• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Brecht y el extrañamiento: su influencia en el teatro latinoamericano.

Cabezas Andrade, Ángela January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / El presente trabajo ha sido enunciado desde la propuesta de una investigación en el campo teatral, específicamente sobre la labor del director teatral; nuestro ámbito de estudio será la practica escénica. La investigación se desarrolla a través de un trabajo teórico y práctico mediante el cual buscamos dilucidar la presencia y actualidad de la propuesta brechtiana en el teatro actual chileno y específicamente de la herramienta más representativa de este método que es el efecto de extrañamiento.
2

La manifestación de la diáspora, el hibridismo y el extrañamiento en la novela De cómo las muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez

Norell de Pelcastre, Christina January 2016 (has links)
La intención con esta tesina es analizar los conceptos diáspora, hibridismo y extrañamiento en la novela De cómo las Muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez (2007). El primer concepto define el desplazamiento de las personas y el segundo la mezcla de culturas e identidades que surgen al traspasar fronteras. Estos dos fenómenos muchas veces resultan en un extrañamiento; es decir, el sentimiento de no pertenecer del todo al nuevo país. No obstante, el extrañamiento también puede tener un efecto positivo ya que crea estrategias para enfrentar los nuevos problemas. Tomaremos como punto de partida los tres conceptos de diáspora, hibridismo y extrañamiento, que han sido desarrollados por Kalra, Kaur y Hutnyk (2005), Bhabha (2002) y Shklovski (1978). Así mismo intentaremos analizar el mensaje de la autora quien a través de estos conceptos muestra la búsqueda de la propia identidad en un país extraño.
3

Poética del desarraigo : exilio, extrañamiento, nostalgia en cuatro poetas de Valparaiso (Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón y Eduardo Embry) / Poetic of uprooting : exile, estrangement, nostalgia in four poets from Valparaiso (Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón and Eduardo Embry) / Poétique du déracinement : exil, étrangeté, nostalgie chez quatre poètes de Valparaiso (Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón et Eduardo Embry)

Figueroa Flores, Ximena 04 November 2016 (has links)
L’objectif principal de cette thèse est d’examiner la représentation de l’exil dans un corpus d’œuvres de quatre poètes originaires de Valparaiso : Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón et Eduardo Embry; auteurs partis en exil après le coup d’État de 1973 et ayant créé depuis la distance un discours poétique sur le déracinement. Notre choix s’est porté sur cinq recueils de poèmes, trois en langue castillane, les deux autres en langue française, tous écrits en dehors du Chili (en Europe et aux États-Unis, lieux d’accueil des auteurs), des années 80 à nos jours. Les voici: Señas distantes de lo preferido (1990) d’Alicia Galaz, Cantos de extramuros (1994) d’Osvaldo Rodríguez, les œuvres lyriques en français de Luis Mizón: Province perdue (1988) et Marée basse. Suivi de six arbres (2012), et l’anthologie poétique d’Eduardo Embry Al revés de las cosas que en este mundo fenecen (2010). Selon nous, ces créations constituent un type alternatif d’écriture à partir de et sur l’exil chilien dont l’intérêt, contrairement aux écritures « canoniques » de cette période, ne réside pas dans la composition d’un témoignage visant à dénoncer la dictature militaire de Pinochet, ni dans la construction d’un imaginaire représentatif de l’agonie de l’identité nationale lié à cet événement. Il s’agit davantage d’observer l’élaboration discursive d’une évocation nostalgique du lieu provincial d’origine et d’un passé heureux (avant l’exil), exprimant la réinvention subjective de l’expérience du déplacement. Notre réflexion s’articule autour de l’écriture de la mémoire émanant de l’identité littéraire et linguistique des poètes ainsi que sur les différents niveaux de configuration de l’élégie. L’analyse comparée a dégagé cinq aspects récurrents dans les œuvres du corpus qui nous ont permis d’établir cinq catégories caractérisant la poétique du déracinement: le déplacement territorial; le déplacement émotionnel; l’étrangeté et l’« entre-deux »; la méta-poétique; et la critique à la modernisation. / The principle purpose of this thesis is to examine the representation of exile in the selected work of four poets native to Valparaíso: Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón and Eduardo Embry; that were exiled from Chile after the 1973 coup d'état and created, from a distance, a poetic discourse on estrangement. Five books of poetry are discussed, three of which were writen in Spanish and two in French, outside of Chile (in Europe and the United States, places of refuge for the authors) and from the 1980s to the present day. These are: the book of poetry by Alicia Galaz, Señas distantes de lo preferido (1990); the book of poetry Cantos de extramuros (1994), by Osvaldo Rodríguez; the lyrical works in French by Luis Mizón: Province perdue (1988) and Marée basse. Suivi de six arbres (2012); and the poetic anthology by Eduardo Embry, Al revés de las cosas que en este mundo fenecen (2010). We postulate that these creations constitute an alternative type of writing from and about Chilean exile, that unlike the “canonical” writings from this period, their interest does not lie in articulating a testimonial of condemnation about what occurred during the Pinochet dictatorship, nor do they construct imagery that represents broken national identity. These discourses construct a nostalgic evocation of the provincial place of origin and a happy past (prior to exile), expressing the subjective reinvention of the common experience. We will review the following issues: the type of memorial writing they construct; the literary and/or linguistic identity of the poets; and their different levels of eulogy. Through the comparative analysis of the works, we have been able to determine five recurring literary themes, those that collectively constitute the categories that define our proposal concerning the poetic of uprooting: geographic displacement; emotional displacement; estrangement and "in-between"; the meta-poetics; and the critique of modernization, which we carefully examine throughout this investigation. / El propósito principal de esta tesis es examinar la representación del exilio en la obra seleccionada de cuatro poetas oriundos de Valparaíso: Alicia Galaz, Osvaldo Rodríguez, Luis Mizón y Eduardo Embry; autores que fueron exiliados de Chile tras el golpe de estado de 1973 y que crearon desde la distancia un discurso poético sobre el desarraigo. Se trata de cinco poemarios, escritos tres de ellos en lengua castellana y dos en lengua francesa, fuera de Chile (en Europa y Estados Unidos, lugares de acogida de los autores), desde los años 80 hasta la actualidad. Estos son: el poemario de Alicia Galaz Señas distantes de lo preferido (1990); el poemario Cantos de extramuros (1994) de Osvaldo Rodríguez; las obras líricas en francés de Luis Mizón: Province perdue (1988) y Marée basse. Suivi de six arbres (2012); y la antología poética de Eduardo Embry Al revés de las cosas que en este mundo fenecen (2010). Postulamos que estas creaciones conforman un tipo alternativo de escritura desde y sobre el exilio chileno, que a diferencia de las escrituras “canónicas” de este período, su interés no radica en articular un testimonio de denuncia de lo acontecido durante la dictadura militar de Pinochet, ni tampoco construir un imaginario representativo de la identidad nacional en quiebre a causa de este evento. Estos discursos evocan nostálgicamente el lugar provinciano de origen y un pasado feliz (anterior al exilio), expresando la reinvención subjetiva de la experiencia del destierro. Entre las diversas problemáticas que emprendemos se encuentran: el tipo de escritura memorial que construyen; la identidad literaria y/o lingüística de los poetas; y sus diferentes niveles de elaboración de la elegía. El análisis comparado nos ha permitido determinar cinco rasgos temáticos recurrentes en las obras, los que definen las categorías que, en su conjunto, conforman la propuesta de la poética del desarraigo: el desplazamiento territorial; el desplazamiento emocional; el extrañamiento y el “entredós”; la metapoética; y la crítica a la modernización, las que trabajamos detenidamente a lo largo de toda esta investigación.
4

