• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 207
  • 112
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 61
  • 58
  • 57
  • 52
  • 47
  • 42
  • 42
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de una institución educativa del distrito de Jayanca, 2017

Carranza Mocarro, Rosa Vilma, De La Cruz Granados, Blanca Eligia January 2018 (has links)
La presente investigación responde a ciertas problemáticas existentes en tal Institución, una de ellas, la más resaltante, se sitúa en torno a la formación de las virtudes teologales en las familias de los estudiantes. Ante esto, se tuvo como finalidad, diagnosticar las características de la formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de la Institución Educativa “Ojo de Toro Alto” de Progreso Alto – Jayanca. 2017., tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características de la formación de las virtudes teologales en la familia, según la percepción de padres e hijos de la Institución Educativa “Ojo de Toro Alto” de Progreso Alto – Jayanca?. Para alcanzar el objetivo, se han tenido que identificar conceptos claves sobre la fe, la esperanza y la caridad en algunas fuentes bibliográficas, tratando de implementar el modelo teórico de la investigación. De igual forma, la investigación fue descriptiva cuantitativa, con una muestra determinada no probabilísticamente, y unas técnicas de recolección de datos pertinentes, como lo es la encuesta anexada en el apartado final. Por último, en la investigación se concluyó que la formación de las virtudes teologales por parte de los padres hacia sus hijos, tienen algunas limitaciones, ya sea por falta de conocimiento o práctica de las virtudes. A su vez, se ha identificado que el respeto, la solidaridad, la caridad en la vida familiar, son la base para que las virtudes teologales se desarrollen en los adolescentes. / Tesis
52

Socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de colegios particulares del distrito de Puente Piedra

Collantes Díaz, Nancy January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Es una investigación no experimental, de tipo sustantiva-descriptiva, de diseño transeccional y correlacional, cuyo principal objetivo es conocer la relación existente entre la socialización parental y las habilidades sociales en una muestra de 251 estudiantes de educación secundaria de colegios particulares del distrito de Puente Piedra. La técnica de muestreo es no probabilística de tipo intencional. Los instrumentos son la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia de Musitu y García (2004) y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2000). Los resultados indican que el estilo de socialización parental autorizativo es el que obtiene mayor porcentaje en la muestra evaluada, y que el nivel medio es el que caracteriza a las habilidades sociales. Por otro lado encuentra una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la dimensión aceptación/implicación de la socialización parental de la madre y las habilidades sociales (r = .176, p < .01), y una correlación negativa y significativa entre la dimensión coerción/imposición de la madre y las habilidades sociales (r = - .212, p < .01). No halla correlación entre las dimensiones de socialización parental del padre y las habilidades sociales (p > .05). p > .05. / Tesis
53

Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres-hijos.

