• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 2
  • Tagged with
  • 39
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Uso de fitasa y de un complejo enzimático a base de xilanasa, α-amilasa y proteasa sobre variables productivas y digestibilidad de calcio y fósforo en gallinas comerciales

Díaz Rojas, Benjamín Gastón Roberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se desarrolló un estudio con el fin de evaluar el efecto de la incorporación de una enzima fitasa y de un complejo multi enzimático (CME) compuesto por α-amilasas, proteasas y xilanasas sobre los parámetros productivos, algunos indicadores de la calidad externa del huevo, margen bruto y digestibilidad ileal aparente de calcio y fósforo. Se utilizaron 144 gallinas Leghorn Hy-line W-36 durante 34 semanas a partir de las 18 semanas de edad, siendo distribuidas aleatoriamente en 36 jaulas de 4 gallinas cada una (338 cm2 por ave) en un diseño factorial de 2 x 2. El diseño tuvo 4 tratamientos con 3 repeticiones de 3 jaulas cada una, en el cual las variables evaluadas fueron la incorporación o no de 300 unidades de fitasa/kg. de alimento y la inclusión o no de 375 gr. /ton. del CME, cuya composición es de 600 u/g. xilanasa, 800 u/g. α-amilasa y 8000 u/g. proteasa. Las dietas empleadas fueron a base en maíz, soya y afrechillo de trigo. Al término del período experimental, se realizó un estudio de digestibilidad ileal aparente de calcio y fósforo. Los resultados no mostraron un efecto significativo (p>0,05) de la fitasa o del CME sobre la masa del huevo, la ECA, el porcentaje de huevos sin cáscara, huevos trizados y la digestibilidad ileal aparente de calcio. La suplementación de fitasa aumentó significativamente (p < 0,05) el porcentaje de postura, disminuyó el peso de huevo, el consumo de alimento y el peso corporal (p<0,05), sin embargo, no afectó significativamente (p>0,05) el porcentaje de huevos quebrados o la digestibilidad ileal de fósforo. Por otra parte, la incorporación del CME aumentó (p<0,05) el peso del huevo, la digestibilidad ileal del fósforo, el consumo de alimento y peso corporal (p<0,05), disminuyendo (p<0,05) el porcentaje de postura y el porcentaje de huevos quebrados. También, se registró una interacción entre la incorporación de ambas enzimas para el peso de huevo, consumo de alimento, porcentaje de huevos sin cáscara y huevos quebrados. Con respecto al calculo de margen bruto, la fitasa mejoró la rentabilidad de las dietas en un 7,38%, equivalente a $193 por ave alojada, mientras el C.M.E. disminuyó la rentabilidad de las dietas en un 4,71%, equivalente a $120 por ave alojada. Si bien en este estudio la fitasa ratificó su efecto mejorador de la postura y MB, y una disminución en el consumo de alimento y el peso corporal y el CME reafirmó su efecto de aumentar el peso del huevo, al usar ambos suplementos combinados no se evidenciaron mejoras superiores a los efectos producidos en forma individual, sino mas bien tendieron a atenuarse. Por otra parte, el efecto del CME sobre la digestibilidad ileal del P fue inesperadamente alto. Este hecho genera una serie de interrogantes que aún no han sido aclaradas, por lo que se hace necesario realizar más estudios para conocer sus respuestas
32

Uso de una fitasa y de un complejo multi enzimático en dietas de gallinas ponedoras comerciales. Efectos sobre indicadores de productividad, calidad interna y externa del huevo y sobre la digestibilidad de energía y proteína

