión inducible que degrada el grupo hem liberando hierro libre (Fe), biliverdina y monóxido de carbono (CO). El Fe es potencialmente tóxico, pues cataliza la formación de radicales libres. La diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) es una condición inflamatoria que entre otros factores se asocia al daño oxidativo causado por anormalidades en el metabolismo del Fe. El objetivo de este trabajo es determinar la actividad de la HO y el polimorfismo de microsatélite en el promotor del gen de la HO-1 y relacionarlos con el metabolismo del Fe en sujetos diabéticos tipo 2, con insulino resistencia y controles. Se recolectaron muestras sanguíneas de 216 pacientes: 99 diabéticos tipo 2, 50 insulino resistentes y 67 controles, a los cuales se les realizó ensayos de actividad enzimática y de polimorfismo en el promotor del gen de la HO-1, además de establecer parámetros hematológicos, bioquímicos y antropométricos. La distribución de los genotipos entre las distintas condiciones (diabético, insulino resistente y control) presentó diferencias estadísticamente significativas (2υ7=18.05; p<0,05), el genotipo más frecuente en los diabéticos fue el CM. La actividad de la HO en el grupo de diabéticos, fue mayor que la exhibida por los grupos insulino resistente y control (p≤0,05). Los depósitos de Fe (en la forma de Ferritina), en el grupo de diabéticos fue mayor que el grupo control (p≤0,05). Se observó una relación estadísticamente significativa entre la actividad de la HO con el nivel de Fe sérico sólo en el grupo de diabéticos (p<0,0001). Estos resultados sugieren que una mayor actividad de la enzima HO junto a mayores niveles de Fe, favorecerían un mayor deterioro orgánico en el paciente con DM-2. Palabras clave: Hem oxigenasa 1, Hierro, Polimorfismo, Diabetes mellitus tipo 2 / Proyecto FONDECYT 1051006
27

Comparación estructural y de comportamiento del material de la herradura tradicional de hierro con la herradura innovadora de aleación de cobre

Carvajal Meneses, Carolina Jacqueline January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / De acuerdo al antiguo proverbio “Sin casco no hay caballo”, a lo largo de los años, el herraje sigue siendo el procedimiento fundamental para la protección del casco. El objetivo de este estudio consistió en comparar la eficacia de utilizar la herradura de hierro y aleación de cobre, evaluando su comportamiento estructural, desgaste, atenuación y transmisión de impacto, luego de un período de herraje. Se realizó un estudio práctico con 12 equinos mestizos clínicamente sanos en similares condiciones físicas y medio ambientales. Se procedió a seleccionar seis caballares al azar, para ser herrados en sus miembros del lado derecho con hierro y en sus miembros izquierdos con aleación de cobre y en disposición inversa los otros seis ejemplares. Se evaluó el porcentaje (%) de desgaste en una pesa digital (gramos), determinando la pérdida de peso de cada herradura. Se realizó la identificación y cuantificación de daños estructurales como fisuras o grietas por medio de un kit de tres aerosoles. Asimismo, se desarrolló un modelo matemático, que fue implementado en forma de animación tridimensional con la ayuda de un programa computacional, evaluando los daños producidos hasta la articulación interfalángica distal. Como resultado se obtuvo que la herradura de aleación de cobre transmite una menor fuerza de impacto (8,56%) en comparación con la herradura de hierro. Además, presenta una menor resistencia al desgaste (9,07%) en comparación al hierro (5,07%) y no se observaron daños estructurales como grietas o fisuras al interior de cada herradura, lo que demuestra que esta innovadora herradura a base de cobre, puede ser utilizada en igualdad de condiciones que el hierro
28

Efecto del pH sobre la capacidad antioxidante en vino modelo : interacción entre hierro y compuestos fenólicos

