• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 15
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

DERSU UZALA Hibrida??o Homem-Natureza

Condorelli, Antonino 02 September 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AntoninoC_TESE.pdf: 1954253 bytes, checksum: 9e695c94b79f29ebbdd9da876ba23ef6 (MD5) Previous issue date: 2011-09-02 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / Esta disertaci?n explora de qu? forma las hibridaciones entre ser humano y ambientes naturales no urbanos contribuyen a configurar las estrategias de atenci?n, de construcci?n de conocimiento y de interacci?n con el mundo del sujeto y c?mo, recursivamente, las actitudes perceptivo-cognitivas y las maneras de acercarse a lo real, de imputar sentido a los fen?menos y de interactuar con el ambiente practicadas por el sujeto condicionan y contribuyen a definir las hibridaciones entre humanos y no humanos. Lo que gu?a esa exploraci?n es el concepto de h?brido que, inspir?ndome en Bruno Latour (2008), concibo como una asociaci?n entre elementos sin caracter?sticas inherentes, compenetrados, que se redefinen, recrean e reconfiguran rec?procamente. Utilizo como operadores cognitivos una narrativa literaria y una cinematogr?fica: el libro autobiogr?fico Dersu Uzala del escritor y explorador ruso Vladimir Klavdievich Arseniev (1872-1930), publicado por primera vez en 1923, y la pel?cula hom?nima del director japon?s Akira Kurosawa (1910-1998), lanzada en 1975. Estas obras reconstruyen tres expediciones realizadas por Arseniev a principios del siglo XX en la regi?n siberiana del Ussuri que tuvieron como gu?a al cazador n?mada de etnia gold Dersu Uzala, con quien el escritor construy? una profunda amistad. La elecci?n de hacer dialogar en el mismo plan a dos modos complementares de conocimiento, arte y ciencia, se fundamenta en la concepci?n de Edgar Morin (2003b) de la literatura y el cine como escuelas de vida y de complejidad humana y en la visi?n de Claude L?vi- Strauss (2007) del arte como modelo reducido que favorece una mirada m?s abarcadora sobre los fen?menos. Inicialmente, pongo en relaci?n mi investigaci?n con los trabajos de Silmara L?dia Marton (2008) y Samir Cristino de Souza (2009), que analizaron las estrategias de construcci?n de conocimiento y de interacci?n con el mundo de un habitante de la Laguna de Piat? (Municipio de Ass?, Estado de Rio Grande do Norte, Brasil), Francisco Lucas da Silva, y muestro algunas analog?as entre estas y las de Dersu Uzala, ambas productos de determinadas hibridaciones con el ambiente. A continuaci?n, exploro las implicaciones cognitivas de la amistad de Arseniev con el cazador gold, met?fora/encarnaci?n del di?logo posible entre saberes de matrices diferentes. En un tercer momento, dialogando con pensadores que se interrogaron sobre el trinomio hombre-naturaleza-representaciones y con las narrativas de Arseniev (1997) y Kurosawa (1975), reflexiono sobre las ideas de h?brido, de humano y no humano, de vivo y no vivo, de proximidad y distancia del sujeto con respecto a otros sistemas de lectura del mundo, de relaci?n directa y mediada con lo real, de ambientes naturales urbanos y no urbanos. A seguir, incursiono en el libro de Arseniev y en el largometraje de Kurosawa intentando identificar qu? factores m?s contribuyeron para configurar las estrategias de conocimiento y de interacci?n con el ambiente manifestadas por el explorador y por el cazador gold y, recursivamente, de qu? forma esas estrategias contribuyeron a definir sus hibridaciones con el ambiente siberiano. Por ?ltimo, a partir de las reflexiones tejidas a lo largo del trabajo, me interrogo sobre lo que ellas pueden decirnos sobre nuestra forma de interactuar con la naturaleza no humana y sobre el di?logo entre distintas formas de percibir, conocer y relacionarse con el mundo / Esta disserta??o explora de que forma as hibrida??es entre ser humano e ambientes naturais n?o-urbanos contribuem a configurar as estrat?gias de aten??o, de constru??o de conhecimento e de intera??o com o mundo do sujeito e como, recursivamente, as atitudes perceptivo-cognitivas e as maneiras de se aproximar ao real, de imputar sentido aos fen?menos e de interagir com o ambiente praticadas pelo sujeito condicionam e contribuem a definir as hibrida??es entre humanos e n?o-humanos. Norteia essa explora??o o conceito de h?brido que, inspirando-me em Bruno Latour (2008), concebo como uma associa??o entre elementos sem caracter?sticas inerentes, mutuamente imbricados e que o tempo todo se redefinem, recriam e reconfiguram reciprocamente. Utilizo como operadores cognitivos para realizar essa explora??o uma narrativa liter?ria e uma cinematogr?fica: o livro autobiogr?fico Dersu Uzala do escritor e explorador russo Vladimir Klavdievich Arseniev (1872-1930), publicado pela primeira vez em 1923, e o filme hom?nimo do diretor japon?s Akira Kurosawa (1910-1998), lan?ado em 1975. Estas obras reconstroem tr?s expedi??es realizadas por Arseniev no come?o do s?culo XX na regi?o siberiana do U?uri tendo como guia o ca?ador n?made de etnia gold Dersu Uzala, com quem o escritor travou uma profunda amizade. A escolha de fazer dialogar no mesmo plano dois registros complementares de conhecimento, arte e ci?ncia, fundamenta-se na concep??o de Edgar Morin (2003b) da literatura e o cinema como escolas de vida e de complexidade humana e na vis?o de Claude L?vi-Strauss (2007) da arte como modelo reduzido que favorece um olhar mais abrangente sobre os fen?menos. Inicialmente, relaciono minha pesquisa com os trabalhos de Silmara L?dia Marton (2008) e Samir Cristino de Souza (2009), que analisaram as estrat?gias de constru??o de conhecimento e intera??o com o mundo de um habitante da Lagoa do Piat? (Munic?pio de Assu, Rio Grande do Norte), Francisco Lucas da Silva, e mostro algumas analogias entre estas e as de Dersu Uzala, ambas produtos de determinadas hibrida??es com o ambiente. Em seguida, exploro as implica??es cognitivas da amizade de Arseniev com o ca?ador gold, met?fora/encarna??o do di?logo poss?vel entre saberes de matriz diferente. Em um terceiro momento, dialogando com pensadores que se interrogaram sobre o trin?mio homem-natureza-representa??es e com as narrativas de Arseniev (1997) e Kurosawa (1975), reflito sobre as id?ias de h?brido, de humano e n?ohumano, de vivo e n?o-vivo, de proximidade e afastamento de outros sistemas leitores do mundo, de rela??o direta e mediada com o real, de ambientes naturais urbanos e n?o-urbanos. Em seguida, incursiono no livro de Arseniev e no longa-metragem de Kurosawa tentando identificar quais fatores mais contribu?ram a configurar as estrat?gias de conhecimento e de intera??o com o ambiente manifestadas pelo explorador e o ca?ador gold e, recursivamente, de que forma tais estrat?gias contribu?ram a definir suas hibrida??es com o ambiente siberiano. Por ?ltimo, a partir das reflex?es tecidas ao longo do trabalho, me interrogo sobre o que elas podem nos dizer acerca da nossa forma de interagir com a natureza n?o-humana e sobre o di?logo entre diversas formas de perceber, conhecer e relacionar-se com o mundo
112

