• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1163
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1486
  • 386
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 363
  • 339
  • 303
  • 268
  • 229
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Estilos tecnológicos e identidad comunitaria en el complejo cultural Llolleo: un estudio a partir de los sitios Europa y El Mercurio (Santiago)

Coles Herlitz, Nathalie January 2017 (has links)
Arqueóloga / El Complejo Cultural Llolleo (PAT, Chile central) ha sido definido como una unidad social conformada por diversas comunidades menores que interactúan periódicamente a distintas escalas socio-espaciales, generando diferentes niveles de inclusión social e identidad grupal. Cada una de estas comunidades tendría una manera distintiva de producir sus conjuntos alfareros, es decir, un estilo tecnológico particular (Falabella y Sanhueza 2005-2006; Sanhueza 2000, 2004, 2013, 2016; Sanhueza y Falabella 2007, 2009; Sanhueza et al. 2003). Siguiendo esta idea, y en base al enfoque teórico de la Antropología de la Tecnología, este estudio se centra en el análisis de las vasijas cerámicas registradas en el contexto funerario del sitio Alfarero Temprano Europa (valle del Mapocho), correspondiente al Complejo Cultural Llolleo, con el objetivo de caracterizar su(s) estilo(s) tecnológico(s) y compararlo(s) con el estilo cerámico representado en el contexto funerario del sitio El Mercurio, principal exponente de funebria Llolleo en Chile central. De esta manera, se pretende dar cuenta de la existencia de similitudes y/o diferencias tecnológicas que permitan evaluar si las comunidades residentes en ambos sitios del valle del Mapocho compartieron prácticas de manufactura artesanal y, posiblemente, algún grado de identidad comunitaria
322

Construcción de la “peruanidad” en la escena de música criolla y afroperuana en Santiago de Chile

Cayupi País, Malen January 2017 (has links)
Socióloga / El sostenido aumento de la inmigración en Chile –desde la última década hasta la fecha- se ha convertido en un “problema social” y materia de debate de políticas públicas y estadísticas oficiales. Desde las ciencias sociales se ha abordado la problemática, principalmente indagando las condiciones laborales, habitacionales, la segregación residencial y las experiencias de discriminación producto del racismo anclado en la sociedad chilena. La presente investigación aporta una arista diferente para aproximarnos al fenómeno migratorio, a partir de la perspectiva de la Sociología del Arte. Específicamente, nos adentramos en el rol de las prácticas musicales en la construcción y reconfiguración de las identidades nacionales en la experiencia diaspórica, siendo la pregunta de investigación el cómo se construye la peruanidad en la escena musical peruana radicada en Santiago de Chile, entendiéndola como la identificación y representación de la cultura peruana. Para ello, se trabaja desde un enfoque cualitativo relevando la mirada y vivencias de los artistas de esta escena musical, particularmente de músicos y bailarinas que practican repertorio criollo y afroperuano. El análisis está centrado en tres ejes: a) la reconstrucción de trayectorias artísticas de músicos y bailarines, pues nos permite comprender cómo se formaron y qué tradiciones artísticas movilizan; b) los procesos de identificación que viven los artistas en la experiencia diaspórica, donde se construye un complejo entramado que conjuga las categorías de “artista”, “peruano” y “afrodescendiente” y c) las estrategias artísticas de escenificación del Perú y cómo ello es recepcionado por el público. Este es un viaje donde nos acercamos a la cultura popular peruana en Chile a través de los artistas que le dan vida
323

Construcción de identidades laborales de académicos de universidades privadas del Consejo de Rectores en el actual contexto chileno, a partir de sus producciones narrativas

