• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tradition and changes in the Lima ceramics of Huaca Pucllana / Tradición y cambios en la cerámica lima de Huaca Pucllana

Ccencho Huamaní, José 10 April 2018 (has links)
This article presents the results of an analysis of ceramics from the site of Huaca Pucllana carried out by Isabel Flores, director of the Huaca Pucllana Archaeological Project. This research is approached from the perspective of chronologicaldiferentiation, arriving at the continuities and changes that occurred in ceramics at the site during its construction and occupation by the Lima society from 530-650 AD. Five pottery types were identified that relate to three constructive phases and a final occupational phase. This paper describes the technological, formal, and decorative aspects of said pottery. / El presente artículo expone los resultados del análisis de la cerámica procedente del sitio Huaca Pucllana, correspondiente a las excavaciones arqueológicas dirigidas por la doctora Isabel Flores. Este análisis se ha abordado desde una perspectiva de diferenciación cronológica, resaltando las continuidades y los cambios ocurridos durante el lapso de construcción y ocupación del asentamiento, por la sociedad Lima, lo cual que abarca el periodo entre los años 530 d.C. y 650 d.C. Estacaracterización se realiza a partir de la diferenciación de cinco alfares, que están relacionados a tres etapas constructivas, y una fase final de ocupación del asentamiento. Se trata de resaltar el aspecto tecnológico, formal y decorativo de dicha cerámica.
2

Historical archaeology of the «huacas» of the Lima city: expanding the narrative / Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa

Alvarez-Calderón, Rosabella V. 10 April 2018 (has links)
Connecting past and present: the historical anthropology of the small-scaled minning production in porco, bolivia Who studies and creates the narratives that surround the city of Lima’s archaeological sites, known locally as huacas? Traditionally, this has been the responsibility of professional archaeologists, who in their research and conservation efforts, as well as in their efforts to convert sites into open-air museums, tend to focus almost exclusively on the prehispanic period, when these sites were initially designed, built, used, and transformed. This approach marginalizes and even renders invisible the role these huacas had during the Colonial and Republican periods. This particular narrative is problematic, since it subjectively “freezes” sites into limited time frames, and implies that the value and significance of sitez lies solely in a very specific past. Following this narrative, huacas become static entities, instead of dynamic spaces that change over time, in which all historical periods contributed significantly to their current state. Inspired by the research, conservation, and conversion of Huaca Huantinamarca (in Lima’s San Miguel district) into a public space and open-air museum, this paper proposes to go beyond the traditional narrative and include all historical periods, including those periods perceived as “despised history”, in order to construct a narrative that is more comprehensive, authentic, and inclusive. / ¿Quién investiga y construye la narrativa de los sitios arqueológicos en la ciudad de Lima, conocidos localmente como huacas? Tradicionalmente, esta tarea ha sido responsabilidad de los arqueólogos profesionales, que, en la investigación, conservación y, sobre todo, en los trabajos de «puesta en valor», suelen privilegiar el período de construcción, uso original y transformaciones de estos sitios durante la época prehispánica, marginando e incluso haciendo invisible el papel que las huacas tuvieron durante la Colonia y la República. Esta narrativa es problemática, puesto que, de manera subjetiva, «congela» a las huacas en un periodo delimitado, y sugiere que su valor y significado se encuentra solamente en un pasado específico. Siguiendo esta narrativa, las huacas son presentadas como espacios estáticos, en vez de espacios dinámicos que cambian con el tiempo, donde todos los períodos históricos —incluido el período de ruina— contribuyen de manera significativa a su estado actual. Inspirados en la estrategia de investigación, conservación y puesta en valor aplicada en Huantinamarca en el distrito de San Miguel, proponemos ampliar la narrativa de las huacas e incluir todos los períodos históricos, incluso aquella historia percibida como «negativa» para así construir una narrativa más completa, auténtica e inclusiva.
3

Technological features of Lima fabrics associated with funerary contexts in Huaca Pucllana / Rasgos tecnológicos de tejidos lima asociados a contextos funerarios en la Huaca Pucllana