Vera Kellet, Luis Alberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó el efecto de la incorporación de una enzima fitasa y de un complejo multi enzimático compuesto por α-amilasas, proteasas y xilanasas, adicionadas en dietas de gallinas ponedoras comerciales sobre algunos parámetros productivos, indicadores de la calidad interna y externa del huevo y digestibilidad ileal aparente de proteína y energía. Ciento cuarenta y cuatro gallinas Leghorn Hy-line W-36 fueron agrupadas en la unidad experimental de postura, constituyendo cuatro tratamientos con 36 gallinas cada uno, con tres repeticiones de 12 ponedoras por tratamiento. Se utilizó un diseño factorial de tratamientos de 2 x 2, en el cual las variables evaluadas fueron la incorporación o no de la enzima fitasa (60 gr. /ton.) y la inclusión o no del complejo multi enzimático (375 gr. /ton.) en dietas basadas en maíz, soya y afrechillo de trigo desde las 18 a las 52 semanas de edad. Al final del período experimental, se realizó un ensayo de digestibilidad ileal aparente de proteína y energía, utilizando el método del marcador (Celite®). Los parámetros registrados fueron el porcentaje de postura, peso de huevo, porcentaje de huevos sin cáscara, trizados y quebrados, gravedad específica, grosor de cáscara, deformación y resistencia de la cáscara previa a la fractura, unidades Haugh, color de yema, peso y volumen de yema y albúmina y razones yema/albúmina expresadas como volumen y peso. Ni la adición de fitasa ni la del complejo afectaron significativamente (p>0,05) el porcentaje de huevos sin cáscara, huevos trizados, deformación de la cáscara y unidades Haugh. Se registró una interacción entre la incorporación de ambas enzimas para el peso de huevo, el porcentaje de huevos sin cáscara y huevos quebrados. La incorporación de la fitasa significativamente (p<0,05) aumentó el porcentaje de postura y disminuyó el peso de huevo, grosor de cáscara y resistencia a la fractura. La adición del complejo disminuyó significativamente (p<0,05) el porcentaje de postura, porcentaje de huevos quebrados y las unidades Haugh, pero aumentó el peso de huevo, color de la yema, peso y volumen de yema y las razones yema/albúmina expresadas como peso y volumen significativamente (p<0,05). Además, la incorporación del complejo multi enzimático aumentó la digestibilidad ileal aparente de energía y proteína significativamente (p<0,05)
33

Permeabilización de huevos como modelo de infección in ovo con Salmonella enteritidis

Lobos Cañete, María Paz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los modelos de experimentación biológica han surgido como una herramienta para el estudio de agentes patógenos, teniendo por finalidad simular de la manera más natural posible la interacción del patógeno con su hospedero. Sin embargo, muchos de ellos, no han conseguido generar los niveles de infección adecuados, lo cual sugiere que deben ser mejorados. El objetivo del presente estudio es optimizar el modelo de infección bacteriana in ovo por inmersión, a través de un protocolo químico o físico (por temperatura) de permeabilización, que mejore el ingreso de Salmonella enterica serotipo Enteritidis (S. Enteritidis) hacia el interior de los huevos, sin generar efecto bactericida residual. Para ello, se analizaron inicialmente dos reactivos permeabilizantes: Urea e Hipoclorito de Sodio, en distintas concentraciones. Se utilizaron grupos de 20 huevos por cada concentración, los cuales fueron precalentados y posteriormente permeabilizados por inmersión en el reactivo diluido, durante 30 minutos. Luego, los huevos fueron puestos en una solución de fucsina concentrada, para visualizar la presencia del paso de colorante en el interior de las cáscaras, determinando con ello el nivel de permeabilización. Se seleccionó de cada reactivo, la menor concentración capaz de permeabilizar 100% de los huevos, con un nivel elevado de penetración de fucsina. Finalmente, se decidió utilizar Urea, ya que logró resultados similares a Hipoclorito de Sodio, pero a diferencia de éste, no había sido utilizado en modelos de infección in ovo. Se evaluó el efecto bactericida residual en un grupo de 90 huevos permeabilizados con Urea y contaminados por inmersión con S. Enteritidis; cuatro horas después los huevos fueron incubados en una estufa por 24 horas a 37ºC. Terminado este período, fueron vaciados de manera aséptica, y recolectados individualmente, para posteriormente ser analizados por bacteriología cualitativa (% de contaminación) y cuantitativa (UFC/mL). Se incluyó un grupo control de infección, el cual fue permeabilizado por un método abrasivo. Los resultados de este estudio mostraron que el porcentaje de huevos contaminados con S. Enteritidis fue mayor en el grupo control (98,5%) que en el grupo permeabilizado con Urea (63,2%) (p ≤ 0,05). Se discute el efecto bactericida residual observado en el grupo permeabilizado con Urea. El presente estudio concluyó que el uso de Urea en concentración 0,025 M logra permeabilizar eficientemente la cáscara de los huevos, sin embargo, genera un efecto bactericida residual sobre S. Enteritidis. También fue analizado el efecto de la temperatura sobre la permeabilización de los huevos, utilizando dos grupos de 40 huevos, de los cuales, un grupo fue refrigerado a 4-8ºC y el otro fue calentado a 37ºC, durante 4 horas. Posteriormente, los huevos fueron puestos a inmersión en una solución fría de fucsina (4-8ºC). Los resultados indicaron que en el grupo de huevos calentados a 37ºC, el porcentaje de ingreso de colorante fue mayor que en el grupo de huevos refrigerados, demostrando que al inducir un diferencial térmico, la permeabilización en los huevos también es mayor. Como conclusión, se sugiere que la inducción de un diferencial térmico marcado, optimiza mejor el modelo de infección in ovo con S. Enteritidis, que la permeabilización de los huevos con Urea 0, 025 M / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No 1080291
34