Durán Rivera, María Rhode 12 1900 (has links)
Doctora en Psicología / El contexto universitario chileno ha estado marcado por una ideología liberal regulada, matizada por una serie de políticas que apuntan a atenuar los efectos de la segregación del sistema educacional general (Yarzábal, 2001), el que se ve determinado por este modo de articulación neoliberal hegemónico que apunta a la mercantilización de la educación superior y a la empresarialización de la universidad en el marco del denominado capitalismo académico (Slaughter & Leslie, 1997). Favoreciendo este contexto a la reproducción de las condiciones de desigualdad en que académicos padecen los efectos de precarización del trabajo, definido por las demandas del mercado y su capacidad de producción, trayendo como consecuencia la reconstrucción de sus identidades laborales (Sisto, 2012). En este estudio nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo son las identidades laborales que construyen los académicos de universidades privadas del consejo de rectores en relación al capitalismo académico, a partir de las producciones narrativas? Para dar respuesta a esta pregunta se desarrolló la propuesta metodológica de las producciones narrativas, que son microrrelatos en primera persona de cada uno de los participantes de esta investigación. Se trabajó con una muestra de tres académicos universitarios provenientes de distintas universidades privadas del consejo de rectores de Chile (CRUCH). Los resultados fueron presentados en dos niveles: El primer nivel es el desarrollo de las producciones narrativas de los tres académicos universitarios. El segundo nivel consistió en identificar y analizar aspectos relevantes de las narrativas de los participantes en relación a la pregunta y objetivos de investigación y el diálogo entre éstos y el marco teórico. Este análisis se desarrolló a partir de siete ejes temáticos: distribución del tiempo; condiciones de trabajo; tipos de contrato de los docentes (remuneración variable); rivalidad entre investigadores por fondos concursables; búsqueda de recursos; la presión por publicar y sus vicios y diferencias disciplinares. En función de los resultados obtenidos, podemos concluir que las identidades de los académicos universitarios se construyen a partir de: la idea de ser productivos; de la relación de rivalidad y competencia entre sus pares por indicadores de productividad, y por alcanzar estándares impuestos en el lugar de trabajo; a partir de la competencia entre pares por fondos concursables; del sentido de la producción de conocimiento, producir para sostenerse económicamente, pero también para mantener en el tiempo sus propias investigaciones; y a partir del desarrollo del conocimiento pragmático
324

Construcción de imaginarios sociales sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres con diversidad funcional/discapacidad desde sus relatos

Le Feuvre Orrego, Milene January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En el documento se estudian los imaginarios sociales sobre la sexualidad de personas con discapacidad o diversidad funcional, desde los relatos de seis mujeres en esta situación. Se analizan las vivencias y significados en torno al cuerpo y la sexualidad, así como las posiciones de sujeto que estos significados estructuran: sujeto de derechos, sujeto de cuidado, sujeto de deseo, entendiendo la discapacidad como situación social que va más allá de las necesidades específicas de cada cuerpo. Los relatos recogidos dan cuenta de un imaginario social sobre la discapacidad que establece la discriminación y exclusión hacia quienes viven en esta situación. En este contexto, la sexualidad aparece como un área de desarrollo cuyo conocimiento se encuentra restringido, al igual que su ejercicio, lo cual se sustenta en un imaginario social que omite y así “discapacita” a estas personas en el terreno sexual. El abordaje de la sexualidad que relatan reproduce una serie de ideas asociadas a una sexualidad hegemónica y heteronormativa, en concordancia con los planteamientos de la biopolítica de Foucault. Sin embargo, al tratarse de un discurso elaborado desde la inadecuación corporal, se posibilita también la crítica y el cuestionamiento a los imaginarios instituidos, tanto en materia de sexualidad como en la cotidianeidad general de las personas con algún tipo de diversidad. Así, se concluye que exclusión e invisibilización se retroalimentan recíprocamente, haciendo de la performance un ejercicio de poder instituyente, que pone en circulación nuevos imaginarios y así, nuevos escenarios sociales. Palabras clave: discapacidad, diversidad funcional, sexualidad, cuerpo, exclusión, invisibilización, discriminación, imaginarios sociales
325

