• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 15
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

“Personal Identity, and “Science of Man” in Hume’s Treatise. An Examination”. / Identidad personal y “ciencia del hombre” en el Tratado de la naturaleza humana de Hume. Una problematización

Gonzales LLanos, Marcia 10 April 2018 (has links)
The present study aims to point out a possible inconsistency between David Hume’s account of the personal identity problem and the methodology of the philosophical project he sketches in A Treatise of Human Nature, and also to assess Nelson Pike’s defense of the Hume’s position, which is considered by many to have dissolved the problem. It will be argued that this solution turns out to be insufficient since it does not solve the explanatory gap left by the inconsistency. In order to make this visible, a reformulation of the objection based on the work of Donald Ainslie will be presented, as it is a proposal that also serves as a plausible explanation for Hume’s discredit of his own account in the Appendix. / El presente trabajo se propone señalar una posible inconsistencia entre la explicación brindada por David Hume respecto del problema de la identidad personal y la metodología del proyecto filosófico que presenta en su Tratado de la naturaleza humana, así como evaluar una defensa de la postura humeana elaborada por Nelson Pike, la cual pretende disolver el problema. Lo que se sostendrá es que dicha salida resulta insuficiente pues aún persiste el vacío explicativo detectado. Para mostrar esto, se reformulará la objeción a partir de la propuesta de Donald Ainslie, quien parece brindar un motivo plausible para explicar por qué Hume desacreditó su propio tratamiento de la identidad personal en el Apéndice.
92

Itinerários terapêuticos de homens em situação de adoecimento crônico : (des)conexões com o cuidado e arranhaduras da masculinidade

