Spelling suggestions: "subject:"identidad"" "subject:"dentidad""
271 |
Relaciones entre identidad nacional, bienestar subjetivo y social en una muestra de estudiantes de una universidad pública de LimaTapia Alvarez, Guilliana del Rocío 27 October 2011 (has links)
Este estudio analiza la relación entre los componentes de la identidad nacional, el
bienestar subjetivo y los componentes del bienestar social en estudiantes de una universidad
pública de Lima (n = 205). Los resultados muestran que la identificación con el Perú y la
autoestima colectiva nacional se relacionan directamente con las medidas de bienestar
subjetivo y bienestar social. Asimismo, los componentes auto-estereotípicos positivos de la
identidad peruana –peruanos confiables y peruanos creativos y optimistas– tienen relación
directa con el bienestar social y en menor medida con el bienestar subjetivo. Por otra parte, la
dimensión auto-estereotípica negativa de la identidad nacional –peruanos no confiables– se
asocia de manera inversamente proporcional con el bienestar social, aunque en este caso la
relación con el bienestar subjetivo también es pequeña. / This study analyses the relation among the components of national identity, subjective
well-being and the components of social well-being in a sample of students from a public
university of Lima (n=205). The degree of identification with Peru and The Peruvian Collective
Self-esteem were related with subjective and social well-being. Additionally, positive
dimensions of Peruvian collective self-stereotype showed positive and significant relation with
social well-being and in a lower level with subjective well-being. Also, an inverse relation
between the negative component of Peruvian self-stereotype with the social well-being
indicator was found. In this case the relation with subjective well-being is also low.
|
272 |
Un modelo de análisis técnico-visual de las marcas. aplicado a las 100 marcas globales más valoradasCRESPO MONSERRAT, JOSÉ MIGUEL 07 January 2016 (has links)
[EN] The number of aspects, guidelines and taxonomies that are generally and specifically handled in the visual dimension of the brand has motivated the development of this thesis, in which a technical and visual analytical model, applied to a group of brands is presented, with universal validity within the Latin alphabet, in a simple and effective way. For its development we define technical and visual significant key concepts of brand analysis and integrate them into an array of rankings and ratings. According to this master grid we develop a technical and visual analysis of the most valuable 100 global brands with their corresponding scales and classifications, for each of these brands. From this analysis we draw a number of conclusions expressed in percentages, which illustrate the importance of the different model concepts for the top 100 brands in the world. / [ES] Las múltiples perspectivas, criterios y taxonomías que se manejan en relación con la marca, de manera general y específicamente en sus aspectos visuales, han motivado la realización de esta tesis, en la que se expone un modelo de análisis técnico-visual, simple, efectivo y de validez universal, dentro del alfabeto latino, aplicado a un grupo de marcas. Para su desarrollo definimos los conceptos clave, más significativos en el análisis técnico-visual de la marca, y los integramos en una matriz de clasificaciones y valoraciones. Con esta matriz desarrollamos un análisis técnico-visual de las 100 marcas globales más valoradas, con sus correspondientes clasificaciones y gradaciones para cada unas de estas marcas. De este análisis extraemos unas conclusiones, expresadas en porcentajes, que ilustran la importancia que tienen los distintos conceptos del modelo para las 100 primeras marcas del mundo. / [CA] Les múltiples perspectives, criteris i taxonomies que es manegen en relació amb la marca, de manera general i específicament en els seus aspectes visuals, han motivat la realització d'esta tesi, en la que s'exposa un model d'anàlisi tècnic-visual, simple, efectiu i de validesa universal, dins de l'alfabet llatí, aplicat a un grup de marques. Per al seu desenrotllament definim els conceptes clau, més significatius en l'anàlisi tècnic-visual de la marca, i els integrem en una matriu de classificacions i valoracions. Amb esta matriu desenrotllem una anàlisi tècnic-visual de les 100 marques globals més valorades, amb les seues corresponents classificacions i gradacions per a cada unes d'estes marques. D'esta anàlisi extraiem unes conclusions, expressades en percentatges, que il·lustren la importància que tenen els distints conceptes del model per a les 100 primeres marques del món. / Crespo Monserrat, JM. (2015). Un modelo de análisis técnico-visual de las marcas. aplicado a las 100 marcas globales más valoradas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59454
|
273 |
Relaciones entre identidad Nikkei e identidad nacional peruana: identidad fusionada y su relación con la distancia socialHiyagon Noriega, Guillermo 02 August 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei,
identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la
comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y
los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes
fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los
resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico
Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en
comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe
una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y
los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores
niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último,
se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en
comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida. / The objective of this research is to explore the relationship between Nikkei ethnic identity,
Peruvian national identity and social distance towards non-Nikkei Peruvians in members of the
Peruvian Nikkei community who present an identity fusion with the socio-ethnic category and
those who do not. 142 Nikkei participated in the study, who were contacted through social
networks, email and in person. The results show that 19% of participants had a high fusion with
the Nikkei socio-ethnic group who perceived the members of the endogroup more positively
compared to how they perceived the non-Nikkei Peruvians. The results showed that there is a
direct relationship between collective self-esteem, national identity, Nikkei identity, and selfstereotypes. Furthermore, fused individuals were reported to have higher levels of social
distancing compared to unfused individuals. Finally, it was found that the Nikkei community
tends to perceive themselves as more honest and competent compared to the Peruvian
community, which they perceived as warmer.
|
274 |
Hecho en el Perú: la construcción de la peruanidad en un contexto global : el caso de La Tarumba.Trigoso Barentzen, María Rocio 09 March 2016 (has links)
En el presente, la construcción de la peruanidad –como dirían los liberales- se da espontáneamente desde el mercado que la regula a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, encuentro que ésta se inicia en una campaña que se promueve desde el Estado en alianza con las empresas a través de Promperú hacia finales del siglo pasado, pero que a diferencia de la década del ’70 su principal interés es de carácter económico-político. Es el Estado en su relación con el mercado y la ciudadanía el que define su impacto operacional en la sociedad para fortalecer y expandir los mercados. Es en el marco de este régimen que reviso -a propósito de dos espectáculos de la Tarumba- cómo se narra la nación desde el espacio escénico como una forma de representación simbólica que toma los elementos que constituyen lo “peruano” y que se encuentran en circulación y vigencia entre los públicos que asisten a sus espectáculos, otorgando validez a estos discursos y “haciéndose” de dichos elementos para dar “contenido” a su idea de peruanidad. A esto lo denomino perfomar el Perú. Mientras que al conjunto de estrategias que la institución Tarumba utiliza para poner en la escena social y cultural a la organización en el ámbito de su quehacer, lo llamo perfomar en el Perú. Es decir, a las estrategias que utiliza la gestión para consolidar cada una de sus líneas de acción. Estrategias que permiten a su vez, fortalecer y validar a la institución en su desempeño en el Perú como una voz autorizada.
|
275 |
Ciudadanía subjetiva y su relación con la identidad étnica y nacional.Cruzado Fortuna, Paula Lorena 06 February 2015 (has links)
La investigación explora la relación entre la experiencia de ciudadanía y las identificaciones con las categorías étnicasy con el Perú en una muestra mayoritariamente limeña con edades entre los 18 y 56 años, residentes en Lima Metropolitana (N=79).Se creó la escala de “Experiencia de ciudadanía” conformada por tres factores: “Percepción de ciudadanía eficaz”, “Membresía social” y “Sentimiento de igualdad”. Además, se encontró que la identificación con el Perú y con los peruanos blancos aportaría a una experiencia de ciudadanía más integral y positiva. Por el contrario, las personas identificadas con las categorías étnicas “afroperuanos”, “amazónicos” y “andinos”; no se asociarían a experiencias integrales de ciudadanía. / The research explores the relationship between the citizenship experience and the
identifications with Peru and its ethnic groups. Participants were born in mayor proportion in
Lima. They were between 18 and 56 years old and lived in Lima city (N= 79). Scale of
“citizenship experience” was created, conformed by three factors: “`perception of effective
citizenship”, “social membership” and “feeling of equality”. Furthermore, it was found that
Peru identification and White-Peruvians identification increase a positive citizenship
experience. In the other hand, people identified with ethnic groups: Afro-Peruvians,
Amazonian and Andeanwould notassociate with integral citizenship experience.
