• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 15
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 31
  • 30
  • 29
  • 27
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El marketing del entretenimiento y el user experience en aplicaciones móviles frente a los fenómenos de la fragmentación de audiencias y la saturación publicitaria. Caso : aplicación móvil Catálogo IKEA 2015

López Chávez, Katherine Elena 13 February 2017 (has links)
En el contexto posmoderno actual, las comunicaciones publicitarias han atravesado por múltiples rupturas que modificaron las formas tradicionales de comunicación y continúan afectando a las marcas o anunciantes, medios y consumidores. En el caso de las marcas algunas de las consecuencias más graves de esta situación implican la reducción de sus ventas y ganancias económicas por pérdida de clientes y visibilidad de sus productos, daños en la imagen de marca y recordación, así como deterioro de su posicionamiento.
102

Modelación y simulación dinámica de un mecanismo de 4 GDL para desarrollar una prótesis para personas con desarticulación humeral

Bernal Padró, Mariano André 03 November 2016 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizó la modelación y la simulación dinámica de un mecanismo de 4 grados de libertad, orientado al diseño de prótesis activas para personas con desarticulación humeral. Este modelo facilita el análisis de la biomecánica del movimiento en el miembro superior con el fin de obtener parámetros dinámicos para iniciar un posterior diseño de la prótesis. Se realizó un diseño conceptual del mecanismo basándolo en las características fisiológicas del miembro superior, de tal manera que cumpla con los movimientos naturales y mantenga un parecido antropomórfico. Esto incluye una revisión de la fisiología para la obtención de los parámetros antropométricos necesarios para el dimensionamiento de los eslabones. En base al diseño preliminar, se desarrolló un modelo cinemático para el estudio de las características geométricas del movimiento, con el cuál se pueden describir las coordenadas de cualquier componente del mecanismo respecto a un sistema fijo al cuerpo. Esto se logró empleando las matrices de transformación homogénea según la parametrización Denavit-Hartenberg. Asimismo, el modelo cinético se describió mediante las ecuaciones obtenidas de servirse del algoritmo de Uicker para el estudio, aplicando conceptos de mecánica Lagrangiana, del cual se obtiene los momentos efectivos en cada articulación. Finalmente, el modelo fue implementado en Matlab para proceder con la simulación numérica de la dinámica del mecanismo, donde se realiza el cálculo de los torques efectivas aplicadas, cuyos valores máximos son los parámetros de selección para un posterior diseño. Los resultados aquí presentados, se contrastan con los obtenidos en literatura para validar los datos ofrecidos, los cuáles se encuentran dentro de rangos esperados
103

Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android

Palomino Ruiz, Ivonne Isabel, Wong Ortecho, Guillermo Víctor 05 June 2013 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera tiene como fin el llevar a cabo la evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada llamadas Layar y Wikitude, que funcionan sobre dispositivos móviles con el sistema operativo Android. A partir de los resultados, se determina si estas aplicaciones son lo suficientemente intuitivas tanto para usuarios familiarizados con el uso de móviles, como para personas ajenas a estos. En el primer capítulo se describe detalladamente el problema a solucionar, así como la solución planteada; es decir, la ejecución de evaluaciones heurísticas a las aplicaciones seleccionadas. Del mismo modo, se detallan los conceptos relacionados a las evaluaciones a realizar, entre los que se encuentran la usabilidad y la realidad aumentada. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el diseño de las evaluaciones, describiendo la selección de las aplicaciones, las condiciones necesarias para las pruebas y los usuarios que la realizarán. De la misma manera, se establecen las fases que componen cada evaluación, así como los formatos a utilizar durante la ejecución de cada una. Luego de diseñar las evaluaciones, se procede a realizar la ejecución de las mismas, por lo que en el tercer capítulo se describe de qué manera se llevaron a cabo las fases de las evaluaciones, resaltando los acontecimientos que pudiesen afectar la confiablidad de los resultados. Los resultados de las evaluaciones se obtuvieron a partir de la recopilación y análisis de la información plasmada por los usuarios en los formatos utilizados. Por esta razón, en el cuarto capítulo se presentan algunos de estos formatos, y se describen los resultados obtenidos a partir del análisis de estas. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proyecto.
104

