• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1161
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1484
  • 384
  • 383
  • 383
  • 383
  • 383
  • 362
  • 337
  • 303
  • 266
  • 228
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Plan de posicionamiento de la Escuela Superior Tecnológica Sencico en la ciudad de Lima

Lama Barreto, Carlos, Zapata Márquez, Walter, Ramos Mejorada, Miguel Richard 04 January 2016 (has links)
La Escuela Superior Tecnológica SENCICO (ESTS) está próxima a cumplir 21 años y contrario a lo que se pueda creer, ha pasado por muchas dificultades. Desde su creación (como Instituto Superior Tecnológico No Estatal “Enrique Meiggs”) no ha logrado convertirse en el referente de la construcción que se esperaba. Por el contrario, en todos estos años no ha podido consolidar una identidad corporativa que la haga reconocida. La poca -y casi nula- comunicación que tiene sobre su público objetivo no logra transmitir su oferta educativa y mucho menos su ventaja diferencial. Por ende, la ESTS, llega a su vigésimo primer aniversario con un posicionamiento poco claro, con un desconocimiento dentro del público, sin un plan estratégico que avizore cambios, sin comunicar sus fortalezas, desaprovechando la oportunidad de sentar las bases para convertirse en la institución líder en la formación profesional tecnológica en el sector de la construcción y ser un modelo para otras entidades en Latinoamérica, más aún, cuando nuestro país está pasando por un buen momento en el sector de la construcción generando un aumento en la demanda laboral de técnicos de estas especialidades. Así, el presente trabajo plantea el nuevo posicionamiento “Formamos Líderes en construcción” basado en el atributo diferencial Prestigio, identificado en base al entendimiento de la situacional actual, diagnóstico estratégico y estudios de mercado. Finalmente, se plantea un plan de comunicación integral para comunicar este nuevo posicionamiento y lograr incrementar la cantidad de postulantes y alumnos en el corto plazo, logrando un VAN del proyecto de 128,552 nuevos soles y un TIR de 52.7% anual con una inversión en medios de 577,488 nuevos soles. / Tesis
242

Géneros imaginarios. Diseño de retratos fotográficos, a través de mediadores tecno-ópticos, para la configuración subjetiva del propio imaginario de género

Fuentes Araya, Dai Liv January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El siguiente informe contiene el trabajo realizado durante los últimos dos años (2014-2015) respecto a la exploración de las posibilidades de participación del diseño en el retrato fotográfico para la discusión de la cuestión en el problema de género. Géneros Imaginarios nace desde la inquietud de la deconstrucción de los estereotipos de género, y de la oportunidad que se intuía, podía existir para el diseño en este problema. Se desarrolló una fase analítica en el estudio de referentes desde el diseño y la fotografía, tales como Barbara Kruger, Zaida González, Gabriela Rivera y Arvida Byström, entre otros. La revisión de bibliografía para la discusión de autores en el marco teórico se constituyó por los aportes realizados por John Berger, Jean-Louis Deotte, Jaques Lacan desde la teoría de medios y Barthes como problematizador de las relaciones en el retrato y la fotografía. Se realizaron entrevistas a especialistas del área, pruebas de materialidad para la selección de los recursos simbólicos y comprender el comportamiento de la luz en diferentes soportes, y finalmente la construcción del aparato (prototipo óptico) a escala real para la realización de retratos y autorretratos que problematicen respecto a la subjetividad de género.
243