Burille, Andréia January 2012 (has links)
Itinerários terapêuticos são caminhos que os indivíduos buscam ao se perceberem adoecidos, podendo estes serem constituídos no sistema informal, popular e profissional, em diferentes combinações. Partindo de que a escolha de buscar um ou mais sistemas de cuidado ou de simplesmente não buscá-los pode ter diversas influências, entre elas, as relacionadas ao gênero, e aliando isso ao que diversos estudos têm apontado sobre homens e o retardo na busca de cuidado, buscou-se conhecer os itinerários terapêuticos de homens em situação de adoecimento crônico residentes em uma comunidade rural do sul do Rio Grande do Sul. Nesse cenário articulou-se a construção social da masculinidade e o processo de adoecimento, por meio do levantamento das possíveis ações/elementos arranhadores da masculinidade. Para isso, optou-se por uma abordagem qualitativa, descritiva e exploratória. A geração de dados deu-se por entrevistas semiestruturadas, observação não participante, diário de campo e grupo focal, sendo as técnicas trianguladas para as análises. Como resultados, o estudo apresenta as concepções masculinas de saúde e doença, que por sua vez ultrapassam a barreira do biológico, considerando saúde como a harmonia entre homem e tudo que o cerca e a classificação deles sobre doenças sérias e simples, e o que fazer com cada uma delas. Com relação aos itinerários, configuraram-se dois grupos, um com homens que buscaram somente o cuidado profissional ao vivenciar a situação de adoecimento crônico, e outro, no qual os entrevistados tiveram uma busca plural de cuidados. Evidenciaram-se critérios elencados ao escolher um sistema de cuidado ou outro e uma busca quase sempre tardia, motivada principalmente pelo agravamento do problema vivenciado. Entre outros disparadores para a busca de cuidado, também foram apontados a incapacidade para o trabalho, a indicação de familiares, amigos e conhecidos, sintomas parecidos de doença de pessoa conhecida e insatisfação com sistema de cuidado buscado anteriormente. Ainda nos itinerários terapêuticos, abordam-se os momentos de silenciamento, retomando os pontos negativos e positivos de vivenciar uma situação de adoecimento crônico. Como arranhadores da masculinidade revelaram-se o pensar e falar sobre saúde e, consequentemente, de adoecer, buscar cuidado, depender de outro, não desempenhar as atividades cotidianas, realizar o exame de toque retal e o envelhecimento. Frente aos resultados, destaca-se a importância de estudos e discussões sobre a saúde do homem, considerando-se suas especificidades, para fomentar ações integrais, humanizadas e efetivas. / Therapeutic itineraries are ways that the individuals look for when they notice sick, may be constituted by the informal, popular and professional system, in different combinations. Starting that the choice of looking for one or more care systems or simply don’t look for them can have several influences, among them, the related to the gender subjects, and combining this to the several studies that have pointed about men and the retard in the care search, it has looked for to know the men's therapeutic itineraries in situation of chronic illness in a rural community of the Rio Grande do Sul. In this scenery also, the social construction of the masculinity and the illness process was listed, by the survey of the possible actions/elements scrapers of the masculinity. For that, a qualitative, descriptive and exploratory approach was opted. The generation of data was given by semistructured interviews, no participant observation, field diary and focal group, being the triangular techniques for the analyses. As results the study presents the masculine conceptions of health and disease, which in turn exceed the biological barrier, considering health as the harmony among men and everything that surrounds them and their classification about serious and simple diseases and what to do with each one of them. With relationship to the itineraries, two groups were configured, one with men that looked for only the professional care to experience the situation of chronic illness an other, in which the interviewees had a plural search of cares. Listed criterions were evidenced when choosing a care system or other and a search almost always late, motivated mainly by the aggravation of the experienced problem. Among other triggers for the care search, t also were pointed to the inability for the work, the relatives' indication, friends and acquaintance , similar symptoms of well-known person's disease and dissatisfaction with care system looked for previously. Still in the therapeutic itineraries, it is approached the silencing moments, retaking the negative and positive points of to experience a situation of chronic illness. As scrapers of the masculinity were revealed the think and to speak about health and consequently of getting sick, to look for care, to depend of other, do not carry out the daily activities, to accomplish the exam of rectal touch and the aging. Front to the results, it is out-standing the importance of studies and discussions about the man's health, being considered its specificities, to foment more integral , humanized and effective actions. / Itinerarios terapéuticos son caminos que los individuos buscan cuando se perciben enfermos, y pueden ser constituidos por el sistema informal, popular o profesional, en diferentes combinaciones. Partiendo de que la elección de buscar o no uno o más sistemas de cuidado puede tener diversas influencias, entre ellas, las relacionadas a las cuestiones de género, y sumado a eso diversos estudios apuntan a que los hombres se retrasan en buscar cuidado, se busca conocer los itinerarios terapéuticos de los hombres en situación de enfermedad crónica residentes en una comunidad rural de Rio Grande do Sul. En este escenario también se relacionó la construcción social de la masculinidad y el proceso de enfermedad, por medio de una relación de posibles acciones/elementos rascadores de la masculinidad. Para eso se optó por un abordaje cualitativo, descriptivo y de exploración. La generación de datos se dio por medio de entrevistas semi estructuradas, observación no participativa, diario de campo y grupo focal, siendo estas técnicas trianguladas para los análisis. Como resultado el estudio presenta las concepciones masculinas de de salud y enfermedad, que a su vez ultrapasan la barrera de lo biológico, considerando la salud como una armonía entre el hombre y todo lo que lo rodea y la clasificación de ellos sobre enfermedades serias o simples y qué hacer con cada una de ellas. Con relación a los itinerarios, se configuran en dos grupos, uno con los hombres que buscan solamente el cuidado profesional estando en situación de enfermedad crónica y otro, en el cual los entrevistados tuvieron una búsqueda plural de cuidados. Se evidenció una relación de criterios en la elección de uno u otro sistema de cuidado y la búsqueda casi siempre tardía, motivada principalmente por el agravio del problema. Entre otros disparadores para la búsqueda de cuidado también fue mencionada la incapacidad para el trabajo, la recomendación de familiares, amigos y conocidos, síntomas similares de enfermedad de persona conocida e insatisfacción con el sistema de cuidado buscado anteriormente. Todavía en los itinerarios terapéuticos se aborda los momentos de silencio, retomando los puntos negativos y positivos de vivir en una situación de enfermedad crónica. Como rascadores de la masculinidad se reveló el pensar y hablar sobre salud y consecuentemente el enfermarse, buscar cuidado, depender de otros, no desempeñar las actividades cotidianas, realizar el examen de tacto rectal y el envejecimiento. Delante de los resultados, se destaca la importancia del estudio y discusiones sobre salud del hombre, considerando sus especificaciones , para fomentar acciones más integrales, humanizadas y efectivas.
93