Chuchón Ayala, Hilda 10 April 2018 (has links)
A detailed description of the technological features of the textiles found in funerary contexts and architectural hills of the latest occupational phases of the Lima Culture is presented. These materials were found as part of the Huaca Pucllana research project established by the Municipality of Miraflores and the Ministry of Culture. Preliminary results indicate that in funerary contexts one or two simple plain weave cotton textiles were used to bundle the bodies. In some cases complete fabrics were used while in other the bundles were formed by many pieces put together, with some fragments with evidence of darning and mending. On the other hand, the textiles found in votive oerings in the architecture are of cotton and wool made by the ringed technique both simple and interconnected knotting. Geometric designs as well as intertwined ash were made using cactus spine needles which have been used to make nets. ere is also evidence of textiles made using a backstrap loom which are commonly the 1x1 plain weave, woven face fabric warp and warp faced list. is evidence suggests that there were diferent types of weavers in the Lima society dedicated to the production of domestic and ceremonial textiles. / Ofrecemos información sobre las particularidades tecnológicas de tejidos atribuidas a las últimas ocupaciones de la cultura Lima, encontrados en contextos funerarios y rellenos arquitectónicos durante las excavaciones efectuadas entre 1996 y 2000, como parte del «Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de Huaca Pucllana», convenio Instituto Nacional de Cultura-Municipalidad de Miraflores. La muestra textil estudiada indica que en los entierros funerarios Lima, se usaron como envoltorios de los cuerpos, tejidos llanos de algodón compuestos por una o dos telas completas y telas formadas por la unión de fragmentos, algunas de estas últimas con remiendos y zurcidos, a diferencia de los tejidos depositados como ofrendas que tienen tratamiento especial y son un solo elemento, elaborados en lana y algodónmediante la técnica del anillado interconectado simple y anudado, con diseños de figuras geométricas y de peces entrelazados, en cuya manufactura emplearon agujas de espina de cactus, utilizadas también para la elaboración de redes. Los tejidos confeccionados en telar de cintura se distinguen por técnicas comunes de: tejido llano 1x1, tejido cara de urdimbre y tejido listado cara de urdimbre, lo cual sirve de base para sostener que en la sociedad Lima había diferentes clases de artesanos dedicados a la producción de tejidos.
4

Evidence of ritual entombment and architectural renovation in a plaza at Huaca Pucllana / Evidencia de rituales de clausura y renovación arquitectónica en una plaza de Huaca Pucllana

Ríos Palomino, Nilton 10 April 2018 (has links)
Archaeological excavations in the northeast sector of the archaeological site of Pucllana exposed an accumulation of cultural debris lying on the surface of a door. The context of these findings and the analysis of the building sequencedemonstrate that these materials came from the upper part of a sunken plaza. The analysis of the artifacts shows that they were remnants of large-scale food consumption and the result of a complex sequence of ritual performances.According to this evidence, we propose that the plaza was ritually entombed. The events of interest belong to the Middle Horizon 1A, the height of Lima urban centers on the Central Coast of Peru. / Las excavaciones desarrolladas en el sector noreste del sitio arqueológico de Pucllana, expusieron una acumulación de desechos culturales que yacían sobre la superficie de un piso. La contextualización del hallazgo y el análisis de la secuencia constructiva indicaron que estos provenían de la parte alta de una plaza a desnivel. El análisis de los materiales demostraron que habían sido remanentes de varias actividades desarrolladas al interior de la plaza, entre los cuales se manifestaba la producción de artefactos como líticos y objetos ornamentales y el consumo de alimento a gran escala, acompañado de una compleja secuencia de actividades rituales.Teniendo en consideración esta evidencia se propone una representación de cómo se habría desarrollado el proceso de remodelación y clausura de una plaza ceremonial Lima, cada vez que culminaba con un ciclo de funcionamiento. Según la ubicación cronológica, estos eventos se habrían desarrollado durante la Época 1A del Horizonte Medio, en pleno auge de los asentamientos lima de la Costa Central.
5

Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)

Barreto Romero, María Inés January 2012 (has links)
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
6

The Prehispanic Fishing On The Central Coast: A Necessary Revision According To New Data From The Fishermen’s Settlement Of Huaca 20, Maranga Complex / La pesca prehispánica en la Costa Central: una revisión necesaria a partir de los nuevos datos provenientes del barrio de pescadores del sitio Huaca 20, Complejo Maranga

Prieto, Gabriel 10 April 2018 (has links)
Recent excavations at the site of Huaca 20, a sector of the Maranga Complex, have uncovered a shing settlement from the Late/Terminal Lima period. e spatial analysis of the residential areas and the activities performed there permits an understanding of the social dynamics of the group of sherfolk in the greater context of the Maranga Complex.Moreover, a detailed study of the material culture and shing gear helps to understand subsistence practices and daily performance in this settlement. e analysis of earlier and later shing settlements located in the Rímac Valley and inthe nearby littoral zones contributes to interpretations of the cultural trajectory of these shing communities that are usually consider to be marginal groups. / Los recientes trabajos efectuados en el sitio Huaca 20, un segmento del gran Complejo Maranga de la cultura Lima, nos ha permitido identicar un barrio de pescadores del periodo Lima Tardío y Lima Terminal. El análisis espacial de susviviendas, las actividades desarrolladas en su interior, la cultura material registrada y los implementos de pesca presentes, nos permiten inferir sobre la dinámica social de este grupo en el contexto del Complejo Maranga. Más importante aún, haciendo un recuento de las características generales de las comunidades de pescadores del valle del Rímac y otros cercanos, podemos realizar una comparación diacrónica y bosquejar la trayectoria cultural de estos grupos de pescadores generalmente considerados marginales.
7