Museos etnológicos del sur valenciano. Territorio, identidad y patrimonio

Martínez García, Rafael 07 July 2017 (has links)
La presente tesis doctoral estudia la situación actual de los museos etnológicos existentes en el sur valenciano, en concreto, en las comarcas del Bajo Segura y Bajo Vinalopó, en la provincia de Alicante. En las últimas décadas, en el contexto de los cambios acaecidos en el seno de la sociedad española y valenciana, ambos territorios han experimentado importantes transformaciones socioeconómicas. Este estudio se plantea los siguientes objetivos de trabajo: en primer lugar, se pretende demostrar cómo, en los últimos años, hemos asistido a la creación de museos etnológicos en la zona, así como a la puesta en marcha de diferentes iniciativas patrimoniales (protección de bienes muebles e inmuebles; diseño de rutas urbanas y rurales, visitas teatralizadas, etc.), todo ello en el contexto de las transformaciones experimentadas en las comarcas mencionadas, donde los servicios comerciales y aquellos otros relacionados con el ocio y el turismo han pasado a ocupar un papel decisivo. El segundo objetivo que nos planteamos en el presente análisis pretende averiguar si estos museos y colecciones museográficas funcionan adecuadamente y si responden a los fines esenciales que estas instituciones -en distinto grado- deben cumplir. En este sentido, nos planteamos si los museos y colecciones etnológicas de las comarcas aquí estudiadas reúnen las condiciones necesarias para conservar, difundir e investigar sobre el patrimonio y el territorio donde se asientan. Por último, el tercer objetivo planteado en la presente tesis doctoral pretende mostrar el análisis de un museo (un estudio de caso) que sobresale en el panorama descrito con anterioridad: el Museo Escolar de Pusol, en Elche, iniciativa que ha conseguido conservar importantes colecciones, sobre las que se viene desarrollando, principalmente, una importante labor de difusión. Por tanto, como tercer objetivo del trabajo, éste se detiene en el estudio en profundidad de un museo que, pese a la problemática que desde hace décadas viene lastrando su funcionamiento –problemática, en parte, común al resto de centros-, a lo largo de su dilatada existencia ha logrado desarrollar una actividad digna de mención, sentando las bases de un trabajo serio y responsable, hecho que le ha llevado a lograr no solo un reconocimiento social de alcance local, sino también el de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, en las siglas inglesas), que en 2009 lo incluyó en el Registro de Prácticas Excelentes en Materia de Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial.
244

Los procesos de identidad local en un medio globalizado: Elx y otros casos comparados

