• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"La España Industrial", 1847-1853. Un modelo de innovación tecnológica

Gutiérrez Medina, María Luisa 11 January 1994 (has links)
La tesis trata de los orígenes y formación de la primera empresa textil algodonera catalana y española que fue sociedad anónima desde 1847 a 1853. Se ocupa fundamentalmente de la innovación tecnológica y de la transmisión de conocimientos técnicos que posibilitaron la industrialización y la modernización de Cataluña y de España.Se introduce el tema mediante los acontecimientos históricos más destacados, a nivel nacional e internacional que sucedieron estos años y de los cuales "La España Industrial" fue protagonista, en tanto en cuanto se vio afectada. Entre ellos cabe remarcar el desarrollo de la guerra carlista, el asunto cubano de Narciso López, la revolución europea de 1848 y sus repercusiones internacionales (fundamentalmente las relativas a Italia) y a las repercusiones económicas en la propia Barcelona a través del Banco de Barcelona. Otros acontecimientos tienen un mayor carácter social y económico tales como el desarrollo extractivo minero y la construcción del ferrocarril, la cuestión arancelaria o el retorno a la industria lanera en poblaciones textiles como Sabadell, en la que se había desarrollado la industria textil algodonera, subsidiaria de la extraordinaria concentración de la actividad de las indianas de Barcelona y facilitada por la tradición textil existente en la ciudad.Se estudian a continuación los elementos humanos que conformaron la Sociedad; desde los directores como promotores de la Sociedad anónima, hasta los primeros accionistas que posibilitaron la recaudación del capital social. Así mismo se tratan los obreros, el número de los que trabaja en cada sección, atendiendo al trabajo infantil y al femenino y resaltando la transición de las relaciones laborales entre la obsoleta organización gremial y la nueva organización capitalista del trabajo fabril. Se hace especial hincapié en los técnicos tanto nacionales como extranjeros que contribuyeron a la erección, montaje y funcionamiento de la fábrica, así como el centro de formación de sus conocimientos técnicos.Los elementos físicos de la nueva fábrica: el solar, sus dimensiones y transformaciones y el agua como elemento constitutivo del suelo y como "input" imprescindible en el proceso de producción y los distintos edificios con sus tipologías constructivas, ya sean pisos, naves o posibles viviendas de obreros, o escuelas para su instrucción, es otro de los aspectos tratados en profundidad.Un tratamiento especial se da a las máquinas que se instalaron, tipología y casas constructoras, especificando sus características técnicas y el número de máquinas que se instalaron, así como la problemática que de su construcción se originó. La sección de tintes y estampación tiene un tratamiento especial.Se analizan a su vez los mecanismos de financiación que se utilizaron en la compra de las máquinas, el sistema de su transporte y la aceptación por el público español de las primeras telas que salieron de la fábrica montada con todos los adelantos técnicos y el intento de apertura de los primeros mercados en Egipto. / The thesis uses the analysis method of the industrial archaeology and studies a short period of the Catalan and Spanish industrialization focused on the leading manufacture of the cotton textile sector: "La España Industrial".The new factory of this society settled in "Santa Maria de Sants" is the motivational element. It was founded as a public society in Madrid January 28th, 1847. The basis of the analysis of the industrial evolution and transformation in the middle at the XIXth. century are: its placement, the buildings, the materials, the workers, the machinery and its technology and the factory's organization.The documentation of the firm allows an in depth examination of the industrial phenomenon and an understanding of its different estates: from the domestic system of one or several weaver in their own homes and with their own textile mill. To the factory system or the further step in an capitalism evolution through installing the most modern machinery and that consolidates a new social-class whom took a main role in the rapid industrial changes.The first part begins with the historical framework and the political and economical events that took place: some of them have the public society as the chief character. There is a second chapter devoted to human and organizational aspects of the firm; It analyzes the business policy of the Muntadas Brothers who made the constitution of the society possible. It deals as well with the role of the shareholders, the workers and the technicians that made possible the machinery operation and the teaching of the new technologies. The second part analyzes the physical components of the factory: the land and its water as an essential input tor the process, and the buildings. These last ones are considered as material needs to offer optimal efficiency and as a symbol of a disciplined labour organization. The third part analyzes the technical characteristics of the installed machinery: their fitting-up, their maintenance, their cost and financing, their transport, the contribution of the Catalan enterprises in the erection of the factory and finally, the success of their clothes in the national market.
