• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 179
  • 38
  • 33
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • 20
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efecto de la suplementación oral de hierro hemínico/no hemínico encapsulado sobre el estado nutricional de hierro en cerdos neonatos

Antileo Valdés, Rubén Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio determinó el efecto de la suplementación oral de hierro hemínico/no-hemínico (Fe hemo/no-hemo) encapsulados sobre el estado nutricional de Fe en cerdos neonatos. Como suplemento oral se utilizó una mezcla entre Fe hemo/no-hemo encapsulados individualmente. Cerdos neonatos (N=66) fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos de suplementación: 1) grupo parenteral: 200 mg Fe-dextrano i.m; 2) grupo oral-2: 2 dosis de 126 mg de Fe a los 2 y 8 días de edad; y 3) grupo oral-3: 3 dosis de 84 mg de Fe a los 2, 8 y 14 días. Se determinó el peso vivo, ganancia diaria de peso, mortalidad, parámetros hematológicos/séricos del estado de nutrición de Fe, y contenido de Fe en vísceras, intestino y músculo. No se observaron diferencias en el peso vivo, ganancia diaria de peso y mortalidad entre grupos. El suplemento oral en 2 dosis no evitó el desarrollo de anemia, a diferencia de la suplementación parenteral y oral en 3 dosis. Los valores de ferritina sérica de todos los grupos resultaron inferiores al rango fisiológico, indicando un estado de depleción de Fe, de éstos el valor del grupo oral 2 dosis fue significativamente inferior a los otros grupos. El mismo grupo presentó menor concentración de Fe en hígado, bazo e intestino, en comparación a los grupos parenteral y oral 3 dosis. La suplementación oral de Fe hemo/no-hemo encapsulado mediante 3 dosis cada 6 días en cerdos lactantes presenta un efecto hematínico y sobre las reservas de Fe comparable al Fe-dextrano i.m. / Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
42

Encapsulación de hierro hemínico en cápsulas de alginato de sodio como un suplemento oral para cerdos neonatos: estudios in vitro

Hernández Gálvez, Valesca Solange January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue elaborar y caracterizar cápsulas de alginato de sodio (AS) que encapsulen hierro hemínico (FeHem) y estudiar sus perfiles de liberación en condiciones gastrointestinales in vitro simuladas de cerdo lechón. Como fuente de FeHem se utilizaron eritrocitos bovinos deshidratados por aspersión (EBDA). El material encapsulante fue AS. Se preparó una solución de AS al 2% p/v, en la cual se suspendieron distintas proporciones de EBDA: 2,5, 5, 10, 20 y 30% p/v, las que se gotearon sobre una solución reticulante de CaCl2. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas por gelación iónica, con diferentes proporciones entre AS:EBDA: 1:1,25, 1:2,5, 1:05, 1:10 y 1:15 (p/p) y cápsulas control (sin EBDA). Las cápsulas se caracterizaron según: contenido de Fe, eficiencia de encapsulación (EE%), tamaño, humedad, resistencia, color, apariencia, y morfología por microscopía electrónica de barrido equipada con espectrometría de energía dispersiva. Se aplicó un ANDEVA y prueba de Tukey (p<0,05) o Kruskal-Wallis con una comparación de múltiples rangos (p<0,05) (Stadistix 8). El contenido de FeHem de EBDA fue 242,2 mg/100g. El Fe total de las cápsulas fluctuó entre 0,47 ± 0,05 (1:1,25) a 5,50 ± 0,76 (1:15) μg Fe/cápsula. La EE% fue alta para todas las cápsulas y significativamente mayor para las cápsulas 1:05 alcanzando un 75%. El tamaño de las cápsulas aumentó significativamente a mayor contenido de EBDA de 0,83 ± 0,01 mm (1:1,25) hasta 1,57 ± 0,05 mm (1:15). Los valores de humedad disminuyeron significativamente a mayor contenido de EBDA de 92,60 ± 0,16% (1:1,25) a 81,14 ± 0,72% (1:15). Se observó que las cápsulas en proporción 1:1,25 mostraron un color marrón más claro que las otras proporciones (con mayor valor de los parámetros de color a* y b*, y un menor valor de L*). La resistencia osciló entre 2,5 ± 0,2 N (1:1,25) a 5,3 ± 2,7 N (1:15), siendo significativamente superior para las proporciones 1:10 y 1:15. La morfología de las cápsulas fue de forma esférica, regular, de superficie lisa, y a mayor contenido de EBDA se hizo más irregular (1:10 y 1:15). El Fe se distribuyó homogéneamente en las cápsulas. La liberación de Fe desde las cápsulas en condiciones gástricas in vitro evidenció que aquellas que contenían las dos concentraciones menores de EBDA, liberaron significativamente más Fe (23% en promedio), que las proporciones con mayor contenido de EBDA (11% en promedio). La liberación de Fe en condiciones intestinales in vitro, también resultó mayor en aquellas cápsulas 1:1,25 y 1:2,5 (71% promedio) hasta el minuto 120, respecto al resto de las proporciones (65% promedio). Sin embargo, a los 135 minutos no se detectaron diferencias significativas entre los porcentajes de liberación de las cápsulas. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas, que encapsularon FeHem eficientemente, y con una distribución homogénea del Fe en su interior. Las cápsulas 1:15 presentaron la mayor concentración de Fe, una alta EE%, y liberaron un mínimo porcentaje de Fe en condiciones gástricas, y un alto porcentaje en intestino, características apropiadas para su selección como un suplemento de Fe oral. / Proyecto Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043.
43