|
276 |
Representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de LimaCuenca Valcarcel, Angela Alejandra 24 June 2024 (has links)
En el marco de conocer el rol de la educación en el proceso de estructuración de la
identidad colectiva, con base en los significados culturales que intervienen en la
misma, el presente estudio tiene como objeto analizar las principales
representaciones en torno a la construcción de la identidad nacional en los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución privada de
Lima. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo y de alcance
descriptivo, a partir del cual se pretende recoger e identificar las nociones de los
elementos identitarios para detallar la manera en la que se manifiesta y desarrolla
la identidad nacional en un aula, por lo que se ha propuesto trabajar con seis
informantes, a través del análisis documental y la entrevista. La fundamentación
teórica se sustenta en las motivaciones identitarias propuestas por Vignoles et al.
(2006), así como en los referentes objetivos y subjetivos propuestos por Renaut
(como se citó en Bahena, 2014). Asimismo, la investigación se desarrolla en el
ámbito del currículo escolar, específicamente un curso correspondiente al área
curricular de Personal Social. Uno de los hallazgos más significativos del estudio
son los elementos identitarios obtenidos en los contextos familiares y escolares, los
que les permiten adquirir un sentido de conciencia de sí, para tener una
representación positiva de su propia imagen, interviniendo en su desarrollo integral. / In the framework of knowing the role of education in the process of structuring
collective identity, based on the cultural meanings involved in it, the present study
aims at analyzing the main representations regarding the construction of national
identity in third grade elementary school students of a private institution in Lima. The
research methodology is qualitative in approach and descriptive in scope, from which
it is intended to collect and identify the notions of identity elements to detail the way
in which national identity is manifested and developed in a classroom, so it has been
proposed to work with six informants, through documentary analysis and interview.
The theoretical foundation is based on the identity motivations proposed by Vignoles
et al. (2006), as well as on the objective and subjective referents proposed by Renaut
(as cited in Bahena, 2014). Likewise, the research is developed within the scope of
the school curriculum, specifically a course corresponding to the curricular area of
Social Personnel. One of the most significant findings of the study are the identity
elements obtained in the family and school contexts, which allow them to acquire a
sense of self-awareness to have a positive representation of their own image,
intervening in their integral development.
|
277 |
Vine al mundo porque Dios quiere que yo esté aquí: recorridos, identitarios de mujeres trans en Lima, Iquitos y Ayacucho.Salazar Lostaunau, Ximena 14 April 2016 (has links)
Los estudios sobre lo que hoy denominamos las identidades trans siguen siendo escasos
en América Latina, pero lo son más en el Perú. Más profusa es la literatura sobre el tema en
Estados Unidos y Europa; situada la mayoría de ésta, desde tres perspectivas diferentes: la
primera, biomédica y psiquiátrica, la que a su vez se subdivide en dos períodos: el primero
desde fines del siglo XIX que denominaríamos período del descubrimiento del travestismo
como enfermedad mental y el segundo correspondiente a los estudios realizados desde los
inicios de los años 50, hasta fines de los años 70, en los Estados Unidos, centrados en las terapias y cirugías para el cambio de sexo. / Tesis
|
278 |