Mujeres invisibles en el Perú

Sköld, Luz Marina January 2007 (has links)
<p>En el Perú, actualmente existen aproximadamente un millón de personas que no tienen un documento de identidad y no figuran en los registros del Estado. Son consideradas personas invisibles porque no existen le-galmente. De acuerdo a estudios realizados, este grupo de personas tiene un rostro específico; se trata de una población pobre, rural y principal-mente de mujeres. El 53% de las mujeres indocumentadas residen en el área rural. Las causas que originan la indocumentación son varias, entre ellas las más importantes son las económicas y las culturales, en donde predomina la discriminación por género; también está la escasa voluntad política para comprender el valor del derecho a la identidad como un derecho fundamental y elemento básico para el acceso a la vida social, política y económica del país.</p>
326

Identidad y roles de género : una aproximación desde los relatos de vida

Sharim, Dariela 13 April 2005 (has links)
Los estudios de género han develado una realidad de dominación e inequidad asociada al sexo de las personas, que tiene múltiples expresiones en las distintas sociedades. En las últimas décadas pueden identificarse ciertos cambios en esta dimensión de las relaciones sociales. Sin embargo, se trata de cambios contradictorios pues al mismo tiempo que se conoce de avances, también se sabe de la permanencia de grandes expresiones de inequidad y discriminación. Es en este marco de contradicciones que se plantea en esta investigación un abordaje clínico que permita aportar al conocimiento de estas transformaciones desde la subjetividad. El objetivo, planteado en términos de conocer las maneras de apropiación subjetiva de estos cambios, ha implicado la centralidad del concepto de identidad de género. El enfoque biográfico constituye la aproximación específica que permite, a través del trabajo con relatos de vida, acceder a la dimensión identitaria que cada narración contiene. El marco teórico está sustentado en dos ejes: las teorías de género que distinguen la noción de roles e identidad de género y el concepto de identidad como complejo, subjetivo y biográfico. El análisis de los relatos permite conclusiones en varios niveles. Uno descriptivo, en relación a las prácticas que muestran como se desempenan hoy los roles de género. Un segundo, en relación al tipo de conflicto que se deriva de estas prácticas. Un tercer nivel que aborda las maneras de enfrentar dichos conflictos, respecto a las cuales se postula el desarrollo de “estrategias identitarias de género”. Y un último nivel que discute la cualidad de los cambios de género desde la pespectiva del desarrollo de la subjetividad. / Les études de genre ont révélé des relations de domination et d'injustice liées au sexe des personnes, qui s'expriment selon des modalités très diverses dans différentes sociétés. Au cours des dernières décennies, on a pu constater à ce propos quelques changements significatifs. Cependant, ces changements restent ambigus, car, s'il est vrai qu'ils constituent des améliorations, il subsiste néanmoins d'importantes inéquités et discriminations. C'est dans ce cadre contradictoire que la présente recherche prétend apporter un éclairage clinique, qui permette une meilleure connaissance de ces changements, du point de vue de la subjectivité. Le but poursuivi est de mieux comprendre les modalités d'appropriation subjective de ces changements ; ce but implique la centralité du concept d'identité de genre. Plus précisément, l'approche biographique est celle qui nous a permis, à travers l'analyse des récits de vie de femmes et d'hommes chiliens, d'avoir accès à la dimension identitaire contenue dans chaque narration. Le cadre théorique repose sur deux axes : les théories du genre, qui distinguent les notions de rôle et d'identité de genre, et le concept d'identité, dans toute sa complexité subjective et biographique. L'analyse des récits a permis de tirer des conclusions à plusieurs niveaux. Le premier est descriptif : il concerne les pratiques et fait voir comment les rôles de genre se déroulent aujourd'hui. Le second nous renvoie aux conflits qui dérivent de ces pratiques. Le troisième aborde les différentes manières de gérer ces conflits et débouche sur l'analyse des « stratégies identitaires de genre ». Enfin, le dernier niveau concerne la qualité des changements dans les relations de genre, dans la perspective du développement de la subjectivité.
327