Modelamiento y cosimulación de leyes en un yacimiento ferrífero

Mery Guerrero, Nadia Macarena January 2015 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2020. / La cuantificación de los recursos existentes en depósitos minerales es un proceso clave para las etapas posteriores de planificación y diseño minero. Actualmente, la distribución de los recursos dentro de los yacimientos es compleja ya que considera una alta cantidad de variables de interés y diversas relaciones entre los elementos de interés y tipos de roca. El presente trabajo aborda el problema de la cuantificación multivariable de los recursos existentes en un yacimiento ferrífero, donde las variables de interés corresponden a las leyes de cinco elementos (fierro, sílice, manganeso, fósforo, aluminio), pérdida de fuego y la fracción granulométrica del material superior a 6.3 [mm]. La información proviene de una malla de sondajes pseudo-regular con dimensiones de 50x50 [m] a 100x100 [m]. La cuantificación de los recursos se realiza mediante un modelo propuesto de cosimulación, utilizando el modelo multigaussiano con algoritmo de bandas rotantes. Esta investigación se distingue por dos razones. La primera de ellas se refiere a la definición de los dominios geológicos. La práctica habitual consiste en dividir el cuerpo mineral en unidades geológicas, donde las propiedades de las variables a simular son espacial y estadísticamente homogéneas. En el presente estudio, sin embargo, la definición de las unidades geológicas depende de la variable de interés, lo que resulta en un conjunto de unidades que pueden ser iguales, disjuntas o traslapadas al comparar distintas variables. Como resultado de ello, la ley de una variable puede ser discontinua al cruzar un límite geológico, mientras que en otra variable es probable que sea continua a través del mismo límite. El segundo rasgo distintivo corresponde a que todas las variables, incluso cuando se definen en unidades geológicas que no traslapan, se suponen con correlación cruzada. Lo anterior requiere el cálculo y ajuste de pseudo-variogramas directos y cruzados que permitan modelar la estructura de correlación. Por consiguiente, la presencia de un límite geológico duro no descarta la influencia de los datos entre un lado y otro de la frontera. A través del modelo propuesto se generaron cien realizaciones de una sección del depósito, que permitió obtener la distribución de las leyes medias, varianzas y correlaciones. Adicionalmente, se elaboraron curvas tonelaje-ley, con las cuales es posible conocer los recursos recuperables a una ley de corte económica y determinar escenarios para dicho inventario. A través de los resultados obtenidos, es posible apreciar la relación directa que existe entre la generación de leyes simuladas y los litotipos a las cuales se asocian. La validación del modelo de cosimulación planteado y sus parámetros se efectuó mediante validación cruzada. Este proceso permitió reproducir de forma adecuada las estadísticas de los datos condicionantes, con errores promedio cercanos a cero. Por otro lado, se verificó el cumplimiento de la exactitud y precisión del modelo, validando así la capacidad del modelo propuesto de predecir las variables sin sesgo y medir su incertidumbre. Finalmente, se concluye que la cosimulación de las variables de interés responde de forma adecuada en términos estadísticos, de continuidad y de reproducción de las distribuciones, generando diversos escenarios posibles de la realidad del yacimiento estudiado. La metodología propuesta se presenta como alternativa en la determinación de leyes en un yacimiento polimetálico, incorporando la información de las variables continuas y también su relación con las variables categóricas.
44

Humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal para remoción de arsénico y hierro: Asociación y fraccionamiento en la fase sólida

Morales Cuevas, Juan Antonio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / 26/06/2021
45

Implementación de una técnica de absorción de hierro ex vivo en intestino de cerdos post-faena para el estudio de matrices cargadas con hierro

Villalobos Zamora, Claudia del Carmen January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo fue implementar el método del intestino evertido en intestino de cerdos post-faena para estudiar la absorción de hierro desde matrices cargadas con hierro. Se elaboró una matriz control (C, sin hierro), con alginato de sodio (2% p/v) y suero de leche (40% p/v) y mezclas de matriz control con diferentes tipos de hierro hemo (H) al 1% y no hemo (NH) al 1% p/v. Se formaron 5 matrices: I: 100%H, II: 100%NH, III: 25%H:75%NH, IV: 50%H:50%NH y V: 75%H:25%NH. Las matrices se caracterizaron según contenido de hierro. Para realizar el método del intestino evertido se utilizaron segmentos de 10 cm de duodeno de cerdos adultos post-faena. Los trozos de intestinos se incubaron con 3g de cada matriz y se cuantificó el hierro absorbido en los sacos intestinales por espectrofotometría de absorción atómica. Las matrices presentaron un contenido de hierro (mg/g) de: C (0,09 ± 0,01), I (0,37 ± 0,02), II (4,3 ± 0,16), III (3,16 ± 0,45), IV (2,14 ± 0,14) y V (1,08 ± 0,03). La mayor absorción de hierro se produjo desde la matriz V (26,3%), que fue superior a la IV (7,8%), la cual no presentó diferencias con la III (3,7%) y I (2,0%), y éstas a su vez no mostraron diferencias con la II (1,3%) y C (0,8%). Fue posible implementar y validar el modelo del intestino evertido para estudios de absorción de hierro ex vivo en cerdos post-faena, observándose la mejor absorción para la matriz V, que contenía la mezcla con mayor porcentaje de hierro hemo. / The objective was to implement the everted intestine method in intestine of post-slaughter pigs to study the absorption of iron from matrices loaded with iron. A control matrix (C, without iron), with sodium alginate (2% w/v) and whey (40% w/v), and mixtures of control matrix with different types of iron heme (H) at 1 % and not heme (NH) at 1% w/v were made. Five matrices were formed: I: 100% H, II: 100% NH, III: 25% H: 75% NH, IV: 50% H: 50% NH and V: 75% H: 25% NH. The matrices were characterized according to iron content. To perform the everted gut sac method, 10 cm segments of duodenum of post-slaughter adult pigs were used. The pieces of intestines were incubated with 3g of each matrix and the iron absorbed in the intestinal sacs was quantified by atomic absorption spectrophotometry. The matrices had an iron content (mg/g) of: C (0,09 ± 0,01), I (0,37 ± 0,02), II (4,3 ± 0,16), III (3,16 ± 0,45), IV (2,14 ± 0,14) y V (1,08 ± 0,03). The highest iron absorption occurred from matrix V (26.3%), which was higher than IV (7.8%), which in turn did not present differences with III (3.7%) and I (2, 0%), and these showed no differences with II (1.3%) and C (0.8%). It was possible to implement and validate the everted intestine model for ex vivo iron absorption studies in post-slaughter pigs, observing the best absorption for the matrix, which contained the mixture with the highest percentage of heme iron. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11140249
46

Diferencias en el nivel de hemoglobina por género en deportistas del Instituto Peruano del Deporte durante el año 2013

