• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 207
  • 112
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 61
  • 58
  • 57
  • 52
  • 47
  • 42
  • 42
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho

Castillo Aldave, Flor de Maria January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho - 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 50 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (50), 64% (32) conoce y 36% (18) no conoce. Acerca de los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido por dimensiones del 100% (50), 50% (25) no conoce sobre la termorregulación, 70% (35) el sueño y los aspectos que conoce 80% (40) sobre alimentación, 58% (29) el higiene, 74% (37) los cuidados del cordón umbilical y 64% (32) la eliminación. Sobre los signos de alarma en el recién nacido del 100% (50), 52% (26) no conocen sobre la dificultad respiratoria, 64% (32) sobre la ictericia y 92% (46) conoce sobre la fiebre. Concluye que la mayoría de las madres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido pero un gran porcentaje no conoce sobre los signos de alarma. / Trabajo académico
62

Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual.

Arriagada, M. Antonieta, Thiers, M. Consuelo January 2005 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual, dirigida a posibilitar en éstos un mejor enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos. Para alcanzar tal propósito, se llevó a cabo en una primera instancia una revisión y sistematización de la información existente en torno a la temática del abuso sexual infantil y los efectos de ésta en los padres no agresores, lo que dio luces sobre los aspectos relevantes a considerar para el diseño de dicha intervención. Con posterioridad al diseño de la intervención, se llevó a cabo la implementación de ésta en dos centros de atención en salud mental (CAVAS Metropolitano y COSAM Pudahuel). El trabajo realizado fue examinado a través de métodos cuantitativos y cualitativos de análisis, con el fin de aportar a la validación de constructo de la intervención desarrollada. Los resultados de esta investigación, señalan que dicha implementación logró propiciar un mejor enfrentamiento de esta conflictiva por los participantes, generando en ellos: una mayor comprensión de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los menores víctima; una disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos; y una mayor identificación por de los factores protectores presentes en ellos y en su entorno frente al abuso sexual de sus hijos.
63

Diseño, Implementación y Validación de una Intervención Psicoeducativa Grupal para Padres no Agresores de Niños Víctima de Abuso Sexual

Arriagada S., María Antonieta, Thiers H., María Consuelo 19 March 2005 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual, dirigida a posibilitar en éstos un mejor enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos. Para alcanzar tal propósito, se llevó a cabo en una primera instancia una revisión y sistematización de la información existente en torno a la temática del abuso sexual infantil y los efectos de ésta en los padres no agresores, lo que dio luces sobre los aspectos relevantes a considerar para el diseño de dicha intervención. Con posterioridad al diseño de la intervención, se llevó a cabo la implementación de ésta en dos centros de atención en salud mental (CAVAS Metropolitano y COSAM Pudahuel). El trabajo realizado fue examinado a través de métodos cuantitativos y cualitativos de análisis, con el fin de aportar a la validación de constructo de la intervención desarrollada. Los resultados de esta investigación, señalan que dicha implementación logró propiciar un mejor enfrentamiento de esta conflictiva por los participantes, generando en ellos: una mayor comprensión de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los menores víctima; una disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos; y una mayor identificación por de los factores protectores presentes en ellos y en su entorno frente al abuso sexual de sus hijos.
64

Llegar a ser alguien — Las expectativas de padres y apoderados con educación formal incompleta en torno a la educación que reciben sus hijos en contextos deprivados