Multimodal interaction

Yovera Solano, Luis Ángel, Luna Cárdenas, Julio César 26 May 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los avances, investigaciones y propuestas referentes a esta tecnología; en la cual se verán tanto las tendencias en desarrollo como las más intrépidas pero innovadoras propuestas de soluciones. Así mismo, para poder comprender los mecanismos que permiten esta interacción, es necesario conocer las mejores prácticas y estándares como los estipulados por la W3C (World Wide Web Consortium) y la ACM (Association for Computing Machinery). Identificados todos los avances y propuestas, se procederá a conocer todos los mecanismos como Facial Recognition, Touch Recognition, Speech Recognition y los respectivos requerimientos para que pueda ser usada permitiendo una interacción más natural entre el usuario y el sistema. Identificados todos los avances existentes sobre esta tecnología así como los mecanismos y requerimiento que permiten su uso, se define la propuesta de arquitectura, para la implementación de sistemas Multimodal Interaction. Además, como parte del modelo se propone una cartera de tres (3) proyectos la cual forma parte del plan de continuidad de este trabajo y forma parte de la validación del modelo. / This research aims to identify all the advances, research and proposals for this technology; in which they will be from developing trends to more bold but innovative solutions proposed. Likewise, in order to understand the mechanisms that allow this interaction, it is necessary to know the best practices and standards as stipulated by the W3C (World Wide Web Consortium) and the ACM (Association for Computing Machinery). It identified all the advances and proposals shall be known as the all mechanisms NLP (Natural Language Processing), Facial Recognition, Touch and respective requirements so it can be used allowing a more natural interaction between the user and the system. Identified all existing developments on this technology and the mechanisms and requirements that allow their use, a proposed developable system that is used by Multimodal Interaction is defined.
113