Salinas Flores, Estefanía Paz January 2017 (has links)
Memoria para obtener el título de Química / Chile es uno de los diez mayores productores de vino en el mundo y el cuarto exportador a nivel global, alcanzando una producción de más de mil millones de litros en el año 2016. Para la elaboración de vinos de calidad, existen diversas variables de importancia tales como la temperatura de producción, los niveles de exposición al oxígeno, el pH, el contenido de compuestos fenólicos, metales, entre otros. De hecho, el vino (particularmente el vino tinto) es un producto reconocido por su alta concentración de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante (CA), los que se vinculan no solo a determinadas propiedades fisico-químicas y sensoriales, si no que a los potenciales efectos beneficiosos sobre la salud derivados de su consumo moderado. En este trabajo, se realizó un análisis para evaluar la contribución relativa de diversos constituyentes del vino a la capacidad antioxidante. Las variables en estudio fueron: pH, hierro y concentración de ácido galico (AG) o catequina (CAT) o ácido cafeico (CAF) según correspondiera, y los resultados fueron analizados mediante un diseño Screening Factorial 23 con el objetivo de obtener la capacidad antioxidante por el método Ensayo de DPPH. Para cada solución modelo donde los compuestos fenólicos fueron AG y CAT, se observó que solo estos generaron una contribución significativa y positiva a la capacidad antioxidante, resultando no significativas las variables: pH, hierro y sus interacciones. En cambio, para la solución modelo conteniendo CAF se obtuvo que la concentración de Fe (III), fue la única variable significativa, con contribución positiva a la CA, probablemente debido a la formación de ácido caftárico, el cual podría coordinar al Fe (III). De acuerdo a estos últimos resultados, se realizó un cuarto experimento, donde se utilizó Fe (II) en vez de Fe (III), en las mismas condiciones del experimento anterior, y se obtuvo un resultado diferente: las variables pH, CAF y la interacción pH-Fe(II) resultaron significativas, la primera con contribución negativa y las dos restantes con contribución positiva. El pH podría afectar la cupla redox Fe(II)/Fe(III) y esto influir en la coordinación del ácido caftárico. Para comprobar el estudio anterior, se realizó otro experimento para evaluar la CA, pero en vino tinto real. Para este efecto, se utilizó un tratamiento con resina de intercambio catiónico para analizar un mismo vino a diferentes pH y concentración de hierro, de esta forma se obtuvo: un vino a pH 2,3 y ≈0 mg L-1 de hierro (Vino CR) y un vino a pH 3,4 y ≈1 mg L-1 de hierro (Vino SR). Mediante el método ORAC-FL, la CA inicial de ambos vinos disminuye en el tiempo, lo contrario se observó por el método DPPH, la CA aumentaba, probablemente por efecto de reacciones de copigmentación en el vino. Para estudiar el efecto del hierro se fortificó ambos vinos a una concentración de 5 mg L-1 de hierro (III), se obtuvo, inicialmente, que por ORAC-FL la capacidad antioxidante aumentó en comparación al vino sin dopar y, al transcurrir 21 dias ocurría lo mismo. Por DPPH la capacidad antioxidante de los vinos fortificados fue menor frente a los no fortificados y esto se mantuvo en el tiempo. Respecto al estudio del efecto de pH en el vino, los resultados demostraron que el pH no tenía mayor incidencia en la capacidad antioxidante por el método ORAC-FL, probablemente debido a que este implica el uso de buffer a pH 7,4. Mediante DPPH se observó un aumento de la CA para vinos SR y CR a medida que aumentaba el pH en el rango 3,0>pH>4,0 y, en el tiempo, sólo se observó un aumento de la CA en los vinos SR / Chile is one of the ten wine-producing countries in the world and the fourth of wineexporting countries, reaching a production of over a billion liters in 2016. In the production of quality wines there are many important variables such as oxigen exposure, pH, phenolic content, metals, among others. In fact, wine (red wine, particularly), is known for its high phenolic content and antioxidant capacity that are not just related to physicochemical and sensory properties but also to the potential beneficial effects on health derived from moderate consumption. In this research an analysis to evaluate the relative contribution of various constituents of the wine to the antioxidant capacity was performed. The variables under study were: pH, iron and gallic acid (AG) or catechin (CAT) or caffeic acid (CAF), and the results were analyzed through an Screening factorial 23 design with the goal to obtain the antioxidant capacity by DPPH. In the model wine solution with AG and CAT was observed that only these factors generated a significant and positive contribution to the antioxidant capacity resulting in non significant variables: pH, iron and their interactions. However, for the solution containing CAF, the Fe (III) concentration was the only significant variable, with a positive contribution to CA, probably due to the formation of caftaric acid, which could coordinate Fe (III). According to the latter results, a fourth experiment was performed, where Fe (II) was used instead of Fe (III), under the same conditions of the previous experiment, and a different result was obtained: pH, CAF and the pH-Fe (II) interaction were significant, the first with negative contribution and the remaining two with a positive contribution. The pH could affect the Fe (II) / Fe (III) redox couple and this may influence the caftaric acid coordination. To verify the previous study, another experiment was conducted to evaluate CA, but now in real red wine. For this purpose, a cation exchange resin treatment was used to obtain the same red wine at different pH and iron concentration: CR Wine (pH 2.3, ≈0 mg L-1 iron), SR Wine (pH 3,4; ≈1 mg L-1 iron). By ORAC-FL method, the initial CA of both wines decreased over time, on the other hand by the DPPH method was observed, the CA increased, possibly due to co-pigmentation reactions in wine. To study the iron effect, both wines were fortified at a concentration of 5 mg L-1 of iron (III). Initially by ORAC-FL it was found that the antioxidant capacity increased compared to non-fortified wine, after 21 days the same result was obtained. By DPPH method the antioxidant capacity of fortified wines was lower compared to nonfortified wines and this was maintained over time too. Regarding the pH study effect in wine, the results showed that the pH had no higher incidence in the antioxidant capacity by the ORAC-FL, probably because this method involves the use of buffer at pH 7.4. DPPH increased the antioxidant capacity for SR and CR wines as the pH increased in the range 3.0> pH> 4.0 and, over time, only an increase in AC was observed in SR wines
29