2

Documentos para una imagen literaria de Barcelona. (Década de 1833 a 1843)

Romea Castro, Celia 02 December 1991 (has links)
La presente tesis es un estudio metaléptico que tiene por objeto descubrir la imagen literaria de un cronotopo urbano.Los documentos literarios elegidos muestran la ciudad de Barcelona durante los años en los que se llevó a cabo la Revolución burguesa, tal y como fue recogida y plasmada por novelistas, poetas o autores teatrales contemporáneos a los hechos que se relatan.Fueron años en los que se establecieron las bases de lo que después ha sido el mundo moderno desde el punto de vista ideológico, industrial y político, durante los cuales Barcelona fue el motor impulsor de los cambios del país, en diversos ámbitos. Cambios que no eran factibles sin una profunda y constante convulsión que tuvieron a la ciudad en un casi permanente estado revolucionario y con frecuencia de sitio.La literatura posee suficientes imágenes de testigos o actores en las refriegas, tanto de carácter progresista como conservador, que permiten el rastreo por la década sin demasiadas lagunas puesto que dejaron constancia de la mayoría de sucesos relevantes ocurridos en la ciudad.1) Ordenamiento de la investigaciónLa tesis consta de dos tomos. El primero está destinado a presentar les autores y las obras que han sido objeto de estudio. Además de los "Prolegómenos" (Cap. I) en los que se indican los objetivos del trabajo, contiene los capítulos "El Romanticismo en Catalunya y Barcelona" (Cap. II) y "Géneros y autores" (Cap. III). En ellos se señalan aspectos como la situación literaria de Catalunya o los autores y las obras que nos han servido para el propósito inicial. Hemos elegido poesías de Aribau, Cabanellas, Del Castillo, Gironella, Piferrer y Ribot, así como novelas de Mata, Milà de la Roca y Fatxot. También hemos escogido obras teatrales de Renart, Robrenyo y Ribot. Así mismo comentamos y analizamos los poemas anónimos correspondientes a "pliegos de cordel", que recuerdan los hechos más relevantes de esos años, y citamos las memorias escritas por personajes históricos en relación con acontecimientos que protagonizaron o de los que fueron testigos de excepción. Finaliza el Primer Tomo con algunos documentos "Anexos", elegidos de entre todos los utilizados en la obra, por sus dimensiones reducidas y ser los mismos de difícil acceso. Más que pormenorizar ahora cada autor, al final de esta exposición daremos unas conclusiones generales que sirvan para todos.El Segundo Tomo dedica sus capítulos al objetivo fundamental de la investigación: considerar la literatura como motor y espejo de una sociedad en un momento dado. Por lo tanto, en esta parte se aportan los documentos que nos permiten trazar una imagen literaria de Barcelona desde 1833 a 1843 en los aspectos político, social y topográfico, estructurados de la siguiente manera:- "Barcelona, centro político de Catalunya" (Cap. IV) recoge la información literaria relacionada con los hechos históricos de los diez años que estudiamos: La amnistía de María Cristina (1833), el inicio de la guerra carlista (1834), el Estatuto Real y sus consecuencias (1834), Las "Bullangues" (Del 25/7/1835 al 4/5/1837), el periodo del Barón de Meer (De octubre de 1337 a diciembre de1839), la estancia en Barcelona de María Cristina el verano de 1840 (Encuentros con Espartero / Ley de Ayuntamientos), la Revolución de Septiembre de 1841, el intento de demolición de la "Ciutadella" en octubre del mismo año, la crisis de la industria algodonera y textil a causa del final del proteccionismo comercial (1842), el bombardeo de Barcelona por Espartero (3/12/1842), los pronunciamientos del movimiento juntista en pro de la dimisión y expatriación de Espartero (junio -julio 1843), la revuelta de la "Jamància" (otoño 1843) y el bombardeo a la ciudad por el general Prim.El Capítulo V, dedicado a la sociedad, estudia las características de la burguesía y del proletariado del momento a través de los datos aportados por la literatura. Los autores explicitan en sus obras la ideología política que defienden, en función de un complejo entramado de intereses. También recogen aspectos relacionados con la moralidad, costumbres, vivienda, modas y diversiones, todas ellas presentadas por el autor con el objetivo de ensalzar o denunciar al personaje y a la clase social objeto de descripción y a quien representa. En ese sentido, los datos que se aportan en las obras siempre tienen el carácter funcional de educar, desenmascarar o denunciar, de acuerdo con la manera de pensar de cada autor. La Topografía de la ciudad (Cap. VI) representada literariamente es la que corresponde a los escenarios de la convulsión que están viviendo, por lo que las descripciones no son desapasionadas, ni se presentan equilibradamente los diversos espacios urbanos. Su razón de existir está en función de los acontecimientos que en ellos se iban desarrollando. De este modo, los autores señalan las murallas