Estrategia para la participación de la comunidad local en la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Isla Magdalena, XI Región

Vega R., Gabriel January 2005 (has links)
M emoria para optar al Título Profe sional de Inge niero e n Re cursos Naturales Re nova bles
114

Evaluación de la usabilidad web mediante el análisis de la mirada y la respuesta fisiológica. Influencia de las características del usuario

Laparra Hernandez, Jose 10 June 2015 (has links)
[EN] There have been considerable efforts to improve the accessibility of websites for users with disabilities, but it does not guarantee a simple, intuitive and satisfactory interaction. To achieve this, it is necessary to improve usability, which comprises concepts such as effectiveness, efficiency, satisfaction and learning. There are several usability recommendation guidelines provided by experts. However, in many cases, these recommendations have not been validated by users; and almost always limited to the use of subjective or basic quantitative metrics. This thesis proposes the use of innovative metrics and methodologies, as the analysis of the physiological response and eye tracking, to extract quantitative and detailed information in real time during user interaction with the web. Leaning on these methodologies, three hypotheses have been assessed: (1) expert recommendations should be validated by users, (2) the validity of the recommendations depends on the user profile, and (3) the new metrics proposed allow detecting the impact of the recommendations better than traditional variables. To do this, a work plan was defined: (1) Review of the state of the art to gather usability metrics and recommendations; (2) The most used common usability recommendations have been selected and assessed; (3) A experimental design and a protocol has been set up to control the presence / absence of usability recommendations and assessed its effect, involving 20 users; (4) Finally to evaluate the three hypotheses, a common model was defined for each variable with the following factors: seven usability recommendations, session, repetition, user profile and its interaction with the other factors. To define the usability model, an analysis of correlations between variables of different levels was performed Based on this research work, eight findings were drawn: 1- The presence /absence of most of usability recommendations did depend neither on the website type nor on level of web accessibility. Therefore, accomplishment of accessibility requirements does not ensure that the website was easy to use. 2 - The effect of some recommendations, such as "Go Top" or "Hoover and Click", was unclear or even had a negative effect. This result highlights the need to confirm the expert recommendations by user testing, validating the hypothesis 1. 3- While most recommendations, except for those mentioned above, improve usability for users with motor disorders; many of the recommendations have no effect or a negative effect on control users, which validates hypothesis 2 . Universal design is a good approach but it is necessary to personalize the design to the specific needs of each user. 4 - The new proposed methodologies detect the effect of all usability recommendations and its interaction with the user profile, reaching the highest significance level (p <0.001). Therefore, these variables are more sensitive than traditional ones, validating the hypothesis 3. 5 - The variables that allow to characterize learning and adaptation processes are task performance, spent time, the number of fixations and heart rate variability. 6 - The proposed usability model changes depending on the user profile based on the variables of the different levels. While the number of fixations and the spent time are the most correlated variables for control subjects; the skin conductivity, facial EMG and saccadic amplitude are the most correlated for users with motor disorders. 7 - Several problems and limitations to the proposed usability model have been identified, which are related to the interaction between aesthetics and usability. As a conclusion, it is necessary to validate usability recommendations leaning on user participation and taking into account their characteristics. Furthermore, the the physiological response and eye tracking analysis can complement and improve the information provided through questionnaires, task performance or spent time. / [ES] Se han realizado esfuerzos para mejorar la Accesibilidad de las páginas web para las personas con discapacidad, pero esto no asegura que la interacción sea sencilla, intuitiva y satisfactoria. Para ello es necesario mejorar la usabilidad web relacionada con conceptos como efectividad, eficiencia, satisfacción y aprendizaje. Existen diversas guías con recomendaciones proporcionadas por expertos. Sin embargo, en muchos casos, dichas recomendaciones no han sido validadas mediante usuarios, y casi siempre se basan en metodologías subjetivas o variables básicas. En esta Tesis se propone el uso de tecnologías innovadoras, como el análisis de la respuesta fisiológica y el seguimiento de la mirada, para extraer información de detalle en tiempo real durante la interacción con la web; permitiendo analizar las 3 hipótesis: (1) las recomendaciones de experto necesitan ser validadas por usuarios, (2) dichas recomendaciones dependen del perfil de usuario, y (3) las nuevas variables propuestas permiten detectar mejor el efecto de las recomendaciones que las tradicionales. Para ello, se ha planteado un plan de trabajo: (1) Revisión del estado del arte para recopilar recomendaciones de usabilidad y variables; (2) Selección y evaluación de las recomendaciones más comunes; (3) Puesta a punto de un diseño experimental y un protocolo para controlar la presencia de las recomendaciones y evaluar su efecto, mediante la participación de 20 usuarios; (4) Se ha definido un modelo común para cada variable con los siguientes factores: las 7 recomendaciones, la sesión, la repetición, el perfil de usuario y su interacción con el resto de factores; para evaluar las 3 hipótesis. Además, se ha realizado un análisis de correlaciones entre las variables de los distintos niveles para definir un modelo de usabilidad. A partir de este trabajo, se han extraído ocho resultados: 1 - Las recomendaciones elegidas no dependían del sitio web y su presencia no está correlacionada con el nivel de accesibilidad. Por tanto, el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad no asegura que una web sea usable. 