Estudio de citotoxicidad en líneas celulares de cáncer humano de glucosinolatos e isotiocianatos de especies vegetales del género Brassica

Baltazar Dolores, Marielena January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la actividad citotóxica en líneas celulares tumorales y no tumorales (H460, DU 145, MCF-7, M-14, K562, HT-29, BALB/c 3T3 y VERO), por medio del método de la sulforodamina B, y en huevos fértiles de erizo de mar; así como, la actividad antioxidante con el reactivo DPPH, de los glucosinolatos aislados de las semillas de las especies vegetales Brassica rapa subsp campestris y Brassica nigra, recolectadas en la provincia de Canta, departamento de Lima-Perú. Las semillas fueron trituradas, desengrasadas y extraídas en metanol, se caracterizó los glucosinolatos mediante una cromatografía en papel, utilizando el método de nitrato de plata-solución de hidróxido de sodio. Los glucosinolatos fueron aislados por cromatografía en columna, utilizando como solvente metanol y como soporte, celulosa y alúmina. Se caracterizó la presencia de bencilisotiocianato por HPLC y se cuantificó los glucosinolatos por el método del timol. Se encontraron 46.6 mg% y 41 mg% de glucosinolatos en B. rapa subsp campestris y Brassica nigra, respectivamente; y se identificó bencilisotiocianato en el cromatograma HPLC. En el estudio antioxidante, la CI 50 de los glucosinolatos de B. rapa subsp campestris fue de 5,79 ug/mL y en Brassica nigra fue de 0,26 ug/mL. Los glucosinolatos de B. rapa subsp campestris presentaron un efecto citotóxico a 0,5 y 1 ug/mL, en huevos de erizo de mar, y una mayor citotoxicidad (CI50 1,6 ug/mL) para las células de leucemia K562 que para las otras líneas celulares. Los glucosinolatos de Brassica nigra presentaron un efecto citotóxico a 0,1 y 0,5 ug/mL, en huevos de erizo de mar; y una citotoxicidad mayor para practicamente todas las líneas celulares, en comparación con B. rapa subsp campestris. Los glucosinolatos y su producto de degradación, isotiocianatos, aislados de Brassica rapa subsp campestris se vislumbran como un potencial agente anticancerígeno para las células de leucemia K562. / Tesis
35

Diseño de línea de producción de carbonato de calcio para aprovechar la cáscara de huevo en empresa San Roque SAC

