Spelling suggestions: "subject:"identidad"" "subject:"dentidad""
301 |
La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación. / Tesis
|
302 |
Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el PerúPavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género
2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la
gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los
contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un
nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado
peruano.
La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de
gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a
representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del
mismo para así identificar oportunidades de mejora.
Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El
primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que
puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados,
priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la
revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la
redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores.
Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de
los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un
punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo.
La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del
tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el
contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas
que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a
la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis,
compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados.
Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una
propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG.
Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en
materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución
de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
|
303 |
Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en CuscoNúñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de
género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos
académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte. / Tesis
|
304 |
El proceso de aceptación de una identidad sexual homosexual en hombres jóvenes de LimaDianderas Wong, Diego Alonso 29 September 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central explorar las vivencias de hombres jóvenes de Lima metropolitana a lo largo del proceso de aceptación de su identidad homosexual. Para este propósito se entrevistó a 7 hombres homosexuales con edades entre 20 y 24 años, pertenecientes a un sector socioeconómico medio alto. Los participantes fueron evaluados utilizando una entrevista a profundidad, diseñada para los propósitos de la investigación en base a los modelos de desarrollo de una identidad homosexual propuestos en la literatura. A partir de los testimonios de los participantes, se identifican cuatro procesos que subyacen al proceso de aceptación de una identidad homosexual: descubrimiento, cuestionamiento, aceptación e integración. El proceso de aceptación se encuentra muy relacionado e influenciado por la calidad del soporte de cada sujeto, y por las características de su entorno familiar y sociocultural. En este caso, el entorno social de los participantes fue descrito como homofóbico o intolerante a las necesidades de la comunidad homosexual. Resalta la importancia de contar con una red de soporte adecuada durante el proceso, pues esta favorecerá que el proceso sea más llevadero. Por el contrario, sin un soporte adecuado los adolescentes pueden presentar, en mayor medida, dificultades emocionales durante el proceso de cuestionamiento como episodios de depresión, ideaciones suicidas, acoso escolar y, episodios de aislamiento y soledad. / This research aims to explore the experiences of young men of Lima along the process of accepting and developing their homosexual identity. For this purpose we interviewed seven homosexual men aged 20 and 24, belonging to a medium-high socioeconomic sector. Participants were assessed using a profound interview, designed specifically for the purposes of this investigation, based on the homosexual identity development models proposed in the revised literature. Based on the obtained results, four processes that underlie the identity development were identified: discovery, questioning, acceptance and integration. The acceptance process is closely linked and influenced by the subject support’s quality, and the characteristics of their family, social and cultural environment. In this case, the social environment of the participants was generally described as homophobic or intolerant to the needs of the gay community. The importance of having and adequate support network during the development has been highlighted because it will favor a more bearable process. On the contrary, without adequate support adolescents may present a greater extent of emotional difficulties like suicide ideations, episodes of depression, bullying and loneliness. / Tesis
|
305 |
Danzar entre nosotros: construcción de identidad nikkei a través de las actividades artísticas de la colectividad nikkei en LimaMatsumura Vásquez, Akemi Jill 07 December 2016 (has links)
Poco se habla de los níkkeis como un grupo diferenciado y más bien se les asocia inmediatamente con ser japoneses o se les fusiona junto con otros grupos de migrantes del Asía llamándolos genéricamente “chinos”. Los nikkei no forman una comunidad aislada ni marginal, sino que más bien están bien integrados a la sociedad peruana en general. Tanto así que podría apostar por que todos los que lean esta tesis alguna vez han conocido alguno. / Tesis
|
306 |
Sistemas, energía social y factor liderazgo : Perú 1912-2012.Caravedo Molinari, Baltazar 18 November 2014 (has links)
En mi formación y desarrollo profesional he tenido la preocupación por comprender cómo y porqué se despliega el mundo que conocemos. Han influido en mí diversos elementos. No obstante, destacaré sólo algunos que hoy me parecen relevantes. Uno de estos ha sido mi acercamiento a Hegel en los primeros años como estudiante de Ciencias Sociales, y que, posteriormente, he retomado en distintas ocasiones. Recuerdo del filósofo la cita que marcó mi
perspectiva general: “la verdad es el todo”. / Tesis
|
307 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldívar, Rosa María 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them. / Tesis
|
308 |
Comunícalo con imágenes : la metodología de la fotografía participativa como herramienta para promover identidad local y prevenir conductas de riesgo : la experiencia del proyecto Nuestra Mirada - Callao 2009Valdivia Pizarro, Carlos Felipe 15 November 2012 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la fotografía participativa, una metodología
didáctica que busca que los involucrados en ella asuman un rol activo en la reflexión y
acción en torno a una temática específica, utilizando la fotografía como herramienta a
través de la cual se generan estos procesos. Me aproximo a esta metodología a través
del estudio de una experiencia que la puso en práctica a fines del año 2009: el taller de
fotografía del proyecto Nuestra Mirada – Callao.