2 - El efecto de algunas recomendaciones , como "Ir arriba" o "Señalar y hacer clic", no estaba claro o incluso tenían un efecto negativo. Estos resultados refuerzan la necesidad de validar las recomendaciones de experto mediante la participación de usuarios, validando la hipótesis 1. 3 - Si bien la mayoría de recomendaciones mejoran la usabilidad para los usuarios con limitación motora; muchas de las recomendaciones no tienen ningún efecto o incluso un efecto negativo en los usuarios control; validando la hipótesis 2. El Diseño Universal es una buena aproximación pero es necesario personalizar el diseño a los usuarios. 4 - Las nuevas metodologías propuestas permiten detectar el efecto de todas la recomendaciones web y su interacción con el perfil de usuario con el nivel de significación más alto (p<0,001). Por lo tanto, son mucho más sensibles que las aproximaciones tradicionales, validando la hipótesis 3. 5 - La finalización de la tarea y el tiempo empleado, el número de fijaciones y la variabilidad del ritmo cardíaco permiten caracterizar los procesos de adaptación y aprendizaje. 6 - El modelo de usabilidad propuesto varía en función del perfil de usuario. El número de fijaciones y el tiempo empleado son las variables más correlacionadas para los sujetos control; mientras que las conductividad de la piel y EMG facial, y la longitud de los sacádicos son las más correlacionadas para los usuarios con limitación motora. 7 - Se han encontrado diversos problemas o limitaciones asociados a la interacción entre aspectos estéticos y de usabilidad. A modo de conclusión, es necesario validar las actuales recomendaciones de usabilidad mediante la participación de usuarios y tener en cuenta sus características. Además, el análisis de la respuesta fisiológica y la mirada permite complementar y mejorar la información / [CA] Encara que s'han realitzat esforços per millorar l'Accessibilitat de les pàgines web per a les persones amb discapacitat, això no assegura que la interacció sigui senzilla, intuïtiva i satisfactòria. Per a això és necessari millorar la usabilitat web, que comporta diversos conceptes com a efectivitat, eficiència, satisfacció i aprenentatge. Existeixen diverses guies amb recomanacions proporcionades per experts. No obstant això, en molts casos, aquestes recomanacions no han estat validades mitjançant usuaris, i gairebé sempre es limita a l'ús de metodologies subjectives o variables bàsiques. En aquesta Tesi es proposa l'ús de tecnologies innovadores, com l'anàlisi de la resposta fisiològica i el seguiment de la mirada, per extreure informació de detall en temps real durant la interacció amb la web; permetent analitzar les 3 hipòtesis: (1) les recomanacions d'expert necessiten ser validades per usuaris, (2) aquestes recomanacions depenen del perfil d'usuari, i (3) les noves variables propostes permeten detectar millor l'efecte de les recomanacions que les tradicionals. Per a això, s'ha plantejat un pla de treball: (1) Revisió de l'estat de l'art per recopilar recomanacions de usabilitat i variables; (2) Selecció i avaluació de les recomanacions més comunes; (3) Posada a punt d'un disseny experimental i un protocol per controlar la presència de les recomanacions i avaluar el seu efecte, mitjançant la participació de 20 usuaris; (4) S'ha definit un model comú per a cada variable amb els següents factors: les 7 recomanacions, la sessió, la repetició, el perfil d'usuari i la seva interacció amb la resta de factors; per avaluar les 3 hipòtesis de partida. A més, s'ha realitzat una anàlisi de correlacions entre les variables dels diferents nivells per definir un model de usabilitat. A partir d'aquest treball, s'han extret vuit resultats: 1 - Les recomanacions triades no depenien del lloc web i la seva presència no està correlacionada amb el nivell d'accessibilitat. Per tant, el compliment dels requisits d'accessibilitat no assegura que una web sigui usable. 2 - L'efecte d'algunes recomanacions , com "Anar dalt" o "Assenyalar i fer clic", no estava clar o fins i tot tenien un efecte negatiu. Aquests resultats reforcen la necessitat de validar les recomanacions d'expert mitjançant la participació d'usuaris, validant la hipòtesi 1. 3 - Si bé la majoria de recomanacions milloren la usabilitat per als usuaris amb limitació motora; moltes de les recomanacions no tenen cap efecte o fins i tot un efecte negatiu en els usuaris control; validant la hipòtesi 2. El Disseny Universal és una bona aproximació però és necessari personalitzar el disseny als usuaris. 4 - Les noves metodologies proposades permeten detectar l'efecte de totes la recomanacions web i la seva interacció amb el perfil d'usuari amb el nivell de significació més alt (p<0,001). Per tant, són molt més sensibles que les aproximacions tradicionals, validant la hipòtesi 3. 5 - La finalització de la tasca i el temps emprat, el nombre de fixacions i la variabilitat del ritme cardíac permeten caracteritzar els processos d'adaptació i aprenentatge. 6 - El model de usabilitat proposat varia en funció del perfil d'usuari. El nombre de fixacions i el temps emprat són les variables més correlacionades per als subjectes control; mentre que les conductivitat de la pell i la EMG facial, i la longitud dels sacàdics són les més correlacionades per als usuaris amb limitació motora. 7 - S'han trobat diversos problemes o limitacions associats a la interacció entre aspectes estètics i de usabilitat. A manera de conclusió, és necessari validar les actuals recomanacions de usabilitat mitjançant la participació d'usuaris i tenir en compte les seves característiques. A més, l'anàlisi de la resposta fisiològica i la mirada permet complementar i millorar la informació aportada mitjançant les variables tradicionals. / Laparra Hernandez, J. (2015). Evaluación de la usabilidad web mediante el análisis de la mirada y la respuesta fisiológica. Influencia de las características del usuario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51459 / TESIS
115