Guajardo Toro, Verónica January 2009 (has links)
No description available.
65

Inclusión educativa de hijos de inmigrantes en Chile. un estudio de caso

Carrillo Sánchez, Claudia Marcela January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En tiempos actuales del mundo globalizado, el fenómeno de la inmigración representa un gran desafío en materia educativa para Chile, debido al aumento progresivo de los estudiantes hijos de inmigrantes Latinoamericanos en el país y la escasez de políticas para su inclusión educativa. Es fundamental señalar que al hablar de los niños y las niñas provenientes de otros paises, se hace referencia a los/las hijos/hijas de inmigrantes latinoamericanos ya que la condicion de inmigrantes no les pertenece, dado que depende de la decisión de migrar de sus madres y padres. Esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo con un enfoque comprensivo-interpretativo, aborda desde la escolaridad el estudio multidimensional del fenómeno de la inclusión educativa de los/las hijos/as de inmigrantes, frente al aumento de los flujos migratorios en el país. Es esa dirección, se analizan las diversas dimensiones que configuran los significados que otorgan al proceso de inclusión educativa, los profesores de enseñanza básica y sus estudiantes hijos/as de inmigrantes. En tal sentido, se considera la perspectiva histórica de la inmigración en Chile, la situación actual en torno al acceso de los hijos de inmigrantes en el sistema educativo chileno y su proceso de matrícula, entre otros ámbitos que permiten acercarnos al estado actual del problema. Posterior a ello, se abordan algunos referentes teóricos que posibilitan el análisis de la institución con las dimensiones que constituyen el entramado escolar, en torno al tema de estudio
66

Análisis jurisprudencial respecto a la transmisibilidad de la legitimación pasiva en la acción de reclamación