Largo Viaje en Breve. La Minificción de Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina en el Exilio

Hernández-Baptista, Gonzalo 01 January 2015 (has links)
A pesar del interés que suscita, la minificción del exilio republicano español en México ha sido mayormente ignorada por la crítica y, cuando se ha reparado en ella, su acercamiento descontextualizado ha provocado inexactitudes que se reflejan en el canon minificcional propuesto para la Península. Por ello, examino algunas vías de contacto entre el exterior y el interior de España y propongo una primera aproximación a un corpus de autores en exilio, entre los que destacan Max Aub, María Luisa Elío y José de la Colina. Además, el estudio de estos tres autores revela una minificción que no está ubicada ni aquí ni allí, tampoco instalada en un pasado ni en un presente, y menos aún alojada en la voz de un narrador monolítico, sino polifónico. A este grupo lo denomino minificción de intersticio, es decir, aquélla que manifiesta un distanciamiento y, a veces, oscilación de los grandes centros deícticos (espacio, tiempo y voz). Dicha poética del intersticio se ve reflejada en varios recursos, como la representación del extrañamiento (ostranenie), una fuente de enunciación inusual, la ucronía, la mise en abyme, la parodia y la ecfrasis, entre otros. El conjunto de estas estrategias desrealizadoras expresa una narrativa híbrida y ex-céntrica, en cuyo análisis vertebro un paradigma de encuentro y de oscilación, que facilita un estudio transatlántico entre la minificción del exilio y su lugar en la historia literaria.
5

Las penas restrictivas de la libertad ambulatoria en la Codificación española

Gómez de Maya, Julián 24 May 2011 (has links)
Dentro de las penas de libertad se han distinguido tradicionalmente aquéllas que privan de ella en su mayor parte de aquéllas que sólo intervienen la facultad locomotiva o ambulatoria, con frecuencia referidas científica o legislativamente a la libertad de residencia, pero de concepto en realidad mucho más amplio, por prohibir la permanencia y aun el mero acceso al territorio vedado. En España, con atención tanto a los textos legales como a los proyectos legislativos, cabe reconocer ese componente restrictivo de la libertad ambulatoria en las penas de deportación o relegación, de extrañamiento, de confinamiento y de destierro; otra figura penal, la sujeción a la vigilancia de la autoridad, ha sido inicialmente medio punitivo y después medida de seguridad; por fin, la expulsión de extranjeros, que apenas ha tenido consideración de pena, completa el cuadro de consecuencias jurídicas del delito encuadrables en esta categoría. / Within the ambit of the penalisation of liberty there have traditionally been those penalties that remove liberty almost entirely and those that only restrict freedom of movement. These latter are frequently referred to, technically or legally, as concerning right of residence, but which are in fact of far greater compass, since they prohibit the possibility of staying in, or even entry to, the proscribed territory. In Spain, in both legal texts and in proposed legislation, one may notice this component of restriction of movement in the penalties of deportation, banishments and exile. Another penal measure, that of subjection to surveillance by the authorities, was initially a punitive measure and then became a matter of security. Finally, the expulsion of foreigners, which has scarcely been regarded as a punishment, completes the stock of legal measures used against the offences brought together in this category.

Page generated in 0.0714 seconds