Chirinos Obando, Orlando Alfonso January 2023 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo proponer la instalación de una planta productora de carbonato de calcio con las cáscaras de huevo generadas por la fábrica de dulces tradicionales San Roque, basándose en los residuos generados desde el año 2017-2021, con un aproximado de 12 000 kg de cáscaras de huevo al año, los cuales ocasionan impactos negativos en el suelo, aire y agua. La metodología del estudio es de tipo descriptiva y se realizó por etapas; en primer lugar, se realizó un estudio de mercado, se localizó la planta, se analizó la viabilidad técnica en ingeniería y, por último, se evaluó la viabilidad económica financiera. Entre los resultados obtenidos se obtuvo que la demanda insatisfecha de carbonato de calcio para el 2026 alcanzará las 120 669,86 toneladas métricas. La planta estará ubicada dentro de la fábrica San Roque, en el distrito de Lambayeque, con un área total de 250 m2. El diseñó de la línea de producción incluye las etapas de recepción, lavado, agitación, molienda, secado, tamizado y secado al vacío; obteniéndose como producto terminado los sacos de carbonato de calcio de 25 kg. El análisis económico financiero arrojó un VAN de -S/ 38 667,59; siendo este un proyecto no viable.
36

Sistema mecatrónico de manipulación y selección de huevos por peso y ausencia de grietas en cáscara para una planta de incubación

Villafuerte Ledesma, Santiago Isaac 14 October 2019 (has links)
Esta tesis presenta una propuesta para el desarrollo de un prototipo capaz de manipular y seleccionar huevos para incubar por su peso y ausencia de grietas en cáscara. Asimismo, el prototipo necesita de la supervisión de un usuario con la finalidad que interactúe con la máquina y coloque la bandeja de huevos a ser evaluada. El diseño de este sistema mecatrónico es requerido por las plantas de incubación, las cuales necesitan asegurar una incubación exitosa a partir de una correcta selección de huevos. En este documento, se detalla el problema existente en la manipulación y selección de huevos que entran a las plantas de incubación y el inconveniente al realizar este proceso de forma manual y repetitiva. Además, se analizan los principales mecanismos existentes en la manipulación y pesado de huevos, así como los criterios a cumplir en cuanto a higiene y seguridad en la manipulación de huevos [13]. Igualmente, se realiza un comparativo entre las investigaciones recopiladas respecto a detección de grietas en cáscaras de huevos. Para el diseño del sistema mecatrónico, se han tenido en cuenta las medidas de los equipos existentes en el mercado que seleccionan huevos para el consumo humano de acuerdo a su peso [12]; así como el empleo de materiales no contaminantes en los mecanismos que se encuentran en contacto con los huevos. Además, se consideró un sistema modular para el diseño dividiendo el sistema en 3 sub-sistemas: manipulador de huevos, pesaje e identificador de grietas. En primer lugar, el sub-sistema manipulador de huevos es neumático y utilizando ventosas y la generación de vacío garantiza la limpieza en la operación. En segundo lugar, el sub-sistema de pesaje emplea una base de material no contaminante y sensores de fuerza para obtener el peso de cada huevo. Finalmente, la identificación de grietas se realiza con procesamiento de imágenes y un mecanismo que permite la captura de imágenes alrededor de toda la cáscara de cada huevo a analizar. Este trabajo detalla la estructuración e integración de los sub-sistemas involucrados entre sus partes mecánica, electrónica y control; además, como se llevó a cabo la selección de los componentes empleados. Todos necesarios para lograr el diseño de un sistema mecatrónico que tenga un tiempo de selección de menos de 2 minutos por bandeja (60 huevos) y alivie el ritmo de trabajo de las personas dedicadas a inspeccionar los huevo.
37

Oological Record of Dinosaurs in South-Central Pyrenees (SW Europe): Parataxonomy, diversity and biostratigraphical implications