Derecho a la identidad cultural

Huanacuni Mamamni, Fernando January 2010 (has links)
A través del proceso histórico del Derecho a la Identidad como un Derecho Humano Fundamental y el pleno ejercicio de ese derecho, nos remitimos a la historia de los Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia en su expresión y reconocimiento a partir de la Constitución de 1826, las reformas constitucionales de 1994 y la actual Constitución. Con certeza podemos señalar que desde los primeros antecedentes legislativos del nacimiento del Estado Boliviano (1826), ha dado continuidad al desconociendo originado desde la colonia, de la identidad de los pueblos indígena Originarios de Bolivia. Todo este desconocimiento se ha traducido en políticas de Estado, que han venido excluyendo el derecho a la identidad de los pueblos indígenas originarios campesinos. Con la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, se han hecho importantes avances en este tema, la Constitución actual no sólo reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, sino que reconoce y garantiza el respeto a su Identidad, es el tiempo de ejercer estos derechos y asegurar el cumplimiento de esta garantía. La identidad cultural es un derecho frente a la invasión globalizadora, homogeneizante. Cuando hablamos de identidad, nos referimos a una identidad cultural milenaria. Estamos siendo sometidos en la actualidad a mirarnos nuevamente en un modelo que devasta nuestra historia como pueblo, que niega la producción cultural que nace de la vida, de lo que hacemos unos con otros y no contra otros. Esta identidad cultural definida como el derecho colectivo de los pueblos de preservar y dinamizar sus propios modos de hacer, de pensar y sentir respecto de la realidad.
328

Transculturación e identidad de jóvenes aymaras

Poma Aruquipa, Sonia January 2010 (has links)
Abordar el tema de la juventud, siempre es un desafío constante y a pesar de haber sido abordado en diferentes estudios, aún se considera insuficiente su estudio desde la dimensión cultural e identitaria. Se considera importante su estudio por ser uno de los grupos más sensibles de asimilar y adoptar productos creados por la denominada “modernidad”, hecho que influye de manera determinante en la imagen de la construcción de una sociedad en su conjunto. La presente investigación aborda el tema de la juventud en torno a la adopción y construcción de la identidad cultural, que van formando entorno a la socialización con sus grupos de pares en el colegio, con los medios de comunicación, con el consumo y con la modernidad. Identidad cultural que hoy en día tiene mucha relevancia por la coyuntura actual que atraviesa el país, porque se van gestando ciertos procesos que inciden en procesos de transculturación.
329

Identidad Cultural y Actitud Frente a los Apellidos Étnicos (Quechua y Aymara) de los Estudiantes de Enfermería de la UNJBG - Tacna, 2012

Valdivia Reyes, Lindsey Johany 17 September 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre La Identidad Cultural y la Actitud frente a los apellidos Étnicos Quechua y Aymara en los estudiantes de enfermería de la UNJBG deTacna 2012.Metodología: El estudio se desarrolló con diseño descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra de 111 estudiantes de 1ero a 4to año de la Escuela de Enfermería; la técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta mediante un instrumento con preguntas para Identidad Cultural y Actitud hacia los apellidos Étnicos Quechua y Aymara. Los resultados obtenidos determinaron que el 69,4% presentó una identidad cultural media, 23,4% identidad baja y 7,2% identidad alta; en la actitud hacia el apellido étnico, la actitud media predominó con 73,0% frente a la actitud baja 14,4% y actitud alta 12,6%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre la Identidad cultural y la Actitud hacia los apellidos étnicos quechua y Aymara en los estudiantes de enfermería, P<0,05.
330

Identidad y comunidad en el pensamiento filosófico de Charles Taylor

Ramos Lalupu, Segundo Leonardo January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0608 seconds