y los fuertes militares, sobre todo los de Drassanes, la Ciutadella y Montjuïc. Por otra parte, los lugares emblemáticos de intramuros son las plazas políticas de Palau y de Sant Jaume y algunos lugares de encuentro ciudadano como la Rambla, las calles Escudellers, Ample, Ferran, la Muralla de Mar y poco más. De extramuros se resalta la Barceloneta, la plaza de toros, el"Cementiri Vell", Nuestra Señora del Coll y Montjuïc. El Epílogo (Cap. VII) proporciona las conclusiones de la investigación. Sigue una Cronología de los autores y de los hechos ocurridos en la ciudad de Barcelona, con el fin de dar una información rápida al lector que lo requiera.2) Descripción del trabajoLas obras presentadas han sido estudiadas en dos sentidos:- Primero, el propiamente literario y lingüístico, interesado por los aspectos formales y significativos de la obra en si misma. Aquí sólo se ha buscado hacer una presentación de los documentos elegidos, sin pretender una mayor exhaustividad. - Segundo, un análisis del contenido de los textos desde el punto de vista pragmático, previo del análisis sociológico del discurso. Aquí se estudia la implicación del autor en su texto, los implícitos y las presuposiciones integradas, los modalizadores utilizados para conseguir los objetivos pretendidos, la ideología que transmite, etc. Para enjuiciar las obras adecuadamente, hemos reunido informaciones diversas, que dan a esta investigación un carácter multidisciplinar:A. El marco cultural y literario en el que, por su adscripción a una determinada generación, se desenvolvieron los autores, lo que permite contextualizar las obras en los márgenes adecuados dentro de la Literatura Comparada. B. Las motivaciones que impulsaron a nuestros autores a escribir las obras seleccionadas y entenderlas mejor, tanto por el contenido como por la forma. C. El contexto político, tanto de España como de Catalunya y Barcelona, en el que se producían las obras. D. La situación económica y social de la población de Barcelona.E. Los datos topográficos de la ciudad. 3) Conclusiones Si bien cada obra es un reflejo particular de cómo su autor entendía e interpretaba el mundo, todos consiguieron, desde un punto de vista funcional, unos objetivos análogos:a) Producir documentos literarios cercanos a la realidad.b) Enmarcarlos de forma explícita en la ciudad de Barcelona.c) Desarrollar el contenido de lo relatado entre los anos 1833 y 1843, aunque ninguna obra abarque toda la década en su conjunto.d) Escribir obras narrativas, independientemente de su pertenencia a un género literario.e) Denunciar aquello que sus respectivos autores consideraban abominable. Consecuentemente con su adscripción ideológica, las filias o las fobias manifestadas varían y aún se contraponen. A pesar de sus diferencias, tanto progresistas como conservadores propugnan un cambio en las estructuras políticas desde el absolutismo del que partían al liberalismo. f) Funcionalizar los espacios elegidos. Con frecuencia se produce una metonimia entre el espacio y la acción de los personajes.g) Reflejar la sociedad, con el objeto en general de mostrar las penurias y miserias (ya fueran físicas o morales) en las que estaban inmersos. Las obras que presentamos fueron concebidas para defender los ideales abanderados por unos y otros. Las de los autores progresistas y radicales resaltan e idealizan los cambios conseguidos, mientras que las que pertenecen a autores conservadores destacan aspectos costumbristas, haciendo una crítica y ridiculizando al progresismo. En conjunto, todas ellas nos proporcionan una imagen polifónica del cronotopo elegido: el de la ciudad de Barcelona entre los años 1833 y 1843. / This is a metaleptic study which aims to discover the literary image of a particular urban chronotope. The literary documents selected give an impression of the city of Barcelona during the years of the bourgeois Revolution and the events of the times as depicted by contemporary novelists, poets and playwrights.The study is divided into two volumes. - The first one starts with the Introduction (Prolegómenos) which outlines the aims of the work; there are then two chapters: Romanticism in Catalonia and Barcelona (El Romanticismo en Catalunya y Barcelona), and Genres and Authors (Géneros y autores). These chapters present an analysis of the literay situation in Catalonia. This volume ends with an annex (Anexos) of documents selected because they are short or hard to find.- The second one is devoted to the basic aim of the study: the consideration of literatura as the motor of a society at a given moment, and also as a mirror of this society. The several chapters presents a wide range of documents which presents a literary image of Barcelona from 1833 to 1843, from the political, social and topographical points of view. This volume is closed with an Epilogue (Epílogo), a Cronology (Cronología) about the authors and events in question, and finally a Bibliography (Bibliografía).