Garcia Sellés, Albert 22 June 2012 (has links)
Southern Pyrenees has provided an abundant fossil record of dinosaur eggs and eggshells. Historically, the oofamily Megaloolithidae has shown its predominance over any other group of fossil eggs in this region. In addition, this oofamily is world-wide distributed being represented by, at least, four oogenus and 20 oospeices. Considering that the eggshell is a high stable structure, this number of Megaloolithus‘s oospecies is too high for such a relatively short time-interval (Campanian to Maastrichtian; less than 7 My). The structural characters used to define these oospecies are critically revised. As a consequence, three structural groups have been identified, and only ten oospecies have been considered valid. Four of those oospecies have been recognized in Southern Pyrenees: M. aureliensis, M. sirugei, M. mamillare and M. baghensis. The oogenus Cairanoolithus, historically included in Megaloolithidae oofamily, is reevaluated. All evidences suggest that this type of fossil egg is, definitively, different from any other Megaloolithus. Consequently, a new oofamily is erected (Cairanoolithidae oofam. nov), which emphasizes the singularity of cairanoolithid eggs. Phylogenetical analysis also suggests that the eggs of Cairanoolithidae oofam. nov. could be laid by ornithischian dinosaurs. New oological material is described here, including the first spheroolithid oospecies (Spheroolithus oosp. nov.) from the Upper Cretaceous of Europe. Several oospecies of Prismatoolithus (Prismatoolithus oosp. nov, Prismatoolithus cf. levis, Prismatoolithus oosp. indet.) and few eggshells of ratite-morphotype (cf. Ageroolithus fontllonguensis) have been identified. In addition, the great number of specimens attributed to Pseudogeckoolithus oogenus allows re-describing and re-assigning this ootaxon to Mesozoic lizards. The space-temporal variation of the oological diversity in the Southern Pyrenees could be a consequence of environmental changes during the end-Cretaceous or even due to preferences in the nesting-site of each group of dinosaurs. Finally, biostratigraphical studies based on the successions of megaloolithid oospecies have been performed in Coll de Nargó and Àger-Tremp basins, and the European Megaloolithus succession has been updated. As a result, three oozonones have been described: M. aureliensis + Cairanoolithus oozone dates the Late Campanian, M. siruguei oozone the Early Maastrichtian and M. mamillare + M. baghensis oozone the Late Maastrichtian.
38

Molecular physiology of a teleost oocyte aquaporin: evolution, regulation and role during oocyte hydration / Fisiología molecular de una acuaporina ovocitaria de teleósteos: Evolución, regulación y papel durante la hidratación del oocito