Como profesional de la comunicación, el interés por el tema parte de mi afición por la
fotografía; y como especialista en comunicación para el desarrollo, de la posibilidad de
vincular el proceso de creación fotográfica con tareas de cambio social, especialmente
las que implican el involucramiento directo de los actores sociales en el desarrollo de
las actividades. Escogí el proyecto Nuestra Mirada – Callao 2009 debido a que puso en
práctica el proceso de comunicación que es la fotografía participativa involucrando a la
población local de forma directa, al estado, a la sociedad civil y a empresas privadas.
Además, la selección se guió por una consideración de cercanía geográfica: al ser el
ámbito de trabajo el Callao, el estudio del caso se facilitaba.
Este proyecto se inscribió en el Programa Callao Joven, el cual tenía entre sus
objetivos la prevención de conductas de riesgo en los jóvenes del Callao. Desde esta
perspectiva, se buscó trabajar con adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, que no
estaban involucrados en actividades delictivas, que en corto tiempo iban a dejar la etapa
escolar y tendrían otra visión del Callao. / Tesis
|
309 |
Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianos-migrantes : influencia de la comunicación de relatos de vidaBarreto Lara, Karen Stephanie 11 March 2016 (has links)
En la presente investigación busco conocer la forma en la que en las relaciones
interpersonales familiares (padres - hijos), a través de las distintas formas de relatos,
pueden ir formando la identidad de las futuras generaciones. Esto en tanto los hijos se
comprendan como fruto o no de una interculturalidad a partir de la comunicación de
relatos de vida (en provincia y de migración) de sus padres, más allá de la influencia
diaria y directa de otros factores de su entorno capitalino.
Para ello, me he centrado en un grupo de jóvenes hijos de provincianos - migrantes,
los cuales pertenecen al distrito de Los Olivos y se encuentran entre las edades de 19
y 25 años. Este distrito lo escogí para la investigación, pues la gran mayoría de sus
pobladores son migrantes o hijos de migrantes (MOL, 2012). Cabe mencionar que
también he entrevistado a dos de los padres provincianos-migrantes de los jóvenes
antes mencionados, con el fin de obtener información de soporte para el análisis. / Tesis
|
310 |
Experiencias con la lengua y cultura china por parte de descendientes de inmigrantes chinos en Lima, PerúPeña Pulgar, Verónica Cecilia, Ishii Taira, Allison Naomi 17 November 2018 (has links)
El presente estudio explora las experiencias con el mandarín y otros dialectos chinos, así como con la cultura china, entre los descendientes adolescentes de inmigrantes chinos que estudian en colegios chinos y en otros colegios (no chinos) en Lima, Perú. Se realizaron entrevistas a profundidad para explorar lo que piensan los adolescentes: cómo sus padres los expusieron tanto al mandarín como a otros dialectos y a la cultura china; las estrategias que utilizan para aprender el idioma; y lo que piensan los adolescentes sobre su identidad cultural. Los resultados indican que la adquisición del idioma en los adolescentes depende de los padres y del interés de cada persona en aprender chino. Al comparar adolescentes de colegios chinos y otros colegios, los estudiantes de los colegios chinos tuvieron un mayor contacto con la cultura y el idioma chino, su dominio del idioma es mayor, y se identifican más como chinos o biculturales. / The following study explores the experiences with the Mandarin language and other Chinese dialects, as well as with Chinese culture among adolescents who are children of Chinese immigrants who attend to Chinese schools and non-Chinese schools in Lima, Peru. The authors performed depth interviews in order to explore the adolescents’ thoughts and experiences. The main questions were about how their parents expose them to the Mandarin language as well as other Chinese dialects and Chinese culture, what strategies they have to learn Chinese languages, and what their cultural identities are. The results demonstrate that the acquisition of the Chinese languages depends mostly of their parents’ attitude and of each adolescent’s interest to learn Chinese. When comparing the adolescents of Chinese schools and the adolescents of non-Chinese schools, the results show that the adolescents from the Chinese schools had a major contact with Chinese culture and language. Their language proficiency level is also higher than the adolescents’ of non-Chinese schools and most of them identify themselves as Chinese or Chinese and Peruvian. / Tesis
|
Page generated in 0.0492 seconds