Pachamama kawsan: aproximaciones a la naturaleza y sus cambios en Andahuaylas y Chincheros, Apurímac

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 29 March 2017 (has links)
Este trabajo aborda las concepciones quechuas que pobladores y agricultores andinos, de las provincias de Andahuaylas y Chincheros (Apurímac, Perú), desarrollan sobre la naturaleza y los cambios que hay en ella, conocida bajo el término pachamama. Se aborda las concepciones que los habitantes (runakuna) tienen de su contexto y de las maneras de vincularse con la naturaleza en la zona quechua (qichwa). En efecto, esta propuesta busca comprender y hacer conocer las concepciones y la polisemia que están presentes en la lengua quechua en los pobladores andinos de Apurímac.
105

Automatización de una Subestación Eléctrica utilizando el Protocolo IEC 61850 y el ICCP para el envio de Datos

Toscano Palacios, Marco Antonio January 2010 (has links)
This thesis report, focuses on the automation process of Electrical Substations, with the main objective of integration into SCADA systems for electrical equipment responsible for the operation within substations, these devices have different communication protocols, after concentration information substation SCADA system, the next step to realize is sending data to the regulatory body that is in a remote location away from the substation, this is achieved using communication protocols designed for this function. All this process requires an optimization for the response times to any event that may happen in the substations and with this an optimization in operation of generation, distribution and transformation of electrical energy
106

Pensamiento binario y dinámica social en El conspirador (Autobiografía de un hombre público), de Mercedes Cabello de Carbonera, y Julia o escenas de la vida en Lima, de Luis Benjamín Cisneros

Marchena Siverio, Eduardo 12 November 2018 (has links)
Buscamos, a partir del análisis del pensamiento binario en relación con la dinámica social en la Lima decimonónica, resaltar la importancia de la reafirmación de la idea de individualidad, más allá de toda diferenciación de género, como propuesta alternativa para regenerar una sociedad contradictoria y decadente, un tema que, a nuestro entender, merece una mayor atención y debate. Consideramos que las propuestas de El conspirador. Autobiografía de un hombre público (de Mercedes Cabello de Carbonera) y Julia o escenas de la vida en Lima (de Luis Benjamín Cisneros), más allá de toda crítica o defensa de determinados grupos sociales o identidades discursivas, apuntan a revalorizar el libre albedrío del individuo (fortalecer su individualidad en un entorno social nuevo), de modo que, lo que define y legitima al sujeto, más que su figura discursiva, es su voluntad y no se puede regenerar una sociedad a partir del discurso, sino trascendiendo a él. Nos proponemos examinar las paradojas en las figuras discursivas de masculinidad y feminidad a partir de la crítica social presente en los mencionados textos. Si bien las diferencias de género serán objeto de atención, nos enfocaremos en la tensión entre las aspiraciones del individuo y las exigencias de su sociedad (una sociedad a la que ese individuo critica a partir de un discurso propio con el que pretende autoconstruir su identidad). Para ello, optamos por un análisis comparativo orientado a un balance de continuidades y diferencias. Los discursos dicotómicos que se pretenden cerrados y absolutos, ya sean impuestos por el poder social o propuestos por un individuo inconforme, se muestran relativos e insuficientes al momento de generar identidades sólidas y claramente diferenciadas. Así, pese a sus diferencias, ambas novelas parecen apuntar a la revalorización del libre albedrío del individuo más allá de todo intento por fijar identidades discursivamente. / Tesis
107

Augusto Salazar Bondy y el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana. Revisión de planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencias

Ortiz Treviños, Wilson Marcos January 2016 (has links)
Revisa el análisis filosófico situacional de las problemáticas fundamentales de la educación peruana que formula Augusto Salazar Bondy en su obra La educación del hombre nuevo. Identifica los planteamientos, interconexiones, reflexiones y vigencia del análisis filosófico educacional de Augusto Salazar Bondy. Identifica las continuidades y rupturas en torno a los problemas fundamentales de la educación. Dilucida los mecanismos de interrelación que se establecen en el reconocimiento del “otro” bajo el signo educacional y comunicativo. / Tesis
108

Introducción a la fenomenología del espíritu: vida e historia en la filosofía diltheyana

Lorenzo, Luis María 08 April 2014 (has links)
Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad –la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico –expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida –fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos -dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico-sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre –sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico –mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu. / Dilthey points out that while the formalist analysis carried out by Kant's gnoseology fails to understand the human world, Hegel does speak about the historical man, but subsumes his world to the manifestation of reason or absolute knowledge. The project of a foundation of the Geisteswissenschaften carried out by Dilthey seeks to penetrate the human world conceiving it as a set of objectified manifestations of life. Kant and Hegel become their interlocutors, but also Comte with whom Dilthey face in order to sustain the methodical autonomy foundation of the Geisteswissenschaften. I assume that the late notion of "objektive Geist", which Dilthey takes from Hegel, but which he sees as the process/activity of the political and cultural life, allows for a rereading of the whole philosophy of Dilthey in a new perspective. This study does not seek to make a comparative analysis between Dilthey and Hegel, but to set a starting point from/of go along the im put that the first author makes over the latter so as to understand his philosophy. In this regard, for Dilthey, the "objektive Geist" is constituted by the external organizations of society (political-legal structure of society) and the cultural forms as art, religion and philosophy. It is man who, according to Dilthey, produces these institutions, which precede and will surpass the existence of the individual man. Dilthey conceives man as a historical being and as a "crossing point" of the various historical objectifications. This shared world is the historical-world (expressed through the notions of Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt and kreuzungspunkt), that which contains all the accumulated life experience and future expectations. In short, it is argued that for Dilthey the world is objective manifestation of life (phenomenology of Geist) being objektive Geist or objectified life a product of the manifestation of human life. I.e, in the historical world individuals act -gifted with will- in a structural connection with their environment, as "crossing points" of different objectifications. That is, the historical and systematic Diltheyan concern revolves around the theme of man (individual subject, «crossing point») and the socio-historical world (intersubjective world, objektive Geist, objectified manifestation of life). So, the man plays, for Dilthey, a central role in the history and in the manifestation of life. All gnoseological, epistemological, historical studies and any systematic foundation is a product of life connections. The importance of individuals, their own expressions of life and the «objektive Geist» (the centre of analysis of de Geisteswissenschaften), enable a better understanding of Dilthey's philosophy as a philosophy of intersubjectivity, as opposed to classical interpretations that made its fell into a psychologism-empathetic study. Furthermore, the level of externalization of individual and social actions allows Dilthey to find objective knowledge for the Geisteswissenschaften.
109

De raza a cultura : un acercamiento crítico al concepto de mestizaje y mexicanidad en Vasconcelos, Ramos, Paz y Fuentes

Montano Rodríguez, Rafael January 1994 (has links)
The present thesis studies the concepts of mestizaje and Mexican identity in five essays and two short stories: La raza cosmica and Indologia, by Jose Vasconcelos; El perfil del hombre y la cultura en Mexico, by Samuel Ramos; El laberinto de la soledad and Posdata, by Octavio Paz; and finally the short stories "Chac Mool" and "Por boca de los dioses", by Carlos Fuentes. The thesis shows how the confrontation between the European and the Pre-Columbian cultures, still very much a part of the Mexican reality, affects the intellectual efforts by which those authors try to grasp the problematic of mestizaje and Mexican cultural identity. The perspectives of those four authors, from the racial and optimistic vision of Vasconcelos to the psychoanalytical and rather bleaker approach of Paz, are unable to give an objective account of mestizaje and Mexican identity, precisely because of the confrontation, never settled, between the two cultural universes.
110

Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, Ancash

Vergara Rodríguez, Karla Viviana 09 March 2012 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0421 seconds