Saffie Kattan, Cristina Fátima January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La publicación y promulgación de la Ley N° 19.585 cambió profundamente el sistema chileno de filiación. Antes de ello se distinguía en Chile entre filiación legítima e ilegítima. Aquella diferencia se fundaba, entre otras razones, en que “con anterioridad al proceso codificador en Chile, regían civilmente las leyes españolas, y específicamente trataban la filiación las leyes de Toro y las Siete Partidas. En ambos cuerpos legislativos se contemplaba al hijo nacido fuera del matrimonio (…),” y si bien “el ordenamiento jurídico, hasta la dictación del Código Civil, era abierto y otorgaba importantes derechos a los hijos naturales” no los trataba de la misma manera que a los hijos nacidos dentro de un matrimonio. Al redactar nuestro Código Civil, Bello, quien estaba influenciado por las ideas de la Revolución Francesa y por el autor García Goyena, mantuvo la distinción señalada. “El Código Civil chileno promulgado en el año 1855 distinguía en sus artículos 35 al 40 entre los hijos legítimos, considerados como tales, a los concebidos durante el matrimonio verdadero o putativo de sus padres que produzca efectos civiles y a los legitimados por el matrimonio de los mismos posterior a la concepción, agregando que todos los demás eran hijos ilegítimos. Los hijos ilegítimos eran naturales o de dañado ayuntamiento, o simplemente ilegítimos.” En el Código “se privilegió la filiación legítima, a la cual se otorgó el goce de una amplia gama de derechos, en menoscabo de la filiación ilegítima,” buscando incentivar y proteger el matrimonio. Sólo “a partir de los años 30 del siglo XX comenzó una revisión del sistema filiativo imperante en el Código, produciéndose una serie de reformas que otorgaban mayores derechos a la filiación ilegítima, pero siempre manteniendo la clasificación dicotómica.” Fue necesario un impulso proveniente del derecho comparado para terminar con esta situación. Éste partió cuando “en el plano internacional se produce un cambio de mentalidad a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, que promueve derogar toda distinción entre hijos legítimos e ilegítimos. Esta nueva concepción se plasma en los instrumentos internacionales de derechos humanos que proclaman la igualdad de derechos de todo ser humano y aseguran la no discriminación en razón del nacimiento.” Es así como luego de la Segunda Guerra Mundial los países subscribieron importantes tratados y declaraciones en Derechos Humanos, que “(…) tuvieron por motivación reconocer y asegurar al ser humano un estatuto mínimo de derechos, que deben serle respetados tanto por su Estado como por la comunidad internacional toda, por el solo hecho de ser persona, evitando de esta manera que se volviera a vivir situaciones como las sufridas en Europa antes del estallido de esa guerra,” entre éstos cabe destacar la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Universal de Derechos del Niño, la Convención sobre Derechos del Niño, de Naciones Unidas; la Convención Americana de Derechos Humanos, denominado también Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, de Naciones Unidas. No debemos olvidar que con el actual inciso segundo del artículo 5° de la Constitución, que señala que el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y luego agrega, que es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, se hacía imprescindible terminar con la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos y optar por un nuevo sistema filiativo. Con este objetivo en vista se avanzó en la consagración del derecho a la igualdad, del derecho de identidad y el derecho de prioridad del interés superior del niño, mediante “la reforma que introduce la ley N° 19.585, publicada en el Diario Oficial el 26 de octubre de 1998, y cuya entrada en vigencia se produjo el 27 de octubre de 1999, (que) representa el cambio más trascendente y vital en materia de derecho de familia y sucesorio en nuestro ordenamiento.” Sin embargo, con la aplicación de dicha ley han surgido situaciones, en las cuales no hay acuerdo ni en la doctrina ni en la jurisprudencia respecto a la forma de armonizar entre sí ciertos artículos y más aún, éstos con el derecho constitucional a la igualdad y con el derecho a la identidad. Para entender a qué me refiero es importante señalar que bajo la perspectiva de la Ley N° 19.585 y siguiendo a la Profesora Maricruz Gómez de la Torre se entiende actualmente que “la filiación es una relación jurídica que existe entre dos personas, una de las cuales se ha designado jurídicamente como padre o madre de la otra.” No se hace distinción alguna entre tipos de hijos; afirmación acorde con el artículo 33 del Código Civil, que señala que tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos cuya filiación se encuentra determinada, de conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Libro I de este Código. Además dicho artículo recalca que la ley considera iguales a todos los hijos. Así “desde ahora lo clasificado no serán los hijos, sino que la filiación” . El artículo 37 del mismo Código prescribe, que la filiación de los hijos puede no encontrarse determinada respecto de su padre, de su madre o de ambos. Siguiendo esta idea, se puede distinguir entre la filiación determinada y la filiación indeterminada; entendiendo que “es determinada cuando se encuentra legalmente establecida la paternidad, la maternidad o ambas, y no determinada, cuando no se ha establecido.” La importancia de esta distinción radica en que “los hijos de filiación determinada tienen iguales derechos y los de filiación no determinada no tienen ningún derecho.” Por ello, los hijos de filiación determinada tienen los mismos derechos sucesorios: son parte del primer orden de sucesión, gozan de iguales derechos en cuanto legitimario y la representación opera en toda clase de descendencia, sea matrimonial o no matrimonial. “La totalidad de las discriminaciones en materia sucesoria se eliminan, equiparando en derechos a todos los hijos de un mismo padre o madre de filiación determinada, nacidos dentro o fuera del matrimonio” . Por otro lado, los hijos de filiación indeterminada, no tienen derecho sucesorio alguno. Esta diferencia no atenta contra el principio de igualdad, porque el Título VIII del Libro I del Código Civil da a las personas que no tienen filiación determinada acciones para que logren determinarla. En palabras de la Profesora Paulina Veloso: “Cabe anotar que en este caso no hay discriminación de la ley. Sostenemos esta opinión porque la normativa legal otorga a la persona cuya filiación no está determinada, los medios para ejercer las acciones respectivas. Si, en cambio, se restringiera la posibilidad de acceder al estado civil; es decir, se impidiera o limitara, de manera sustancial, el ejercicio de la acción, aunque el estatuto fuera igualitario, podría estimarse que el sistema es discriminatorio.” Una de las acciones que permite determinar la filiación, logrando así su establecimiento formal, es la acción de reclamación. Ella está definida en doctrina como “aquella que persigue determinar la filiación matrimonial o no matrimonial, que no se posee, por parte del hijo contra su padre o madre o ambos. O por parte de éstos contra el hijo y sus padres aparentes, para determinar su verdadero estado, dejando sin efecto el que mantiene aparentemente” ; y está tratada específicamente en el segundo párrafo del Título VIII del Libro I del Código Civil. Ahora bien, teniendo en vista sólo tres de los artículos que tratan la acción de reclamación: los artículos 195, 206 y 317; se constata que no hay coherencia entre ellos, ya que “surge una evidente contradicción entre los artículos 206 y 317 ambos del Código Civil, ya que el primero limita los casos en que la acción de reclamación caduca por la muerte de los padres y el segundo abre la posibilidad de deducirla en cualquier tiempo.” En otras palabras, cuando se entabla una acción de reclamación hay distintas formas de responder en un juicio de filiación respecto a la legitimación pasiva de la sucesión de un supuesto padre difunto o de una supuesta madre difunta y consecuencialmente a la procedencia de posibles derechos hereditarios
67

Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015

Montoro Malaga, Maria Ursula January 2017 (has links)
Compara las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para niños obesos y normopesos de la Institución Educativa Estatal “Felipe Huamán Poma de Ayala”. Es un estudio descriptivo comparativo, observacional y transversal. Participan 126 niños de nivel primario (63 obesos y 63 normopeso) de ambos sexos entre los 6 a 12 años y sus respectivas madres. Utiliza como instrumentos las medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Analiza los datos mediante promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student y Prueba Chi2. Encuentra que las estrategias maternas empleadas en la alimentación como “Presión para comer” y “Establecimiento de límites de alimentación no saludable”, fueron empleadas por más del 50% de las madres tanto del grupo de niños obesos y normopesos en una frecuencia alta, con escasa diferencia entre ellos. Mientras que la estrategia “Recompensa con dulces” y “Reforzamiento de alimentación saludable” fueron empleadas por la mayoría de madres de ambos grupos de niños en una frecuencia baja (mayor en obesos con 73%) y alta (mayor en normopesos con 88.9%). Las estrategias maternas empleadas en actividad física como “Establecimiento de límites del tiempo frente a la pantalla”, “Recompensa con ver televisión y uso de videojuegos” y “Reforzamiento para aumentar la actividad física” fueron empleadas por la mayoría de las madres de ambos grupos de niños en una frecuencia alta (mayor en normopesos con 61.9%), media (mayor en normopesos con 54%) y alta (mayor en normopesos con 71.4%). Concluye que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física entre el grupo de hijos obesos y normopeso. / Tesis
68

Apego y afrontamiento en madres con hijos con labio fisurado y/o paladar hendido de Lima

Mertz López, Luz Elena 19 July 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las Representaciones de Apego adulto y Estilos de Afrontamiento en un grupo de madres de niños con labio fisurado y/o paladar hendido en Lima. Para ello se utilizaron las escalas de Representaciones de Apego CaMir R y Cuestionario de Estimación de Afrontamiento COPE aplicadas a 75 madres que asistieron a la cita pre operatorio de sus hijos. Entre los resultados se obtuvo una relación significativa con Representaciones de Apego seguro y Estilo de afrontamiento emocional positivo. / This research aimed to study the relationship between Adult Attachment Representations and Coping Styles in a group of mothers with cleft lip and / or cleft palate in Lima. For that, the Scales of Representations of Attachment CaMir R and Questionnaire of Coping Estimating COPE were applied to 75 mothers who attended the preoperative appointment of their children. Among the results, we obtained a significant relationship with Representations of Safe Attachment and Positive Emotional Coping Style. / Tesis
69