Los mates tallados de Huaca Prieta: ¿evidencias del arte Valdivia en el Arcaico centroandino?

Bischof, Henning 10 April 2018 (has links)
The Carved Gourd Vessels of Huaca Prieta: Evidence of Valdivia Art in Central Andean Archaic?The two carved gourd vessels discovered by Junius B. Bird in tomb no. 903 at Huaca Prieta, Chicama valley, have 1ong been considered as foreign elements in a cultural context that at first did not appear to be very complex (Bird 1948). Because of some design resemblances with contemporary Valdivia ceramics in southwest Ecuador, Edward P. Lanning (1967) proposed a northern derivation for both gourds and his suggestion has since been accepted widely. On the basis of iconographic evidence that has become available more recently, the present study intends to show that both gourds are legitimate examples of late Archaic central Andean art. / Los dos mates encontrados por Junius B. Bird en el entierro 903 de Huaca Prieta, valle de Chicama, se consideraron por mucho tiempo como extraños en un contexto cultural cuya complejidad no era aparente al principio (Bird 1948). Efectivamente, su decoración excisa hace recordar algunos motivos de la ceramica Valdivia en el Ecuador. Esta fue la razón por la cual Edward P. Lanning (1967) propusiera una filiación norteña de los mates, la que ha sido recalcada por varios autores. El estudio presente trata de reubicar estas obras dentro del arte arcaico centroandino.
8

Motivación de visita al Complejo Arqueológico Huaca Ventarrón, 2021

Paredes Berru, Cindy Gianella January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo general el identificar el nivel de motivación de visita en los turistas del Complejo Arqueológico Huaca Ventarrón, 2021.La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, en cuanto al instrumento y a la técnica fueron el cuestionario y la encuesta, con una población de 181 visitantes nacionales encuestados. A su vez, es de tipo aplicada, su nivel es descriptivo y el diseño es no experimental transversal. El modelo base fue desarrollado por Sastre & Phakdee (2017) quienes investigaron las motivaciones de viaje, las cuales son de empuje y atracción y el comportamiento de los turistas británicos que van a Phuket-Tailandia, desarrollando un constructo en base a teorías relacionadas a la variable en estudio; motivación de visita. La variable en estudio está dimensionada en factor de empuje, cuyos indicadores son diversión, descanso y relajación, escapar de la rutina, hacer algo emocionante, visitar algo nuevo, aventura, aliviar estrés, experimentar nuevas culturas, experiencia y conocimiento mientras que en el factor de atracción tenemos a paisajes naturales, amabilidad, clima, seguridad, calidad de servicio, higiene, alimentos, calidad de aire, agua y suelo. El resultado del estudio de los niveles de la variable motivación de visita, el más relevante fue el moderado con el 43.6%, mientras que el nivel bajo tiene el 30.9% y, por último, el 25.4% equivale al nivel alto. Concluyendo que, la afluencia de turistas ya sea nacionales o internacionales es muy reducida, mencionando la carencia de una planta turística, lo que repercute en la poca atractividad para volver a visitarlo. / This research project has as a general objective to identify the level of motivation to visit in tourists of the Huaca Ventarrón Archaeological Complex, 2021.La methodology used was of quantitative approach, in terms of the instrument and the technique are the questionnaire and the survey, with a population of 181 national visitors to survey. In turn, it is of applied type, its level is descriptive and the design is non-experimental cross-sectional. The base model was developed by Sastre & Phakdee (2017) who investigated travel motivations which are of push and attraction and the behavior of British tourists going to Phuket-Thailand, developing a construct based on theories related to the variable under study; motivation to visit. The variable under study is dimensioned in thrust factor, whose indicators are fun, rest and relaxation, escape from routine, do something exciting, visit something new, adventure, relieve stress, experience new cultures, experience and knowledge while in the attraction factor we have natural landscapes, friendliness, climate, safety, quality of service, hygiene, food, air, water and soil quality. The result of the study of the levels of the variable motivation of visit, the most relevant was the moderate with 43.6%, while the low level has 30.9% and finally, 25.4% is equivalent to the high level. Concluding that, the influx of tourists, whether national or international, is very small, mentioning the lack of a tourist plant, which affects the lack of attractiveness to visit it again.
9