Arias Montano, Kevyn Jhordan Steak, Quiroz Acuario, Valeria, Rivera Ameri, Alexandra 03 March 2017 (has links)
Introducción: La hemoglobina (Hb) se encarga del transporte de oxígeno en muchas circunstancias fisiológicas. El elemento más importante es el hierro, el cual se modifica en el deportista por incremento del volumen sanguíneo y por la hematopoyesis generada por el ejercicio. En el ámbito deportivo, el género femenino tiene una mayor predisposición de presentar anemia. No hay evidencia disponible sobre la asociación de anemia y género en deportistas peruanos. Métodos: Se utilizó la base de datos de la Dirección Nacional de Servicios Biomédicos del Instituto Peruano de Deporte, entre enero y diciembre del 2013. Las variables numéricas se evaluaron usando la prueba de T de Student o la prueba de Mann-Whitney dependiendo del estado de normalidad de las variables. Las variables categóricas fueron evaluadas usando Chi cuadrado. Razones de prevalencias crudas y ajustadas fueron calculadas usando regresión de Poisson con varianza robusta, para evaluar la asociación entre género y anemia. Resultados: Se analizaron 633 deportistas entre 18 a 35 años de edad, siendo en su mayoría varones (68,4%). Las variables que se incluyeron en el modelo bivariado fueron género, edad deportiva y suplementación con hierro, las cuales fueron incluidas en el modelo multivariado, encontrándose asociación entre anemia y edad deportiva (p=0,01). No se encontró asociación entre género y anemia (RPa= 0,96; 95% IC 0,60-1,40; p=0,85), sin embargo, la prevalencia de anemia fue por encima del 15% (17,9% hombres y 16,8% mujeres). Conclusiones: No se encontró asociación entre anemia y género en deportistas seleccionados del IPD en el año 2013. / Introduction: Hemoglobin is responsible for the oxygen transport in many physiological processes. The most important element is iron, which is modified in the athlete by increasing blood volume and hematopoiesis through exercise. In sports, evidence suggest female gender is associate with anemia. In Peru, there are not enough evidence about association between and gender in Peruvian athletes. Methods: The database of the National Biomedical Services Directorate of the Peruvian Institute of Sport was used for the period from January to December 2013. Numerical variables were evaluated using the Student’s t- test or the Mann-Whitney U-test, depending on the normality of the variables. Categorical variables were evaluated using the Chi-square test. Crude and adjusted Prevalence Ratios were calculated using the Poisson regression with robust error variance, to assess the association between gender and anemia. Results: 633 athletes between 18 and 35 years old were analyzed being mostly male (68.4%). Variables included in the bivariate model were gender, sports age and iron supplementation, which were also included in the multivariate model, and an association between anemia and sports age (p = 0.01) was found. No association between gender and anemia was found (RPa= 0,96; 95% IC 0,60-1,40; p=0,85) However, the prevalence of anemia was above 15% (17,9% men and 16,8% women). The main result was that there is no significant difference when comparing the prevalence of anemia in men and women (17,9% and 16.8%). Conclusions: There is not association between anemia and gender in members of the IPD in 2013. / Tesis
47

Caracterización molecular de plásmidos de Acidithiobacillus sp. aislados de zonas mineras del Perú

Eca Avila, Anika Guadalupe January 2016 (has links)
Los plásmidos en cepas de Acidithiobacillus sp. aislados de aguas ácidas de mina son recursos genéticos que aún no han sido reportado en nuestro país, que podrían usarse en la construcción de vectores y el mejoramiento de cepas bacterianas para su aplicación en biorremediación y biolixiviación. Por ello, el objetivo de esta tesis fue determinar la presencia de plásmidos de Acidithiobacillus aislados de aguas ácidas de zonas mineras, y analizar in sílico genes putativos identificados a partir del secuenciamiento y anotación de dos plásmidos de la cepa At. ferrivorans PQ33. Para la extracción de plásmidos se utilizó el protocolo de PureLink™ Quick Plasmid Miniprep Kit (Invitrogen ™). Los plásmidos de At. ferrivorans PQ33 fueron secuenciados por síntesis química en sistema HiSeq 200 de Illumina. El software Velveth, versión 1.1, fue empleado para el ensamblamiento de novo de las secuencias. Los plásmidos circularizados fueron anotados usando las herramientas Prokka y ORFfinder, las búsquedas de similaridad se realizaron empleando BlastX contra la base de datos del GenBank. Blastn y el software Artemis fueron usados para identificar los orígenes de replicación. De 24 cepas de Acidithiobacillus (10 de Puno, 6 de Huancavelica y 8 de Cerro de Pasco), 17 (70.83%) presentaron plásmidos. El análisis in silico reveló la presencia de genes implicados en la conjugación (TraD, MobA, proteínas de exclusión de entrada y XerD), sistemas toxina-anti toxina (HicA y HicB), proteínas de replicación (RepA y proteínas de union a DNA), reguladores de transcripción y post traducción (CopG y la chaperona DnaJ), así como la destacable presencia de una proteína de virulencia (VapD), además de dos proteínas (Porina fosfato selectiva O y diguanilato ciclasa), implicadas en la resistencia a la falta de nutrientes y producción de biofilm, respectivamente. Es la primera vez que se reporta plásmidos caracterizados de un cepa psicrotolerante de Acidithiobacillus ferrivorans, con capacidad de transferencia horizontal y sistemas de regulación implicados tanto en el mantenimiento del plásmido como en la adherencia a sustratos, característica importante de esta especie para su aplicación en biominería. / Tesis
48