Zapater Cardona, Cinta 10 June 2013 (has links)
In marine teleosts that spawn pelagic eggs (pelagophils), the process of oocyte hydration that occurs during meiosis resumption is a key physiological process for the survival of the eggs in the ocean. Previous studies have discovered the role of a teleost-specific aquaporin water channel (Aqp1b) during fish oocyte hydration, but direct experimental evidence for the function of Aqp1b in oocytes is still lacking. In addition, the molecular regulation of the Aqp1b-mediated mechanism remains poorly understood. In this context, the main objectives of the present thesis were to investigate the evolutionary origin of aqp1ab in teleosts, to provide functional evidence of the role of Aqp1b during oocyte hydration, and to begin to dissect the molecular mechanisms involved in the transcriptional regulation of aqp1b in the oocyte of marine teleosts. By integrating the molecular phylogeny with synteny and structural analyses we show that the teleost aqp1aa and -1ab paralogs (previously annotated as aqp1a and -1b, respectively) arose by tandem duplication, and that the Aqp1ab C-terminus is the most rapidly evolving subdomain within the vertebrate aquaporin superfamily. The functional role of Aqp1ab was investigated in Atlantic halibut (Hippoglossus hippoglossus), a marine acanthomorph teleost that spawns one of the largest pelagic eggs known. Using immunological inhibition of Aqp1ab in halibut oocytes and artificial expression of the halibut paralog Aqp1aa, we demonstrate that Aqp1ab is required for full hydration of oocytes undergoing meiotic maturation. To investigate the aqp1ab transcriptional regulation in oocytes, we isolated the 5’-flanking region of the gilthead seabream (Sparus aurata) aqp1ab gene which contains regulatory cis-elements for the nuclear progestin receptor (Pgr) and SOX transcription factors. The Pgr, as well as sox3 and -8b transcripts, are co-expressed in seabream oo-gonia, whereas in primary growth oocytes, when aqp1ab mRNA and protein are synthesized, the Pgr is translocated into the nucleus. In contrast, sox9b is highly expressed in more advanced oocytes showing the depletion of aqp1ab transcripts. In the seabream, four different pgr transcript variants are expressed in primary growth ovaries which are generated by alternative pre-mRNA splicing. Seabream wild-type Pgr shows the highest transactivation response to progestins such as 17α,20β-dihydroxy-4-pregnen-3-one (17,20β-P) and 17α,20β,21-trihydroxy-4-pregnen-3-one (17,20β,21-P), whereas two of the N-terminally truncated Pgr isoforms regulate novel nuclear and cytosolic mechanisms of dominant-negative repression of Pgr-mediated transcription. Transactivation assays on the aqp1ab promoter demonstrated that aqp1ab transcription is dependent on wild-type Pgr, with Sox3 and -8b acting synergistically, while Sox9b acts as a repressor. Incubation of primary ovarian explants in vitro with 17,20β-P, followed by chromatin immunoprecipitation, confirmed that 17,20β-P-activated Pgr enhanced aqp1ab promoter activation. The production of 17,20β-P in seabream primary growth ovaries in vivo was consistent with the expression of P450c17-II (Cyp17a2) and 20β-hydroxysteroid dehydrogenase (Cbr1), enzymes needed for progestins synthesis, in granulosa cells associated with primary growth oocytes, and with a high concentration of 17,20β-P. Incubation of primary ovarian explants with recombinant piscine follicle-stimulating hormone (rFsh) in vitro stimulated 17,20β-P synthesis, which was reduced in the presence of Cbr1 inhibitors. The rFsh-mediated production of 17,20β-P correlated with the up-regulation of cyp17a2 and cbr1 transcription, as well as of wild-type pgr mRNA and protein levels. Altogether, these data suggest that aqp1ab transcription in seabream primary growth oocytes is under Fsh regulation through the synthesis of progestins. The results of this thesis show that the Aqp1ab mediated mechanism for oocyte hy-dration is likely conserved in marine teleosts. In addition, the tight transcriptional reg-ulation of Aqp1ab during oogenesis highlights the essential physiological role of this water channel and opens new research avenues for understanding the molecular basis of egg formation in marine fish. / La hidratación de los oocitos de teleósteos marinos que producen huevos pelágicos es clave para la supervivencia de los embriones en el océano. Estudios previos han descu-bierto el papel de una acuaporina específica de teleósteos (Aqp1b) durante este proceso, pero se carece todavía de evidencias experimentales directas, así como información sobre la regulación molecular de la Aqp1ab. En la presente tesis, estudios iniciales con el fletan Atlántico (Hippoglossus hippoglossus) confirman que los parálogos aqp1aa y -1ab de teleósteos han surgido probablemente por duplicación génica en tándem, y han demostrado el papel esencial de la Aqp1ab durante la hidratación del oocito. Para investigar el control transcripcional del gen aqp1ab en los oocitos de la dorada (Sparus aurata) se ha aislado su región promotora, la cual contiene elementos cis-reguladores de unión al receptor nuclear de progestinas (Pgr), como la 17α,20β-dihidroxi-4-pregnen-3-ona (17,20β-P), y factores de transcripción Sox. Estudios de localización subcelular indican que el Pgr aparece en el citoplasma de las oogonias, así como en el núcleo de oocitos en crecimiento primario (pre-vitelogénicos) coincidiendo con la activación de la expresión de aqp1ab. En este estadio también se expresan cuatro isoformas diferentes del Pgr, dos de las cuales pueden inhibir la transcripción mediada por el Pgr de forma dominante negativa. Las oogonias también expresan sox3 y -8b, mientras que el sox9b aparece en el estadio de alveolo cortical, cuando se reduce la expresión de aqp1ab. Ex-perimentos de transactivación indican que el Pgr activa la transcripción de aqp1ab, con Sox3 y -8b actuando de forma sinérgica, mientras que el Sox9b reprime este mecanismo. El papel del Pgr se ha investigado sobre explantes ováricos pre-vitelogénicos incubados in vitro, lo cual ha demostrado que la 17,20β-P, producida en las células de la granulosa en respuesta a la hormona folículo estimulante, activa el promotor de aqp1ab en el oocito induciendo la síntesis de Aqp1ab. Los resultados de esta tesis revelan por primera vez una estricta regulación transcripcional del gen aqp1ab durante la oogénesis de teleósteos marinos, lo cual remarca la función fisiológica esencial de este canal de agua durante la formación de los huevos pelágicos.
39