3

Utilitat i obrerisme a la Catalunya del segle XIX (1868-1898)

Pagès Ruiz, Eduard 18 June 2007 (has links)
La present tesi doctoral demostra la influència que l'ètica utilitarista va exercir en el pensament obrerista català del darrer terç del segle XIX. L'utilitarisme clàssic havia quedat definit entre finals del segle XVIII i principis del XIX per obra del filòsof i jurisconsult anglès Jeremy Bentham, qui havia recollit el pensament dels moralistes anglesos i dels enciclopedistes francesos que el precediren, especialment Helvètius i D'Holbach. A Espanya el pensament utilitarista ─resumit en la màxima moral el major bé pel major nombre─, va ser molt ben rebut en el periode liberal, i el propi Bentham va ser consultat pels constitucionalistas de Cadis. Tot i així, el prestigi del jurisconsult anglès va ser efímer, ja que cap a mitjan anys quaranta, coincidint amb l'ascens d'una llarga etapa moderada a la política espanyola, i amb l'oposició del catolicisme i del romanticisme, l'autoritat de Bentham va quedar eclipsada. Fins aquí l'opinió establerta, però la tesi defensa que el pensament utilitarista no va desparèixer del tot, ja que es podrà trobar tot l'esperit utilitarista en el pensament i l'obra dels nuclis republicans posteriors més propers a l'obrerisme, com ara el moviment cooperativista o l'icarianisme. I, per damunt de tot, que l'ètica l'utilitarista clàssica va ressorgir amb tota la força dins del grup anarquista barceloní que va rebre la Primera Internacional.Entre els anarquistes de primera hora, la utilitat pública va ser l'argument cabdal que esgrimiren per demostrar la necessitat de la revolució social i ètica que demandaven. La premsa internacionalista catalana més important (La Federación, La Revista Social) va repetir incansablement que l'element més útil de la societat era l'obrer; que la resta de classes eren inútils i paràsites del seu treball i, per tant supèrflues; que l'educació havia d'estar dirigida a ensenyar coses útils; que l'oci burgès era immoral, o que l'art havia de tenir una funció útil i moral, ja que allò que només era bell no produïa cap mena de progrès. Fins i tot un text clàssic de l'utilitarisme, La moral universal, de l'enciclopedista baró D'Holbach, va ser publicat (anònimament) a les planes de La Revista Social com a guia de comportament ètic per a tots els treballadors. En definitiva, hem d'afirmar que la utopia social que pretengué assolir l'anarquisme català del darrer terç del segle XIX es fonamentà en el criteri ètic de la utilitat. / The present doctoral thesis demonstrates the influence that the utilitarian ethics exerted in the Catalan working thought of the last third of XIX century. The classic utilitarianism, which had been defined between the end of 18th century and principles of the 19th century, by the work of the English philosopher Jeremy Bentham, was very well received in the Spanish liberal circles. In spite of this, according to the established opinion, in the middle of century the influence of Bentham had practically disappeared under the pressure of the Catholicism and the romanticism.Nevertheless, the thesis defends that the utilitarianism far from disappearing resurged closest in the Catalan republican thought to the working-class movement and, mainly, in the later anarchist group who received the First International. For the anarchists the workers were the only useful and indispensable element of the society, and the concept of public utility became the argument that repeated constantly to demand the social revolution. Even an important working newspaper as La Revista Social published the classic utilitarian text of Baron D'Holbach, "The Universal Moral", to serve as ethical guide for the workers. In sort, the anarchism wanted to design a new society based on the utility criterion.

Page generated in 0.1491 seconds