García Olalla, María Dolores 21 March 2003 (has links)
Esta investigación aborda, desde una perspectiva psicoeducativa y sociocultural, el análisis de la interacción padres-hijos en una situación de juego simbólico. Se persiguen tres objetivos generales: 1)Caracterizar el proceso de construcción de la interacción y organización de la actividad conjunta de los participantes en una situación de juego.2)Profundizar en un mecanismo de influencia educativa: el proceso de cesión y traspaso de control del adulto hacia el niño.3)Describir las metas y motivos de los participantes que modelan el curso de la interacción.Se procede al análisis cualitativo, mediante metodología observacional, de un caso en profundidad, a partir de la Metodología para el análisis de la interactividad propuesta por el Dr. Coll y su equipo de la Universidad de Barcelona. Se registran seis sesiones de juego padre-hija en torno al tema de los médicos. Los resultados se categorizan en tres niveles de observación y análisis:§Nivel I. Caracterización general de la interacción, mediante registro narrativo. Se proponen dos unidades de análisis: la Secuencia de actividad conjunta (SAC) y las Sesiones.§Nivel II. Formas de organización de la actividad conjunta. Se proponen los segmentos de interactividad (SI), que constituyen las grandes secuencias de juego. Se han identificado tres SI: Gestión de la representación, Juego médico y Juegos alternativos.§Nivel III. Formas de actuación o contribución de cada participante al curso de la interacción. Se identifican a partir del contenido y tipo de participación (a través de una serie de dimensiones: iniciativa, participación potenciada e interconexión).El análisis de los datos nos ha permitido describir y explicar como se configura y construye la interactividad: su caracterización general y evolución a lo largo de las sesiones, las formas características y el estilo de participación de cada jugador en el curso de cada segmento de interactividad. Se constata simetría en cuanto al grado de contribución al juego por parte de cada jugador, pero disimitría en cuanto al estilo de participación. En cuanto al mecanismo de cesión y traspaso hemos encontrado peculiaridades asociadas a cada segmento de interactividad. Se replantean los términos de cesión y traspaso desde un presupuesto más próximo a la cogestión.Se han encontrado modalidades diferenciadas de participación al servicio de metas y motivos personales que guían las actuaciones de los participantes. Algunas metas presentan un carácter más compartido - meta lúdica y cooperativa- y otras son más propias de cada jugador: - motivo instruccional y de ampliación en el caso del padre - y - motivo de control y dominio - en el caso de la hija. Estos motivos tienen un carácter dinámico y se configuran en el curso de la interacción según determinantes temporales, contextuales y de contenido. / This research work deals with the analysis of parent-child interaction in a symbolic-game situation from a psycho-educative and socio-cultural point of view. We pursue three main objectives:1)To characterize the process of construction of interaction and organization in the participants activities in a playing situation.2)To deepen in the mechanism of educative influence: the process of control cession and transfer from the adult to the child.3)To describe the participants' goals and motifs modeling the course of interaction.We have carried on a qualitative analysis in depth of a particular case through observational methodology, based on the analysis methodology of the interactivity developed by Dr Coll and his team from the Universidad de Barcelona. We registered six sessions of father-daughter "doctors game". The results are categorized into three levels of observation and analysis:. Level I. General characterization of the interaction, through a narrative register. We display two units of analysis: the Sequence of the shared activity (SAC) and the Sessions.. Level II. Forms of organization of the shared activity. We present the segments of the activity (SI) which constitute the great sequences of the playing process. We identify three SI: The management representation, the medical game, and the alternative games.. Level III. Forms of behaviour or each participants' contribution to the course of interaction. They are identified according to the contents and type of participation (through a series of dimensions: initiative, stimulated participation and interconnection ) The data analysis has enabled us to describe an explain how the interactivity is formed and built: its general characterization and its evolution throughout the sessions, its characteristic forms, and each player's style of participation in the course of every segment of the interactivity. We have found symmetry on the level of the participants' contribution to the game, whereas dissymmetry is found in their style of participation. We have found special features associated to each segment of interactivity as far as the mechanism of cession and transfer is concerned. The terms of cession and transfer are reformulated from a co-partnership approach. We have detected two differentiated modalities of participation leading the participants' behaviour, depending on their personal motifs. Some of the motifs show a rather sharing character - ludic and cooperative motifs- whereas others are more individual - instructional motif in the father's case and control and dominion motif in the daughter's case. All these motifs have a dynamic character and are shaped during the course of interaction depending on temporary, contextual and content determinants.
54

La diversidad cultural en la escuela gallega : problemáticas y alternativas educativas en comunidades con población inmigrante

Goenechea Permisán, Cristina. January 2005 (has links)
Tesis--Universidad de Santiago de Compostela, 2004. / Bibliografía: p. [582]-595. Índices.
55

Asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de sus niños menores de tres años de un centro de salud de Ate-Vitarte. Año 2015

Uesu Toyohama, Ada Sofía, Uesu Toyohama, Ada Sofía January 2016 (has links)
Determina la asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de niños menores de tres años de edad. El estudio es descriptivo, correlacional, observacional, transversal y ambispectivo. La muestra no probabilística por conveniencia está conformado por 171 madres de niños menores de tres años de edad que acudieron a un centro de salud de Ate Vitarte en el año 2015. Aplica una escala de actitudes maternas. Se tomaron los registros recientes de peso y talla de cada niño para su diagnóstico. / Trabajo académico
56

Conocimiento de los padres de niños menores de 5 años sobre manejo de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en el Centro de Salud Tupac Amaru, Lima - Perú, 2017

Manrique Huanaco, Dina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de los padres de niños menores de cinco años sobre el manejo de IRAS en el Centro de Salud Túpac Amaru, los resultados de esta investigación están orientados a proporcionar a las autoridades y al equipo de salud del C.S. Túpac Amaru, información actualizada y relevante sobre el conocimiento de los padres, generando reflexión y motivando a reforzar los programas preventivo - promocionales, enfatizando en los temas que presenten mayores deficiencias sobre manejo de IRAS. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra está conformada por 30 padres. Para la recolección de datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumentos un cuestionario estructurado de encuesta. La mayoría de los padres encuestados conocen sobre manejo de IRAS, garantizando de esta forma una mejora de la salud en los niños. Respecto a la dimensión de medidas preventivas de IRAS, en su gran mayoría lo conocen, los ítems que los padres presentaron mayores conocimientos son la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, inmunizaciones que previenen las infecciones respiratorias agudas como las vacunas contra el neumococo y la influenza, además de las características de vivienda saludable, la adecuada eliminación de basura y la forma de cómo prevenir el contagio de infecciones respiratorias agudas. Respecto al conocimiento sobre los cuidados en el hogar de IRAS, los padres conocen y desconocen casi en la misma proporción, convirtiéndose en un área crítica a ser investigado con mayor profundidad, los ítems donde los padres presentan mayores deficiencias son la alimentación de un niño con una IRA y el cuidado de las vías nasales. / Trabajo académico
57

Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares

Delgado Jara, Carmen Mercedes 24 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño. / This research aims to establish the relation between father involvement and father-child attachment security. For this purpose, we evaluated 20 parents aged between 26 and 45 years (M = 35, DE = 5.38), as well as their children aged between 40 y 65 months (M = 53.9, DE = 8.75) from a middle socioeconomic status. The instruments used were Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010), for father involvement, and the Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995), for father-child attachment security. The results show a strong statistically significant relation between these two constructs, and also between global father involvement and the father-child attachment security dimension Proximity to father. Besides, we found a strong and statistically significant relation between the father involvement areas Opening to world and Emotional support, and global father-child attachment security. Additionally, the study had the specific objective of describing father involvement, finding middle to low scores, and that it does not have relation neither with the age of the fathers nor with the sex of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. Only in the observed dimension Smooth interaction there was no difference with theoretical ideal. These results show the importance of the father involvement assessment as a variable to consider when studying the father-child attachment security. / Tesis
58

Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 años

Arrieta Roeder, Thais Isabel 12 October 2017 (has links)
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas. Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron. / The present study described the relationship between father involvement and the commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1 and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners. / Tesis
59

Creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización – Chiclayo. Perú, 2017

Chiroque Vílchez, Zully Judeisy January 2018 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización se sustentó con la teórica Madeleine Leininger. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia con la participación de quince madres, previo consentimiento informado; aplicándose la entrevista semiestructurada a profundidad. Se realizó un análisis de contenido temático, respetándose los criterios de rigor ético y rigor científico, formándose las siguientes categorías: creencias y supersticiones de las madres sobre la terapia inhalatoria que recibe su hijo: creencias culturales sobre el cuidado de la salud de su hijo con problemas respiratorios, creencias y saberes de las madres sobre el uso de los inhaladores y nebulizaciones, creencias de daños que ocasionan la terapia inhalatoria. Limitada interculturalidad de la enfermera con la madre en el cuidado del niño que recibe terapia inhalatoria: escasa comunicación de la enfermera sobre la nebulización e inhalación que recibe el niño, difícil comprensión de la madre sobre la importancia de la nebulización e inhalación por parte de la enfermera. Predominio del cuidado enfermero (a) sobre las creencias de las madres durante el uso de inhaladores de su hijo. Se concluyó que las creencias de las madres por ser herencia ancestral rechazan el tratamiento inhalatorio creyendo muchas veces que su niño se volverá dependiente de estos dispositivos inhalatorios insistiendo en el uso de remedios caseros. / Tesis
60

Representaciones mentales sobre la maternidad en un grupo de madres primerizas de Lima Metropolitana

Bretel Tagliabue, Camila 01 September 2017 (has links)
La presente investigación exploró, desde un marco psicoanalítico, las representaciones mentales sobre la maternidad en un grupo de madres primerizas de Lima Metropolitana. Se trató de un estudio fenomenológico enfocado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se han explorado ocho casos de madres entre 25 a 39 años. La recolección de información se realizó por medio de tres instrumentos: El diario: “mi experiencia de ser mamá”, una entrevista semi-estructurada a profundidad y la historia a partir del dibujo de una madre. Los resultados se organizaron desde un análisis temático y permitieron encontrar que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene su propia resonancia y formas de procesamiento que se van construyendo de manera particular desde sus fantasías, deseos, vivencias, sueños en relación a su propia maternidad, a la relación con su bebé-hijo y a su vivencia como madres. Un hallazgo es que las madres de mayor edad expresaron mayor nivel de angustia frente a temores de pérdida o falla del bebé, mientras que en las más jóvenes sus temores se vincularon a su capacidad de sostenimiento económico y afectivo. La presencia de sus propias madres en la psique de cada participante y el apoyo real de la pareja también ha jugado un rol relevante en esta construcción. / This investigation explored representations of maternity within a group of first-time mothers in Metropolitan Lima from a psychoanalytic perspective and framework. It was a phenomenological study, approached from a qualitative research paradigm. Eight cases of mothers from 25 to 39 years of age were explored. Information was collected through the use of three different instruments: a diary: ‘My experience of being a mother’; a semi-structured in-depth interview; and a story told based on a drawing of the mother. Results were thematically analyzed and organized, and revealed that the construction of their representations about maternity has its own resonance and processing patterns that are continually being built in a particular way depending on their fantasies, desires, experiences, dreams in relation, to their own maternity, their own mother-child relationship, as well as their own experience as mothers. An important finding is that older mothers expressed a higher level of angst concerning the fear of miscarriage or ill-health of their babies, while fears in younger mothers were related to their ability to guarantee economic and affective support. The presence of their own mothers within their own psyche and their partners’ support also plays a relevant role in this construction.

Page generated in 0.0193 seconds