Efecto del ion ferroso en la estructura cristalina de depósitos de cobre desde soluciones de electro obtención

Allende Ponce, Soy Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / El cobre se presenta comúnmente en la corteza terrestre en forma de minerales sulfurados y oxidados. Los primeros son recuperados usando procesos pirometalúrgicos, mientras que los segundos son recuperados mediante procesos hidrometalúrgicos, obteniéndose en ambos casos cátodos de cobre con un 99,9% de pureza. Los procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos involucran una etapa final de electrorefinación y electroobtención, respectivamente. En ambos casos se recupera cobre (Cu2+(ac)) desde un electrolito ácido (H2SO4 (ac)) mediante la reacción: CU_((AC))^(2+)+2 E^-→ CU_((S))^0 la cual es promovida al aplicar corriente al sistema electroquímico que contiene dicha solución mediante una fuente de poder externa. Las densidades de corriente promedio aplicadas en estos procesos varían entre los 200 y los 350 A m-2. Mientras más alta sea la corriente aplicada o más alto sea el contenido de impurezas en el electrolito (como arsénico o hierro) se producen cátodos rugosos, opacos o nodulares. Con el fin de evitar esto las empresas utilizan aditivos y/o inhibidores que permiten operar a densidades de corrientes más elevadas con el fin elevar su producción diaria y contrarrestar el alto contenido de impurezas en sus procesos. Estos inhibidores actúan modificando la microestructura de los depósitos de cobre, ya sea, refinando los granos, nivelando la superficie o como abrillantadores. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del ion ferroso (Fe2+(ac)) como aditivo refinador de grano en un proceso de electrodeposición de cobre desde soluciones de electroobtención. Para ello se construyó un diagrama de Winand que permite evaluar cómo afecta en la morfología de los depósitos el grado de inhibición, definido como la concentración en el electrolito de una sustancia diferente al metal que se desea recuperar, y la variación en la densidad de corriente. Las concentraciones de Fe2+ empleadas fueron 1, 3 y 5 g l-1, mientras que las densidades de corriente aplicadas correspondieron a 200, 300 y 400 A m-2. El electrolito utilizado se compone de 40 g l-1 Cu2+ y 180 g l-1 de H2SO4 y se realizó la electrodeposición a una temperatura de 55°C. Para clasificar las microestructuras se utilizó la clasificación de Fischer, observadas por medio de microscopia óptica. Experimentalmente se pudo concluir que la concentración de ion ferroso y la variación en la densidad de corriente modifican la microestructura de depósitos de cobre respecto a los obtenidos en soluciones libres de hierro. Los depósitos se desarrollan con una estructura BR, donde el tamaño de grano disminuye conforme aumenta la concentración de Fe2+ y la densidad de corriente. El depósito obtenido a 5 g l-1 de Fe2+ y 300 A m-2, tuvo un resultado favorable en la disminución del tamaño y la cohesión de los granos respecto a los desarrollados a otras concentraciones de ion ferroso y densidades de corriente. Sin embargo, su microestructura es distante a las obtenidas con otros agentes aditivos usados actualmente, como cloruro o tiourea.
30