Estudio de la movilización intracelular del hierro y su desregulación

Giorgi, Gisela 21 March 2016 (has links)
En este trabajo de tesis se estudió la fisiología y fisiopatología del metabolismo del hierro. En células hepáticas, duodenales, renales, pancreáticas, pulmonares y neuronales se evaluaron proteínas que movilizan hierro a través de las membranas celulares en estados de balance de hierro y sus cambios regulatorios en la dishomeostasis del biometal. Se utilizaron Modelos Animales de Sobrecarga y de Deficiencia de Hierro y una línea celular de neuroblastoma humano para el estudio de las proteínas importadoras de hierro Transportador de Metales Divalentes 1 (DMT1), ZIP14 (SLC39A14) y Receptor de Transferrina 1 (RTf1); las proteínas reguladoras Proteína de la Hemocromatosis (HFE), Proteína Reguladora del Hierro 1 (IRP1) y Prohepcidina; la proteína exportadora Ferroportina (FPN) y la proteína de depósito Ferritina. Metodologías: histoquímica, inmunohistoquímica y técnicas de biología molecular (EMSA, Western blot y RT-PCR). Se desarrollaron: 1) Modelos Animales Murinos (ratones CF1; n=6/grupo): a) Sobrecarga de Hierro: hierro sacarato; control (solución fisiológica); b) Deficiencia de Hierro: flebotomía; control (operación simulada); 2) Células SH-SY5Y con/sin N-acetilcisteína y células SH-SY5Y knockdown para IRP1 fueron tratadas con IL-6, TNF-α, LPS y solución salina. Deficiencia de Hierro: la expresión apical de DMT1 en enterocitos y su débil expresión en hepatocitos mostraron un mecanismo que estimula la absorción de hierro de la dieta y disminuye la captación hepática. La expresión apical de DMT1 y RTf1 y la débil expresión de Prohepcidina en células tubulares proximales renales evidencian aumento de la captación renal de hierro en coordinación con duodeno. El aumento de RTf1 y la localización apical de DMT1, HFE y FPN en las células bronquiales les adjudican a estas proteínas funciones en la captación y en el control de hierro para suministrar hierro al pulmón. Prohepcidina pulmonar no regularía la movilización del hierro en pulmón en deficiencia. Sobrecarga de hierro: la localización perinuclear de DMT1 en enterocitos y su intensa expresión en hepatocitos mostraron un mecanismo regulatorio que limita la absorción de hierro de la dieta y aumenta su captación hepática. El aumento de ZIP14 y su localización apical en células proximales evidencian una mayor reabsorción renal de hierro que produce sobrecarga de hierro en el riñón, mecanismo que predomina sobre la función de DMT1 y RTf1. El aumento de ZIP14 y FPN y la localización apical de DMT1 y Ferritina en las células bronquiales les adjudican a estas proteínas funciones en la captación, exportación y almacenamiento de hierro para detoxificar el exceso de hierro. Prohepcidina pulmonar no regularía la movilización del exceso de hierro en pulmón. La disminución de DMT1 y Ferritina y el aumento de Prohepcidina en las células del islote de Langerhans mostraron un mecanismo que limitaría la acumulación del hierro en las células endocrinas, siendo las células de reserva de hierro las del acino y del tejido conectivo. Modelo de Inflamación: el aumento de DMT1 en las células SH-SY5Y inducido por citoquinas y LPS le adjudica a DMT1 una función en la captación de hierro. El aumento de DMT1 sería controlado principalmente por una regulación transcripcional mediada por ROS. La activación de IRP1 independiente de ROS no sería un mecanismo regulatorio predominante sobre el aumento de DMT1 en inflamación. El empleo del antioxidante NAC revierte el efecto de la inflamación sobre el aumento de DMT1, por lo que NAC podría disminuir la captación de hierro en células de neuroblastoma. Finalmente podemos concluir que en Deficiencia de Hierro existen mecanismos regulatorios de las proteínas del hierro en duodeno, hígado, riñón y pulmón que suministran el hierro tisular o sistémico requerido en alta demanda. En Sobrecarga de Hierro, la regulación de las proteínas en duodeno e hígado disminuiría el hierro biodisponible. En pulmón y páncreas, las proteínas del hierro participarían de un mecanismo beneficioso para limitar el daño oxidativo de las células del pulmón y del páncreas endocrino en Sobrecarga de Hierro. En cambio, en el riñón, la regulación de ZIP14 originaría la sobrecarga de hierro en los túbulos proximales que induciría daño celular. En Inflamación DMT1 contribuiría a la captación de hierro libre en las células neuronales a través de una regulación principalmente transcripcional mediada por ROS, siendo esta función de DMT1 revertida por el agregado de antioxidantes. En conclusión, la relación entre las proteínas del hierro en diferentes células en