De raza a cultura : un acercamiento crítico al concepto de mestizaje y mexicanidad en Vasconcelos, Ramos, Paz y Fuentes

Montano Rodríguez, Rafael January 1994 (has links)
No description available.
116

Estimación de la huella ecológica de la Universidad Peruana Unión

Jaimes Gutierrez, Leslie Luz 29 August 2019 (has links)
El consumo sostenible implica satisfacer nuestras necesidades de bienes y servicios, presentes y futuras, de tal modo que sean sostenibles ambiental, económica y socialmente. La Huella Ecológica (HE) es un indicador útil en este campo pues ayuda a identificar los impactos de una población o una actividad mediante la determinación de la superficie necesaria para mantener su ritmo de consumo de recursos y asimilación de desechos. Las universidades no son ajenas a las tendencias actuales de consumo y debido al alto impacto en su comunidad e influencia hacia el exterior, es relevante realizar investigaciones como la presente que se desarrolla en la Universidad Peruana Unión (UPeU). La presente investigación tiene como objetivo estimar la HE de la UPeU en el periodo 2017, basando los cálculos en el análisis de 05 variables: agua, energía eléctrica, superficie construida, papel y movilidad. Para realizar este análisis se utiliza la metodología propuesta por López y Blanco, a partir de los consumos y sus emisiones para luego obtener la superficie requerida para absorber el dióxido de carbono generado por el consumo. Teniendo en cuenta esta metodología se realiza dos tipos de cálculos; el directo para información de consumo disponible por la institución; y el indirecto para variables de las cuales no se cuenta información como el papel consumido por el alumnado y los hábitos de movilidad (transporte) de la comunidad universitaria, para lo cual se aplica cuestionarios. Como resultado general, se obtiene que durante el 2017 la UPeU requirió de 462.2 hag productivas globales de bosques para asimilar las emisiones generadas por las 05 variables analizadas; y un miembro de la comunidad universitaria requirió de 0.08 hag. Así mismo, la HE 2017 de la UPeU es 7.3 veces el tamaño de la superficie que ocupa su campus. Es importante conocer la HE a escala de una universidad limeña pues las acciones para reducir el impacto como miembro de una comunidad universitaria, también serán positivas como habitante de una ciudad. Las conclusiones de la presente investigación incluyen ejemplos de acciones puntuales para la reducción de la HE por parte de la institución. / Sustainable consumption means satisfy our needs for goods and services, present and future, in such a way that they are environmentally, economically and socially sustainable. The Ecological Footprint (HE) is a useful indicator in this field because it helps to identify the impacts of a population or an activity by determining the area needed to maintain its rate of consumption of resources and assimilation of waste. Universities are not alien to current consumer trends and due to the high impact on their community and influence abroad, it is relevant to carry out research such as the one that is being developed at the Universidad Peruana Unión (UPeU). The objective of this research is to estimate the HE of UPeU in the 2017 period, basing the calculations on the analysis of 05 variables: water, electric power, constructed surface, paper and mobility. To carry out this analysis, the methodology proposed by López and Blanco is used, based on the consumption and its emissions, in order to obtain the surface area required to absorb the carbon dioxide generated by consumption. Taking into account this methodology, two types of calculations are carried out; the direct one for consumption information available by the institution; and the indirect for variables that do not include information such as the paper consumed by the students and the mobility habits (transport) of the university community, for which questionnaires are applied. As a general result, it is obtained that during 2017 UPeU required 462.2 global productive hectares of forest to assimilate the emissions generated by the 05 variables analyzed; and a member of the university community required 0.08 hag. Likewise, the HE 2017 of UPeU is 7.3 times the size of the surface occupied by its campus. It is important to know the HE at the scale of a university in Lima because the actions to reduce the impact as a member of a university community, will also be positive as an inhabitant of a city. The conclusions of the present investigation include examples of specific actions for the reduction of HE by the institution.
117

Diseño de una interfaz cerebro computador

Carranza Urquizo, Erick Fabrizio 15 February 2017 (has links)
A nivel mundial, se estima que más de mil millones de personas viven con alguna discapacidad física o mental, lo que representa alrededor del 15% de la población global y esta cifra sigue en aumento. Existe un grupo de enfermedades que afectan la capacidad física motriz, las cuales llegan a postrar a pacientes en cama y a necesitar asistencia de por vida ya que la lesión imposibilita el movimiento desde el cuello hacia abajo. Ante esta problemática, se están desarrollando Interfaces Cerebro Computador, las cuales son usadas como una manera alternativa de comunicación y control para pacientes con discapacidad motriz. Sin embargo, estudios demuestran que aún no se han logrado diseñar dispositivos que logren satisfacer las necesidades reales de este tipo de pacientes. En este contexto, el presente trabajo presenta el diseño de una interfaz cerebro computador, el cual se compone por un casco de adquisición de señales cerebrales, un sistema de procesamiento de señales y el control de un dispositivo robótico con forma de mano humanoide. El diseño del headset posee las siguientes características: i) Portable y basados en estándares antropométricos de medidas de cabeza; ii) Mecanismo de sujeción y reposicionamiento de electrodos basado en el sistema internacional 10-20 de posicionamiento de electrodos. La etapa de procesamiento de señales se realizó mediante una simulación usando el software OpenVibe, el cual es un software especializado para interfaces cerebro computador y permite realizar una programación mediante bloques. Asimismo, se demostró el control de una mano robot humanoide mediante un experimento, en el cual se logró comunicar el software de procesamiento de señales con un controlador Arduino, el cual comanda los servomotores que permiten mover la mano. Finalmente, la implementación del presente proyecto tiene un costo de S/.14948.92, teniendo en cuenta el costo de diseño, costo de componentes tanto mecánicos como electrónicos, costo de fabricación e imprevistos.
118