Una lectura transtextual de los cuadernos de Bryce Echenique

Lesevic, Cecilia 25 September 2017 (has links)
No description available.
94

Gamer

Calampa Mas, Chriatian, Díaz Flores, María Soledad, Injante Velásquez, Luis Alfredo, González Sarmiento, Gonzalo 01 July 2017 (has links)
GAMER desarrollará y gestionará una página web innovadora que tendrá como propuesta de valor un servicio online de información especializada sobre gaming y establezca contacto con personas que les gustan los videojuegos, con el fin lograr un alto tráfico de usuarios que permita a la empresa comercializar publicidad online para empresas. La empresa ofrecerá tres tipos de paquetes publicitarios online, con el fin de ofrecer distintas alternativas a las necesidades de los potenciales clientes. La investigación realizada determino que hay 150 empresas en el Perú para el sector Gamer actualmente en este mercado, de las cuales el 100% se ubican en Lima. Mediante la encuesta realizada se pudo identificar que tenemos 75 empresas como un mercado operativo dispuesto a la publicidad en la web de GAMER. Por lo que el objetivo el primer año es captar el 22.5% de ese mercado operativo, es decir 45 empresas para que al quinto año lograr un estimado de 100 clientes. Por otro lado, la inversión inicial necesaria es de S/. 92,167.45, destinando como capital de trabajo S/. 63,826.45 y como financiamiento S/. 28,341.00. Se obtendrá una rentabilidad de 18.25% en el quinto año. El TIR libre de 23.11% y del inversionista del 26.04%. El valor actual neto de ambos flujos es muy atractivo con S/. 90,251.81 soles en el flujo libre y S/. 85,878.76 soles en flujo inversionista. Finalmente consideramos que este proyecto tendrá éxito por las cifras e indicadores de rentabilidad mencionados. / GAMER will develop and manage an innovative web site that would have as a value proposition an online service of specialized information on gaming and establish contact with people who like video games, in order to achieve high user traffic that allow the company to commercialize online advertising for companies. The company will offer three types of online advertising packages, in order to offer different alternatives to the needs of potential customers. The research conducted determined that there are 150 companies in Peru for the Gamer sector currently in this market, of which 100% are located in Lima. Through the survey it was possible to identify that we have 75 companies as an operating market ready for advertising on the GAMER website. So the goal the first year is to capture 22.5% of that operating market, in other words, 45 companies for the fifth year to achieve an estimated 100 customers. On the other hand, the initial investment required is S/. 92,167.45, destined as working capital S/ 63,826.45 and as financing S/ 28,341.00. It will get a profitability of 18.25% in the fifth year. The free TIR of 23.11% and the investor of 26.04%. The net present value of both flows is very attractive with S/ 90,251.81 soles in the free flow and S/ 85,878.76 soles in investor flow. Finally, we consider that this project will succeed by the figures and indicators of profitability mentioned. / Tesis
95

Influencia de los roles de género de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la dimensión emocional de sus relaciones de pareja