modelos animales puede ayudar a comprender mejor los mecanismos implicados en la fisiología y fisiopatología del metabolismo del hierro. / The purpose of this Ph. D. thesis was to study the physiology and physiopathology of iron metabolism. To this end, proteins that mobilize iron across cell membranes in states of iron balance as well as their regulatory changes in the dishomeostasis of this biometal were analyzed in liver, duodenal, kidney, pancreatic, lung and neural cells. Animal Models of Iron Overload and of Iron Deficiency as well as a human neuroblastoma cell line were used to study iron import proteins Divalent Metal Transporter 1 (DMT1), ZIP14 (SLC39A14) and Transferrin Receptor 1 (RTf1); regulators proteins Hemochromatosis Protein (HFE), Iron Regulatory Protein 1 (IRP1) and Prohepcidin; export protein Ferroportin (FPN) and storage protein Ferritin. Methodologies: histochemistry, immunohistochemistry and molecular biology techniques (EMSA, Western blot and RT-PCR). The following were developed: 1) Murine Animal Models (CF1 mice; n=6/group): a) Iron Overload: iron saccharate, control (physiological solution), b) Iron Deficiency: phlebotomy, control (sham-operated); 2) SH-SY5Y cells with/without N-acetylcysteine and SH-SY5Y knockdown cells for IRP1 were treated with IL-6, TNF-α, LPS and saline solution. Iron Deficiency: the apical expression of DMT1 in enterocytes and its weak expression in hepatocytes revealed a mechanism which stimulates iron absorption from the diet and reduces liver uptake. The apical expression of DMT1 and RTf1 as well as the weak expression of Prohepcidin in renal proximal tubular cells were observed to evidence an iron uptake increase in coordination with the duodenum. The increase in RTf1 as well as the apical localization of DMT1, HFE and FPN in bronchial cells were found to be indicative of proper functions of these proteins of iron uptake and control to supply iron to the lungs. Pulmonary Prohepcidin seemed not regulate iron mobilization in the lung under deficiency conditions. Iron overload: perinuclear DMT1 localization in enterocytes as well as its intense expression in hepatocytes were found to be indicative of a regulatory mechanism that restricts dietary iron absorption but increases its hepatic uptake. ZIP14 increase and its apical localization in proximal cells were observed to show a higher renal iron reabsorption producing, in turn, iron overload in the kidney, this being a mechanism that predominates over DMT1 and RTf1 function. ZIP14 and FPN increase and DMT1 and Ferritin apical localization in bronchial cells were observed to confer these proteins functions in iron uptake, export and storage for iron excess detoxification. Pulmonary Prohepcidin seemed not to regulate iron excess mobilization in the lung. DMT1 and Ferritin decrease and Prohepcidin increase in the islet of Langerhans cells revealed a mechanism which appeared to restrict iron accumulation in endocrine cells, iron reserve cells being those of the acinus and connective tissue. Model of Inflammation: cytokine- and LPS-induced increase of DMT1 in SH-SY5Y cells was found to confer DMT1 an iron uptake function. DMT1 increase could be controled mainly by a ROS-mediated transcriptional regulatory mechanism. ROS-independent IRP1 activation seemed not to behave as a predominant regulatory mechanism over DMT1 increase under inflammation conditions. The use of NAC antioxidant was found to reverse the effect of inflammation on DMT1 increase, this being the reason why NAC could reduce iron uptake in neuroblastoma cells. Taken together, results from this Ph. D. thesis lead us to conclude that under Iron Deficiency conditions iron-protein regulatory mechanisms supply highly required tissular or systemic iron in duodenum, liver, kidney and lung. Under Iron Overload conditions, protein regulation seems to reduce bioavailable iron in duodenum and liver. In the lung and pancreas, iron proteins may be part of a beneficial mechanism to reduce the oxidative damage of lung cells and endocrine pancreas under Iron Overload conditions. In contrast, in the kidney, ZIP14 regulation seems to give rise to Iron Overload in proximal tubules, thus inducing cell damage. Under Inflammation conditions, DMT1 appears to contribute to the uptake of iron-free in neuronal cells mainly through a ROS-mediated transcriptional regulatory mechanism, this particular function of DMT1 being reversed by the addition of antioxidants. In conclusion, the relationship between the iron proteins in different cells in animal models may help to better understand the mechanisms involved in the physiology and physiopathology of iron metabolism.
49