Identidad y contacto con la lengua materna: Jóvenes de origen chileno residentes en Suecia / Identity and contact with the mother tongue: Young people with Chilean roots living in SwedenValenzuela Rivera, Natalia January 2010 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo principal saber en qué medida los jóvenes de origen chileno que residen en Suecia tienen contacto con su lengua materna, es decir, el español, y cómo influye este contacto en el modo en que se perciben a sí mismos en términos de identidad. Si bien se han realizado estudios sobre la condición de bilingües de los jóvenes hispanohablantes residentes en Suecia y de esta condición en relación con la pertenencia de los integrantes de este grupo social a diferentes identidades, pocos son los que se han centrado en explicar concretamente de qué manera estos jóvenes son bilingües y hasta qué punto su contacto con la lengua materna influye en su identidad. En este trabajo vamos a profundizar en el tema de referencia estudiando si los integrantes de un grupo de jóvenes de origen chileno que residen en Suecia, perciben que pertenecen más a una identidad chilena que a una sueca y viceversa, y si esto está relacionado con el grado de contacto con la lengua materna que cada uno tenga. Para cumplir con este objetivo hemos analizado las respuestas a las preguntas realizadas a un grupo de chilenos de edades que fluctúan entre los 15 y los 30 años. Estos jóvenes han llegado a Suecia a edad muy temprana o han nacido en Suecia, siendo sus padres chilenos. Creemos que estos informantes en Suecia tienen un buen contacto con su idioma materno, el español, y que este contacto fortalece una identidad chilena frente a una identidad sueca. Como resultado de la encuesta comprobamos que todos los informantes tienen un contacto frecuente con el idioma español. Este contacto se origina y se mantiene, sobre todo gracias a los lazos familiares y de amistad. Por otra parte, los viajes a Chile o a otros países hispanohablantes han favorecido el desarrollo de la competencia en el español de nuestros informantes. La conclusión es que está claro que la tendencia de la mayoría es sentir que pertenecen a ambas nacionalidades o sólo tener la identidad chilena. Observamos también en los resultados que no hay suficientes datos como para establecer una relación clara entre contacto y percepción de identidad. El grupo de identidad sueca sólo se compone de tres informantes (12%), y estos tres son los que muestran mayor contacto con el idioma español, a pesar de que hay un informante en el estudio que no siente pertenecer a ninguna identidad, y que éste mismo es el que menor contacto tiene con el español, esto indicaría que el contacto con la lengua materna fortalece, en general, el sentir que se tiene una identidad.
|
279 |
Vine al mundo porque Dios quiere que yo esté aquí: recorridos, identitarios de mujeres trans en Lima, Iquitos y Ayacucho.Salazar Lostaunau, Ximena 14 April 2016 (has links)
Los estudios sobre lo que hoy denominamos las identidades trans siguen siendo escasos
en América Latina, pero lo son más en el Perú. Más profusa es la literatura sobre el tema en
Estados Unidos y Europa; situada la mayoría de ésta, desde tres perspectivas diferentes: la
primera, biomédica y psiquiátrica, la que a su vez se subdivide en dos períodos: el primero
desde fines del siglo XIX que denominaríamos período del descubrimiento del travestismo
como enfermedad mental y el segundo correspondiente a los estudios realizados desde los
inicios de los años 50, hasta fines de los años 70, en los Estados Unidos, centrados en las terapias y cirugías para el cambio de sexo.
|
280 |
La manifestación de la diáspora, el hibridismo y el extrañamiento en la novela De cómo las muchachas García perdieron el acento de Julia ÁlvarezNorell de Pelcastre, Christina January 2016 (has links)
La intención con esta tesina es analizar los conceptos diáspora, hibridismo y extrañamiento en la novela De cómo las Muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez (2007). El primer concepto define el desplazamiento de las personas y el segundo la mezcla de culturas e identidades que surgen al traspasar fronteras. Estos dos fenómenos muchas veces resultan en un extrañamiento; es decir, el sentimiento de no pertenecer del todo al nuevo país. No obstante, el extrañamiento también puede tener un efecto positivo ya que crea estrategias para enfrentar los nuevos problemas. Tomaremos como punto de partida los tres conceptos de diáspora, hibridismo y extrañamiento, que han sido desarrollados por Kalra, Kaur y Hutnyk (2005), Bhabha (2002) y Shklovski (1978). Así mismo intentaremos analizar el mensaje de la autora quien a través de estos conceptos muestra la búsqueda de la propia identidad en un país extraño.
|
Page generated in 0.0482 seconds