Pérez Vásquez, Teddy Ernesto 27 January 2020 (has links)
La relación de pareja es un tema que en las últimas décadas ha ganado especial interés dentro de las ciencias sociales, en general, y en la sociología, en particular, ya que se ha develado que en ella se reproducen las desigualdades de género presentes en nuestra sociedad. El actual trabajo explorará el aspecto de la relación que ha sido denominado como la dimensión emocional, e identificará si el grado de esfuerzo que el estudiante asume en este campo tiene alguna vinculación con sus roles de género. El caso elegido es el de las relaciones de pareja de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a quienes se les realizó una encuesta virtual, y donde se empleó la técnica de la muestra autoseleccionada. Los resultados señalan que tanto los estudiantes hombres como mujeres se esfuerzan con similar intensidad en el aspecto de la dimensión emocional de sus relaciones de pareja, por lo que se plantea que las relaciones de los estudiantes de la PUCP no son emocionalmente desiguales; sin embargo, sí identificamos que los roles de género de los estudiantes tienen una influencia en aquellas. La conclusión del trabajo es que no se reproducen necesariamente las desigualdades de género de nuestra sociedad en el caso de las relaciones de pareja de los estudiantes de la PUCP
96

Identificación de múltiples intenciones y sus dependencias subsumidas en múltiples utterances para el desarrollo de Chatbots

Pariasca Trevejo, Emanuel Eduardo Franco 29 March 2023 (has links)
Los chatbots son sistemas de procesamiento de lenguaje natural con los que se puede interactuar mediante una interfaz de texto o voz, y han sido adoptados en muchas industrias para responder las preguntas y solicitudes de los usuarios a través de interfaces de chat. Por ende, los chatbots tienen un valor comercial como asistentes virtuales. Tanto es así que se está trabajando en que los chatbots puedan comunicarse con los usuarios de manera similar a la comunicación que hay entre dos humanos; en otras palabras, un usuario debe experimentar la sensación de comunicarse con una persona. A su vez, dado que los chatbots eliminan los factores humanos y están disponibles las 24 horas del día, hay un incremento en la demanda de las capacidades de inteligencia artificial para interactuar con los clientes. En este aspecto, la sensación de comunicarse con una persona puede ser lograda mediante la inclusión de técnicas de comprensión del lenguaje natural, procesamiento del lenguaje natural, generación del lenguaje natural y aprendizaje automático. De este modo, los chatbots son capaces de interpretar una o varias intenciones comunicativas en cada “utterance” de un usuario, siendo que un “utterance” es todo lo que el usuario o chatbot mencionan mientras es su turno de hablar o escribir. Así mismo, los chatbots pueden asociar una o varias intenciones comunicativas a un identificador de “utterances” que contiene varios “utterances”. Por ende, a partir del “utterance” de un usuario, un chatbot es capaz de interpretar una o varias intenciones comunicativas asociadas a un identificador de “utterances”, a través del cual usa los “utterances” contenidos para escoger o generar un “utterance” como respuesta al usuario. No obstante, si bien un chatbot puede identificar múltiples intenciones comunicativas en un enunciado, de un usuario, con un “utterance”, no puede identificar múltiples intenciones comunicativas en un enunciado, de un usuario, que contenga múltiples “utterances”. En consecuencia, tampoco se ha investigado como encontrar los “utterances” de respuesta del chatbot cuando se tiene múltiples “utterances”. Por lo descrito previamente, en este proyecto se propone la implementación de una herramienta para: identificar múltiples intenciones comunicativas en múltiples “utterances”, identificar las dependencias entre intenciones, agrupar las intenciones a partir de sus dependencias, identificar las dependencias entre los grupos de intenciones respecto de los identificadores de “utterances” y los identificadores de “utterances” respecto de los “utterances”. Además, para facilitar el uso de la herramienta, se elabora una interfaz de programación de aplicaciones que recibe múltiples “utterances” en forma de texto, y devuelve los “utterances” segmentados, las intenciones identificadas, los grupos entre intenciones y los “utterances” de respuesta del chatbot para cada grupo de intenciones. Los resultados obtenidos evidencian que los enfoques utilizados son exitosos. Por último, se espera mejorar los resultados con técnicas de inteligencia artificial y computación lingüística.
97

Diseño mecánico de un simulador de marcha normal basado en la plataforma Stewart-Gough