Incorporación de hierro al eritrocito del conejo y determinación de la concentración de hierro en distintos cortes de carne

Schmiede Bennett, Camila January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se caracterizó el metabolismo del hierro en el conejo doméstico utilizando como trazador un isótopo radioactivo de hierro. Se realizaron dos experimentos: el experimento 1 para determinar la velocidad y porcentaje de hierro incorporado al eritrocito posterior a una inyección endovenosa de 55Fe. El experimento 2 consistió en determinar el contenido de hierro, cobre y zinc en 3 cortes de carne de conejo (mano, lomo y muslo) y algunos otros tejidos y vísceras (cerebro, pulmones, riñones, hígado y bazo), junto con determinar la proporción de hierro-hemínico (Fe-hem) y hierro no-hemínico o inorgánico (Fe no-hem), además de la distribución de una marca isotópica de 55Fe en los mismos cortes. Para medir la radioactividad en la sangre, carne y tejidos de ambos experimentos se procesaron las muestras según la técnica doble isotópica de Eakins y Brown (1966), y fueron leídas en un contador de centelleo líquido. Para evaluar el contenido de hierro (Fe), cobre (Cu) y zinc (Zn) en carne y vísceras se realizó una digestión húmeda, posteriormente las muestras fueron leídas en un espectrofotómetro de absorción atómica (EAA). Para la determinación de Fe no-hem se realizó una digestión con ácido clorhídrico y las muestras fueron leídas en EEA de horno grafito. La cantidad de Fe-hem se obtuvo por diferencia entre el hierro total y el Fe no-hem. La máxima incorporación de hierro al eritrocito se produjo el día 14 post-inyección y el porcentaje máximo de 55Fe incorporado fue 69,7%. Los contenidos de hierro total fueron: 0,99±0,2mg/100g de carne en la mano, 0,83±0,24mg/100g en el muslo y 0,66±0,13mg/100g en el lomo. El bazo fue la víscera en la que se encontró mayor cantidad de hierro, con 82,8±9,2mg/100g, seguido por el hígado con 18,2±4,4mg/100g. El contenido de Zinc fue: 1,33±0, 12mg/100g de carne en la mano, 0,91±0,17mg/100g en el muslo y 0,61±0,04mg/100g en el lomo. La cantidad de cobre fue: 0,08±0,02mg/100g de carne en la mano, 0,08±0,02mg/100g en el muslo y 0,07±0,02mg/100gr en el lomo. La víscera que tuvo mayor cantidad de Zn fue el bazo con 3,49±0,63mg/100g y la que tuvo más Cu fue el hígado con 3,85±2,89mg/100g. La cantidad de Fe-hem superó ampliamente a la de Fe no-hem, siendo más de 65% del Fe total en los cortes de carne y entre 50% y 90% del Fe total en vísceras. El contenido de Fe promedio de la carne de conejo es 0,83±0,16mg/100g, correspondiendo a Fe-hem 0,56±0,11mg/100g y a Fe no-hem 0,27±0,05mg/100g. El contenido de Cu es 0,08±0,01mg/100g y el de Zn 0,95±0,35mg/100g. La mayor cantidad de isótopos se encontró en el bazo. La mano fue el corte en que se encontró mayor cantidad de isótopos, seguido por el muslo y por último el lomo
50

Efectos fisiológicos de las sustancias húmicas sobre los mecanismos de toma de hierro en plántulas de tomate

Oliver Albert, Miriam 11 September 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0241 seconds