Control psicológico y soledad en adolescentes entre 12 y 17 años de Lima

Bacilio Bernardo, karla, Ledesma Goicochea, Ana Lucía 15 September 2017 (has links)
Se estudió la relación entre control psicológico parental y soledad en adolescentes de 12 a 17 años de dos colegios privados de Lima. Se administró la Escala de control psicológico orientado a la dependencia y al logro (DAPCS) y la Escala de soledad para niños y adolescentes (LACA), a una muestra de 242 participantes (54% hombres). Se encontró que las dimensiones de soledad en relación a los pares y soledad en relación a los padres presentaron correlaciones altamente significativas con la variable de control psicológico. En la primera dimensión de soledad las correlaciones fueron positivas y, en la segunda, negativas. Por otra parte, la dimensión de afinidad a la soledad se relacionó de manera positiva y significativa solamente con el control psicológico en relación al padre; mientras la dimensión de aversión a la soledad sólo se relacionó de manera positiva y significativa con el control psicológico en relación a la madre. / It was studied the relationship between psychological control and loneliness in adolescents from 12 to 17 years from two private schools in Lima. Likewise, the Psychological Control Scale Dependency oriented and Achievement oriented (DAPCS) and the Children and Adolescence Loneliness Scale (LACA) were administered to a sample of 242 participants. It was found that the dimensions of loneliness in relation to the pairs and loneliness in relation to the parents presented highly significant correlations with the variable of psychological control. In the first dimension of loneliness the correlations were positive and, in the second, negative. On the other hand, the dimension of affinity to loneliness was related in a positive and significant way only with the psychological control in relation to the father; While the dimension of aversion to loneliness was only positively and significantly related to psychological control in relation to the mother. / Tesis
70

Asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de niños de 3 a 7 años de edad en una institución educativa pública del distrito de Ate - Vitarte

Muñoz Luna Victoria, Estefania 2014 June 1926 (has links)
The main of this study was to determine the association between the dental caries and the parent’s oral health level knowledge of children aged 3 to 7 years of a public educational institution in the district of Ate Vitarte. This is a descriptive, observational, cross-sectional and prospective study. Two hundred and twelve children aged 3 – 7 years were examined. The clinical exam was made by one examiner calibrated by a specialist in dental caries diagnosis, in a public educational institution. It was evaluated through the epidemiological DMFT and dmft index. The parent’s oral health level knowledge was evaluated through a validated instrument by Benavente (2012). It also was taken the data of age, oral hygiene index of children and parent’s educational level. The prevalence of dental caries in children aged 3-5 was 81.51%, while in children of 6-7 years was 92.47%. There was no association between the presence of dental caries and gender. It was found association (p= 0.000) between the presence of the disease and the simplified modified in oral hygiene index in children aged 3-5 and simplified oral hygiene index in children aged 6-7. The parent’s educational level was associated with their level of knowledge (p= 0.000). However, there was no statistically significant association between the level of knowledge and presence of dental caries (p= 0.557). The study serves to describe the current problems about the level knowledge and provide educational measures to parents about oral health. / El propósito del presente estudio fue determinar la asociación de la caries dental con el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres/madres de los niños de 3 a 7 años de una institución educativa pública en el distrito de Ate Vitarte. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, en 212 niños de edades comprendidas entre 3 a 7 años. El examen fue realizado por un examinador calibrado en el diagnóstico de caries dental en una institución educativa pública del distrito de Ate Vitarte. Se evaluó el nivel de conocimiento de los padres/madres a través de un instrumento validado por Benavente (2012) y el examen clínico de los niños se realizó a través del índice epidemiológico CPOD y ceod. Se tomaron en cuenta además los datos de edad, índice de higiene oral de los niños y el grado de instrucción de los padres/madres. La prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años fue de 81.51%, mientras que en niños de 6 a 7 años fue de 92.47%. No se encontró asociación entre la presencia de caries dental y género. Se encontró asociación (p=0.000) entre la presencia de la enfermedad y el índice de higiene oral simplificado modificado y el índice de higiene oral simplificado en niños de 3 a 5 años y en niños de 6 a 7 años, respectivamente. En cuanto al nivel de conocimiento de los padres/madres se encontró que el mayor porcentaje (65.57%) obtuvo un nivel de conocimiento bajo. Tras asociar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción de los padres/madres, se encontró asociación (p=0.000). No se encontró asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la presencia de caries dental (p=0.557). El estudio nos sirve para describir la problemática actual respecto al nivel de conocimiento y de esta manera proveer medidas educativas a los padres y madres sobre salud oral. / Tesis

Page generated in 0.044 seconds