Sevillano Gainza, Gonzalo Eduardo 29 May 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta el diseño mecánico de un simulador de marcha normal, conformado por un par de mecanismos paralelos de 6 grados de libertad, que trabajan en forma dual. Cada mecanismo está basado en la configuración de una plataforma Stewart-Gough. El diseño incluye todos sus componentes mecánicos, no se incluye en el presente trabajo ni el sistema hidráulico ni el sistema de control. Para el diseño del mecanismo paralelo se utilizó la metodología de tres etapas utilizada por B. Zhang, [Zhang, 2005] y recomendaciones de J. Merlet, [Merlet, 1999]. En una etapa inicial se contempló la investigación de los parámetros de la marcha normal de una persona entre 18 y 45 años, posiciones, velocidades, alcance, movimientos y patologías. Luego se procedió con el desarrollo de la geometría óptima para las dimensiones de las plataformas, para ello se analizó la cinemática inversa del mecanismo y el espacio de trabajo del mismo, siguiendo un proceso iterativo (MATLAB). A continuación se validó los resultados de la geometría óptima con la selección de componentes y diseño mecánico, cálculos de resistencia y análisis en CAD (SOLIDWORK, AUTOCAD). Por último, se elaboraron los planos de fabricación, ensamble y despiece, así mismo se evaluaron los costos directos e indirectos del desarrollo, fabricación e implementación del sistema mecánico. El resultado del presente trabajo es el diseño mecánico de dos plataformas con 6 GDL, cuya plataforma móvil puede tener un alcance máximo de ± 400 mm en los ejes X e Y, con una orientación máxima de ± 30°, y máxima carga en cualquier posición y orientación de 700 N perpendicular a la plataforma. Es necesario señalar que tanto el alcance y orientación están vinculados, por lo que los valores antes mencionados de alcance y orientación dependen de la posición y rotación de la plataforma en los demás ejes. El costo estimado que incluye costos directos e indirectos de ambas plataformas es de S/. 99,796.00, que incluye costos de diseño, fabricación y ensamble.
98

Diseño del sistema mecánico de un rehabilitador de marcha para niños con problemas de locomoción

Macavilca Román, José Carlos 17 March 2016 (has links)
El presente trabajo consistió en el diseño del sistema mecánico de un rehabilitador de marcha orientado a la recuperación de la locomoción de niños entre cuatro a doce años de edad, quienes ostentan una mayor capacidad de recuperación motriz al estar en una etapa de desarrollo físico y mental. Esta tesis contempló el diseño mecánico de un mecanismo paralelo tipo hexápodo de notación 6RSS (de seis grados de libertad y de articulaciones R-rotacional, S-esférica y S-esférica), la selección de los componentes, la elaboración de los planos correspondientes y la estimación de los costos de fabricación y adquisición del sistema mecánico del simulador. Para tal fin, se estableció como base de análisis las proyecciones de las fuerzas en los eslabones respecto al plano sagital, donde a través del análisis del equilibrio dinámico de la plataforma se calcularon las fuerzas y torques en los elementos que conforman el rehabilitador. En vista de que, las fuerzas y torques estuvieron en función de las dimensiones de las cadenas cinemáticos del mecanismo, se procedió a determinar dichas medidas mediante iteraciones a través de programas desarrollados con el software Mathcad Prime 1®. Este proceso iterativo se realizó al considerar como parámetros cinemáticos la posición del talón y del dedo pulgar, así como la velocidad y aceleración del pie durante la marcha. Este arreglo de datos fue obtenido de bibliografía especializada, la cual fue almacenada por frames durante el ciclo de la marcha. Por ello, se empleó un factor de conversión de parámetros cinemáticos igual a 0.19, el cual relacionó la velocidad promedio de un adulto, proveniente de los frames, y la velocidad promedio de un niño. Con los resultados del cálculo, se aplicaron las teorías de resistencia de materiales y elementos de máquinas para seleccionar y/o diseñar los componentes. El movimiento rotacional es proporcionado por motores a pasos de gran torque (48 VDC, 6.3 A/fase, 9.1 Nm) los cuales accionan los mecanismos biela manivela de las cadenas cinemáticas. Asimismo, se diseñaron articulaciones esféricas con un ángulo máximo de variación de 59° que permiten abarcar la longitud de paso del rehabilitador. Este equipo fue diseñado para ser utilizado por un niño de un peso máximo de 42 kg. y estatura máxima de 1.50 m. El costo total del rehabilitador ascendió a $ 20500, el cual incluyó los costos de material, ensamble y diseño.
99

Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos

León Córdova, Christian Vladimir, Zegarra Balmaceda, Omar Heráclides 16 January 2018 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una herramienta de software que brinde soporte a la difusión, negociación y contratación de empleos de corta duración en Lima Metropolitana. Esta herramienta ayudará a mejorar la poco eficaz, insegura e incierta forma de contratar servicios de corta duración con la que cuenta actualmente el país; estará orientada a personas que deseen contratar u ofrecer servicios de una manera más práctica e inmediata. La implementación de este proyecto se enfoca básicamente en aplicar las características del Crowdsourcing a la creación de una herramienta de software que brinde una alternativa de solución a la problemática que se planteó. Crowdsourcing implica la externalización de servicios a una red definida de trabajadores mediante notificaciones directas, donde los ofertantes y demandantes podrían interactuar a través de una plataforma, ya sea Web y/o Móvil, de forma libre y directa, para negociar sus propias ofertas y servicios en función al libre mercado. La condición es que los trabajadoresofertantes estarán ligados a una comunidad virtual, lo que permitirá brindar un buen nivel de protección y seguridad tanto a los trabajadores como a los clientes. Un punto importante a resaltar es el contar con una funcionalidad que permita la libre decisión de contratar o aceptar un trabajo, lo que implica que el trabajador pueda laborar solo cuando tenga la disposición de hacerlo y el contratante podrá optar por una persona acorde con sus expectativas. Asimismo la herramienta de software permitirá la negociación de precios y detallar aspectos sobre las características del servicio, permitiendo al cliente tener libre elección de a quién contratar, en base a los calificativos y comentarios obtenidos en anteriores servicios por parte de otros clientes, los que serán visibles para quien quiera revisarlos. En el primer capítulo, se detalla la identificación y contextualización de la problemática, los objetivos, los resultados esperados, las herramientas, las metodologías, los métodos y los procedimientos, así como el alcance y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal relacionado a los conceptos y términos que se utilizarán en esta propuesta. Seguido del Estado del Arte, que muestra un análisis de las soluciones relacionadas existentes en el mercado. El tercer y cuarto capítulo se centran en plasmar los principales procesos a través del diagrama de flujo de procesos, para luego plantear los objetivos principales del sistema. A raíz de estos objetivos se obtiene un catálogo de requisitos funcionales del sistema, los cuales se ven plasmados en los casos de uso del sistema y los diagramas de actividades del sistema. Tomar en cuenta que el análisis de procesos y de sistema fue basado en el estudio de los capítulos 1 y 2. Como resumen del análisis e investigación de procesos se adjunta un documento de procesos y procedimientos del sistema como anexo. En el quinto capítulo se muestran las interfaces gráficas con las que interactúa cada usuario específico definido en los casos de uso. El sexto capítulo trata sobre la arquitectura del sistema, sus objetivos y especificaciones necesarias a fin de cumplir con los requerimientos no funcionales del sistema. Acá se hace hincapié en los atributos de calidad arquitectónica como performance, usabilidad, entre otros.
100

El marketing del entretenimiento y el user experience en aplicaciones móviles frente a los fenómenos de la fragmentación de audiencias y la saturación publicitaria. Caso : aplicación móvil Catálogo IKEA 2015

López Chávez, Katherine Elena 13 February 2017 (has links)
En el contexto posmoderno actual, las comunicaciones publicitarias han atravesado por múltiples rupturas que modificaron las formas tradicionales de comunicación y continúan afectando a las marcas o anunciantes, medios y consumidores. En el caso de las marcas algunas de las consecuencias más graves de esta situación implican la reducción de sus ventas y ganancias económicas por pérdida de clientes y visibilidad de sus productos, daños en la imagen de marca y recordación, así como deterioro de su posicionamiento.

Page generated in 0.0494 seconds