Rediseño del módulo de generación de pedidos de ventas de SAP a través del uso del marco de trabajo de Diseño Centrado en el Usuario y la herramienta SAP Screen Personas para una empresa productora

Rosales Kam, Juan Francisco 12 March 2024 (has links)
En la actualidad, la usabilidad es pieza clave en el diseño y desarrollo de productos de software hasta el punto en que impacta directamente en aspectos como la satisfacción de los usuarios, y la facilidad, optimización y desarrollo de procesos y tareas al interactuar con las interfaces en cuestión. Asimismo, existen diversos marcos de aplicación para hacer el diseño y evaluación de las interfaces, y medir sus niveles de interacción con el usuario. Uno de los marcos de trabajo más reconocidos es el de “Diseño Centrado en el Usuario” (DCU) que consiste en una metodología de desarrollo donde el usuario debe ser colocado como parte central en todas las fases de la realización del diseño para la satisfacción de sus requerimientos. Por otro lado, se encuentran los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) los cuales han experimentado un crecimiento significativo en la implementación en empresas grandes y medianas en diversas industrias y, a pesar de su capacidad para abarcar todas las áreas funcionales de las organizaciones de manera integrada, su rápido desarrollo no se refleja en una mejora de la usabilidad de sus interfaces gráficas, lo que genera problemas que en su mayoría se deben a la falta de adaptación a contextos específicos de uso. Por lo tanto, el objetivo central del proyecto de tesis es el de rediseñar las interfaces gráficas del módulo de generación de pedidos de SAP, aplicado al contexto de una empresa productora, con el objetivo de aumentar el nivel de usabilidad siguiendo una metodología centrada en el usuario. El desarrollo del proyecto de tesis se realizó mediante la aplicación de cada una de las cuatro fases del marco DCU desde el entendimiento del contexto de uso del proceso en mención en el rubro productor, la especificación de los requerimientos de los usuarios, el diseño y prototipado de la solución, y la realización de pruebas de usabilidad con usuarios finales y expertos en HCI para determinar el nuevo nivel de usabilidad alcanzado el cual fue positivo y cumplió con las expectativas propuestas.
119

Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del Perú

Rodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships.
120

Análisis de la historieta norteamericana de superhéroes sobre el atentado del 11 de setiembre

Cortez Vega, Iván Leyter January 2005 (has links)
El presente trabajo es el esfuerzo por comprender la finalidad política, ideológicay propagandística de las historietas dentro del quehacer actual: la amenaza de los movimientos fundamentalistas islámicos y el desencuentro de Norteamérica con el mundo musulmán. El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 marcó un hito en lo que se refiere a la percepción de seguridad que poseía los Estados Unidos, fue un vuelco inesperado para cada norteamericano acostumbrado a vivir de una inmunidadhistórica desde los años 40. Durante el acontecimiento, el papel de los medios de comunicación se volcó a difundir un discurso que no lograba dar una explicación coherente de lo que sucedió, el porqué o la respuesta que se debía dar frente al hecho. La televisión tuvo un papel preponderante en el tratamiento que se dio del atentado, se llegó a mostrar los hechos ocurridos casi en secuencia desde el live, sin embargo, a partir de apreciaciones de estudiosos y críticos, los medios no fueron capaces de aportar elementos para el debate y la reflexión. Todo lo contrario, se ofreció un modelo de conflicto de civilizaciones una guerra entre el terrorismo fundamentalista y la civilización, Oriente y Occidente, al mismotiempo que se dio un discurso que exigía un conflicto armado sin las restricciones debidas y sin una mirada a la política exterior norteamericana cuyo desprecio por la democracia y la autonomía de los países del Medio Oriente son la base del odio espeluznante e irracional contra la población de los Estados Unidos. Nuestra investigación se centra en averiguar sí las características antes mencionadas se manifiestan en el discurso de las historietas norteamericanas. Teniendo en cuenta que las historietas son medios de comunicación masiva y establecen un mensaje que contiene una determinada carga ideológica (la misma que informa, genera conciencia y modifica conductas a través de la difusión de temas políticos, filosóficos, morales, sociales, religiosos, los concernientes a valores culturales y estilos de vida, etc.), deseamos dilucidar si lo expresado en este medio posee un discurso ideológico de desprecio hacia el mundo islámico, además de darun mensaje que exija la toma inmediata de represalias a lo ocurrido el 11 de septiembre.

Page generated in 0.0848 seconds