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa comercializadora de huevos de gallina / Business architecture proposal for a marketing company of hen eggs

Zapata Chumbes, Abraham Edgardo, Sotelo Elias, Victor Hugo 04 December 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como finalidad realizar una propuesta de arquitectura empresarial para una empresa comercial dedicada a la producción, venta y distribución de huevos de gallina. En efecto, se propone una solución que permita lograr una mejora substancial en el proceso de la planificación de entrega de productos a sus clientes finales, mejora que así mismo permitirá un proceso de distribución más eficiente, un manejo más eficiente de sus recursos, un mejor uso del tiempo de entrega y en consecuencia una mayor satisfacción del cliente final. Cambios que le permitirán continuar consolidándose como una de las principales empresas industriales avícolas. El objetivo general del presente proyecto es contribuir a lograr los objetivos estratégicos de la empresa referidos al mercado y gestión de ventas mediante el análisis de los principales pilares de la arquitectura empresarial como son los datos, procesos, aplicaciones y tecnología, aplicados a su área de entrega de productos. Así como también mediante la mejora de sus procesos relacionados y de esta manera poder obtener una mejora importante en la gestión de ventas. En el primer capítulo, se presenta información sobre el objeto de estudio, la misión, la visión y los objetivos estratégicos. En el segundo capítulo, se presenta información de la definición y obtención de los student outcomes en el presente proyecto. En el tercer capítulo, se presenta información sobre el marco teórico que nos ayuda a comprender los conceptos referidos al huevo como producto natural, a la arquitectura empresarial, modelos de referencia tecnológica y metodologías agiles que pueden utilizar. En el cuarto capítulo, se presenta información correspondiente al desarrollo del proyecto utilizando los marcos de trabajo ZACHMAN, TOGAF y el modelo arquitectural 4C. Finalmente, en el quinto capítulo se presenta información correspondiente al plan del proyecto. / Purpose of this professional project is to make a business architecture proposal for a marketing industrial company of production, sale and distribution of hen eggs. It is a proposal for achieve a substantial improvement in delivery planning of products to final customers. Improvement that will do efficient distribution process, efficient management of its resources, improvement in use of delivery time and consequently greater satisfaction of final customer. Changes that will consolidate to client as one of the main poultry industrials companies. The general objective of this project is to contribute to achieving the strategic objectives of the company related to the market and sales management through the analysis of the main pillars of business architecture such as data, processes, applications and technology, applied to its area of product delivery. As well as by improving its related processes and in this way being able to obtain a significant improvement in sales management. The first chapter presents information about the object of study, mission, vision and strategic objectives. In the second chapter, information about definition and obtaining of student outcomes. Third chapter is referred about the theoretical framework that helps us understand the concepts related to the egg as a natural product, to business architecture, technological reference models and agile methodologies. In the fourth chapter, information corresponding to the development of the project is presented, ZACHMAN, TOGAF frameworks and the 4C architectural model. Finally, in the fifth chapter, information corresponding to the project plan is presented. / Tesis

Page generated in 0.0154 seconds