THE ENGRAVED HEAD MOTIFS ON CUPISNIQUE STYLE VESSELS: INNOVATION AND APPROPRIATION IN EARLY ANDEAN ART

PARK, YUMI 26 October 2010 (has links)
This dissertation is a formal and iconographic study of a distinctive engraved motif found on Cupisnique style vessels that were excavated in what is now northern Peru. The Cupisnique style was developed approximately between 1200 – 200 B.C.E., and was mainly centered in the Jequetepeque and the Chicama Valleys in the northern coastal region of Peru. This study includes an analysis of two ceramic vessels in the collection of the Virginia Museum of Fine Arts (henceforth VMFA). The purpose of this dissertation is to document and analyze the Cupisnique engraved head motifs and to argue that these motifs reflect the influence of early Formative Ecuador ceramics on the later coastal Cupisnique as well as on the highland Chavín style. In addition to the two VMFA vessels, this study documents and analyzes an additional one hundred seventy seven (177) Cupisnique ceramics vessels that were also engraved with head motifs. These belong to various museums and private collections in South and North America. This study also presents a catalog of all documented head motifs, including those captured on photographs and in original drawings. The Cupisnique head motifs are classified by individual elements, and iconographies of Cupisnique head motifs are presented based on the origin and influence of the motifs.
10

Caracterización de fragmentos metálicos de las tumbas 14, 15 y 16 del complejo arqueológico Huaca Rajada, correspondiente a la Cultura Mochica

Zambrano Alva, Sandra Del Pilar January 2013 (has links)
El Perú es un país rico en restos arqueológicos incaicos y en culturas desarrolladas anteriores a los incas. Las cerámicas, manufacturas metálicas, restos humanos, etc. de aquellas civilizaciones, que son encontradas en todo el territorio peruano, son parte nuestro patrimonio cultural. Los museos son los responsables de restaurar y preservar nuestro patrimonio, para que las generaciones futuras sean capaces de conocer y reconocer las ideas, creencias, forma de vida y evolución de los antiguos peruanos y de esta manera puedan valorar la importante riqueza cultural de la que proceden. Museos de gran prestigio, como el Musee du Louvre de Paris y el Brithish Museum en Londres, tienen laboratorios y científicos especializados, que se encargan del estudio con métodos físicos y químicos de las piezas y muestras, con la finalidad de analizar y así conservarlas. Un grupo de investigadores peruanos dirigidos por el doctor Ángel Bustamante, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); y con la colaboración del doctor Roberto Cesareo, profesor de la Universidad de Sassari en Italia; iniciaron en el a˜no 2007 el estudio de manufacturas metálicas doradas precolombinas en el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán en Lambayeque. Los primeros resultados mostraron la presencia de cobre en las piezas; así mismo, se encontró recubrimientos de oro que dio evidencia de la gran habilidad y destreza de los orfebres mochicas. De dichos estudios se logró publicar el artículo: “ Pre-columbian alloy from the royal tombs of Sip´an; energy dispersive x-ray fluorescence analysis with a portable equipment ”; además, se presentaron los resultados en congresos nacionales e internacionales. En el año 2009, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) apoyó la investigación, por medio del proyecto bilateral Perú-Italia “Análisis de la manufactura metálica precolombina del Perú, con particular referencia a objetos de oro y revestidos con oro”. Se realizó estudios con diversas técnicas y un grupo científico más amplio; se abarcó las culturas precolombinas desarrolladas en la costa norte y por ende se ha trabajado con más museos, entre los cuales se encuentra el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán, del cual proceden los fragmentos para el desarrollo de esta tesis. Para el desarrollo de la presente tesis se ha requerido del uso de las técnicas microscopía óptica (MO), microscopía electrónica (SEM-EDS), fluorescencia de rayos-X (FRX) y difracción de rayos-x (DRX). Estudios de este tipo han sido realizados por Heather Lechtman, referidos a fragmentos de la cultura mochica encontrados en Loma Negra; así como también, el estudio realizado por la arqueóloga L. Vetter, en piezas de la cultura Sicán; de este modo, el estudio de las manufacturas metálicas precolombinas ha causado gran interés, por la evolución que presenta en sus técnicas de manufactura y decoración. / Tesis

Page generated in 0.0427 seconds