Metabolismo férrico durante el transplante de progenitores hematopoyéticos

Altés Hernández, Albert 19 March 2009 (has links)
La mayoría de pacientes a los que se practica un trasplante de progenitores hematopoyéticos han recibido previamente múltiples transfusiones de hematíes. Cada transfusión recibida se traduce en 0.2 gramos de hierro que se depositan en el organismo sin que exista ningún sistema fisiológico capaz de eliminar el hierro sobrante. Es lógico pensar que tras múltiples transfusiones muchos de estos pacientes sufran una importante sobrecarga corporal de hierro. En otros pacientes, como los aquejados de hemocromatosis primaria y secundaria, sabemos que la sobrecarga de hierro es fuente de toxicidad. En el caso especial de los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, la sobrecarga de hierro puede ser especialmente peligrosa durante las fases de aplasia y de reducción significativa de las defensas inmunitarias por las que pasan estos pacientes. En este trabajo se investiga si la sobrecarga férrica es un trastorno frecuente entre los pacientes que reciben un autotrasplante de progenitores hematopoyéticos, si dicha sobrecarga se asocia con morbimortalidad infecciosa, si existe algún germen en particular asociado a las infecciones en el contexto de sobrecarga férrica y si la sobrecarga férrica comporta una mayor mortalidad durante el trasplante. Además se investiga la evolución de algunos parámetros metabólicos del hierro durante el trasplante. El trabajo está basado en cuatro artículos. En el primero se demuestra que el valor de ferritina pre-trasplante y de saturación de transferrina en el dia -4 del trasplante constituyen factores pronósticos de la mortalidad global y de la mortalidad tóxica del trasplante. En el segundo artículo se demuestra que la sobrecarga hepática de hierro es muy frecuente entre los pacientes que mueren tras un trasplante hematopoyético. Además se demuestra que es frecuente la asociación entre dicha sobrecarga y la muerte por infección invasiva por el hongo aspergillus. En el tercer artículo. Se investiga si diversos parámetros asociados a sobrecarga de hierro pueden predecir la aparición de toxicidad e infección durante los primeros tres meses tras el trasplante (mucositis grave, bacteriemias y fiebre). Se demuestra que el nivel de ferritina pre trasplante se asocia con dichas variables. Por último, en el último artículo se demuestra que la elevada saturación de transferrina que se produce durante el acondicionamiento del trasplante es debida al stop de la eritropoyesis.En general, estos trabajos demuestran que existe una asociación entre sobrecarga férrica e incremento de morbilidad precoz y mortalidad durante el trasplante hematopoyético. Con posterioridad a los artículos recogidos en esta tesis, otros artículos han estudiado el mismo tema y han llegado a la misma conclusión. Sin embargo, el diseño de estos estudios no permite contestar si también existe una relación causa-efecto. Podría ser que aquellos pacientes con más hierro posiblemente han sido más transfundidos, y quizá esa mayor necesidad de transfusiones indica asimismo un peor pronóstico de la enfermedad. Pero las importantes relaciones del hierro con la generación de radicales libre y toxicidad nos explican que pueda comportarse como un agente tóxico. Por otra parte, su valor importantísimo para la virulencia de los gérmenes también nos explica su papel en el incremento de la infección.Esta tesis constituye un trabajo pionero en este tema. Previa a la publicación de los trabajos que conforman esta tesis no existía prácticamente literatura sobre el efecto de la sobrecarga férrica en el curso del trasplante. Hemos observado que tras su publicación se han multiplicado los trabajos internacionales sobre este tema. Por ello es posible que en unos años tengamos respuesta a muchas de las preguntas que en esta tesis se plantean. / Most patients who practiced a haematopoietic stem cell transplantation have previously received multiple transfusions of red blood cells. Each received transfusion translates into 0.2 grams of iron, that are deposited in the body without any physiological system capable of removing excess iron. It is logical to think that after multiple transfusions, many of these patients suffer a significant iron overload. In other patients, such as those suffering from primary and secondary hemochromatosis, we know that iron overload is a source of toxicity. In the special case of patients undergoing haematopoietic stem cell transplantation, iron overload can be especially dangerous during the aplasia phase, with a significant reduction in the immune system. This paper investigates whether the iron overload is a common disorder among patients receiving an hematopoietic transplant, if this iron overload is associated with infectious morbidity, whether a particular germ is associated with infections in the context of iron overload and if the iron overload involves an increased mortality during the transplant. It also investigates the evolution of some iron metabolic parameters during the transplant.The work is based on four articles. The first one shows that the value of pre-transplant ferritin and transferrin saturation in the day -4 of conditioning are prognostic factors for overall mortality toxic related mortality. The second article shows that the hepatic iron overload is very common among patients who die after an hematopoietic transplant. It also shows that there is often an association between the iron overload and death from invasive infection by the fungus aspergillus. In the third article, we investigate whether various parameters associated with iron overload may predict the occurrence of toxicity and infection during the first three months after transplantation (severe mucositis, bacteraemia and fever). We show that the level of pre-transplant ferritin is associated with these three variables. Finally, the last article demonstrates that the high transferrin saturation that occurs during conditioning for transplantation is due to the stop of erythropoiesis.In general, these studies show an association between iron overload and increased morbidity during early hematopoietic transplantation and mortality . Since the articles collected in this thesis, other articles have studied the same subject and have reached the same conclusions. However, the design of these studies can not answer if a cause-effect relationship exists. It could be that patients with more iron may have been more transfused, and perhaps the greater need for transfusions also indicates a worse prognosis of the disease. But the relationships of iron with the generation of free radical toxicity may explain how this element can function as a toxic agent. Moreover, its major value to the virulence of the germs also explains his role in the increase of the infection.This thesis is a pioneering work on this issue. Before the publication of works that comprise this thesis there was virtually no literature on the effect of iron overload in the course of transplantation. After their publication others international works appeared about this topic. It is therefore possible that in some years answers about questions raised in this thesis will appear.

Page generated in 0.4233 seconds