Cañadas Cuadrado, Andreu 26 September 2018 (has links)
En esta investigación socio-antropológica nos planteamos cómo diferentes agentes sociales se identifican con unos elementos u otros respecto a su municipio y cómo estas identificaciones se distribuyen entre diferentes grupos locales. Para comenzar a discernir cuáles pueden ser los elementos identitarios principales rastreables desde la diversidad de lo local en municipios medianos en un medio globalizado, hemos partido del vaciamiento bibliográfico y las entrevistas a testimonios cualificados. Para entender la distribución de esos referentes identitarios entre los diferentes grupos sociales que estructuran el espacio social local hemos realizado encuestas. La observación e incluso participación en rituales festivos, iniciativas reivindicativas y otros eventos, nos ha ayudado a acabar de entender cuáles son los usos de los significantes esgrimidos como símbolos identitarios en las fases anteriores. El análisis comparativo posterior nos ha servido para precisar mejor la singularidad o generalidad de procesos de identificación en nuestro caso de estudio principal y vislumbrar aplicaciones prácticas de ese conocimiento. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es intentar comprender la distribución de la diversidad de referentes identitarios que se están interrelacionando en municipios medianos en un medio globalizado. Ello supone la aplicación de un acercamiento multidisciplinar sin el cual este objetivo habría sido irrealizable. No sólo hablamos de la confrontación de métodos cuantitativos y cualitativos de obtención de datos. Hablamos también de una pluralidad de enfoque que planteada desde un vaciamiento bibliográfico que se enfrentó a temas tan transversales como ‘identidad’ o ‘desarrollo’. Nuestro caso de estudio principal es el municipio de Elx, en el sur de la Comunidad Valenciana, en España. Un contexto que hemos creído con una proporción ideal para nuestros fines por no ser demasiado grande como para tener que acotar el campo de acción a secciones del municipio y a su vez, por ser lo suficientemente grande como para encontrar una diversidad cultural tal que lo podía hacer partícipe de diferentes luchas identitarias. Con 228.675 habitantes según el padrón de 2017 y 326km2 de término municipal, presenta ya de partida una serie de circunstancias que lo diversifican: un paisaje plural que combina campos agrícolas, sierras y humedales protegidos; un legado histórico y tradicional particular; una ubicación en frontera lingüística y administrativa; una promoción económica que se ha ido diversificando, desde una industria aún viva, hasta una terciarización con fuerte presencia hostelera; una población plural surgida a partir de migrados provenientes del sur e interior de la península a mitad del siglo XX y de Europa septentrional, Latinoamérica, norte de África y Asia en los últimos decenios. Nuestro caso de estudio comparativo principal es Teramo, al que accedimos a través de una beca de estancia. Acabamos eligiendo este contexto, por presentar un equilibrio entre similitudes y diferencias con el caso ilicitano. Por un lado, las diferencias principales yacen en la menor dimensión del municipio, con una cuarta parte de los habitantes de Elx y también en su medio geográfico, más lluvioso y frondoso. Esta menor dimensión y el cierto aislamiento geográfico han implicado, entre otros, un menor intercambio migratorio. Por el lado de las similitudes, la economía teramana tuvo una “época dorada” industrial como Elx con el mismo tipo de industria extensa, sobre las mismas fechas y con una reducción posterior que conllevó una crisis identitaria y de modelo local. Así, la posibilidad de comparativa la hemos desarrollado en mayor medida con nuestro segundo caso de estudio, Teramo y el Abruzzo italiano, a partir de nuestra estancia de investigación. Pero también la hemos efectuado a partir de las diferentes salidas para observar rituales cercanos que creíamos relacionados con nuestro caso de estudio principal. Por tanto, el resultado es un acercamiento que se aproximaría a la «strategically situated (single-Site) ethnography» de Marcus (1995), que discutimos en el apartado metodológico. El proceso de identificación, lo precisamos como una apropiación selectiva desde la amplitud plural de lo cultural. Como desarrollamos en el marco teórico, la fórmula reflexiva “Yo soy A, B…” o “Nosotros somos A, D…” es el resultado de una (auto-)atribución que escoge unos elementos concretos (A y B, por ejemplo), del conjunto de sentidos culturales que se van desarrollando en un espacio social. El proceso de construcción identitaria consigue integrar elementos culturales de tal forma que después resultan más susceptibles de ser valorados en procesos de conservación y desarrollo. Por tanto, comprender los procesos identitarios puede tener una aplicación práctica en la mejora de la aceptación de planes de desarrollo locales a partir de un mayor grado de participación ciudadana planteable desde esta integración identitaria. Así, el problema de la comprensión del contenido y distribución de los referentes identitarios locales entre los grupos que estructuran el espacio social de municipios medianos en un medio globalizado, en nuestro caso ha ido de la mano del conocimiento práctico de cómo esos procesos identitarios pueden (y suelen) influir en lo que llamaremos “campo del desarrollo”. Esta propuesta conceptual propia, está basada en los conceptos de Bourdieu 'campo' y 'capital', queda explicada en el marco teórico y ejemplificada a lo largo de la tesis (Bourdieu, 1979/2000, 1995; Capdeville y Freire, 2013; Fernández Fernández, 2013). En este campo, las luchas identitarias resultarán estratégicas en la redefinición de los actores y discursos legítimos sobre el modelo de desarrollo local. Ello nos servirá también para centrar el foco normalmente en una de nuestras diferenciaciones principales: ir viendo las divergencias y/o convergencias concretas entre los procesos de valoración socialmente mayoritarios, aquello que se valora desde el campo académico y aquello que se pone en valor desde las Administraciones Locales. La amplitud de elementos y luchas identitarias que hemos ido encontrando a partir del trabajo de campo de esta investigación, ha hecho que diversos subtemas cojan cuerpo y recurrencia a lo largo del texto. Así, esta tesis nos ha ayudado a comprender mejor y ejemplificar, diferentes problemas contemporáneos como los siguientes: las mutaciones del proceso de construcción identitaria ante un aumento de momentos de elección y positividad (Giddens, 1996; Bauman, 2005); los contextos de interrelación multiculturales o interculturales consecuentes de procesos migratorios localizados; la articulación de un contexto local en diferentes niveles de integración territorial (Palerm, 1987); el debate en torno a la autenticidad de elementos patrimonializados (Frigolé, 2014; Santana, 2003); las consecuencias identitarias de un modelo de Desarrollo hegemónico y el problema de la transición a partir de ese modelo (Wallerstein, 2006). Nuestras líneas conclusivas principales a partir de todo lo dicho, versaran sobre los siguientes aspectos: - Una brecha generacional y de origen en cuanto a la valoración y uso de diferentes elementos identitarios, planteable ya a nivel estadístico. Así veremos, por ejemplo, cómo los jóvenes o los locales que han llegado desde más lejos, se identifican menos con elementos que parten de lo tradicional oral y sienten más propios referentes globalizados. También, desde un análisis más cualitativo, veremos cómo el capital cultural influye en esta distribución de referentes, siendo recurrente la elevada valoración de algunos elementos patrimoniales por parte de académicos especializados en el estudio local y que no son tenidos en cuenta en el mismo grado por segmentos de población mayoritarios. A su vez, veremos cómo estos últimos se identifican con eventualidades festivas o deportivas que se adaptan a formatos más llamativos. - Un proceso de «destradicionalización» (Giddens, 1994) relativa que se centra en aquello rural y tradicional, vinculado normalmente a vairantes lingüísticas minorizadas. Sin embargo, algunos rituales festivos tradicionales se institucionalizan y se siguen desarrollando, aunque no sin unos cambios cada vez más ligados a procesos de espectacularización que pueden desnaturalizar su experiencialidad tradicional. No obstante, otros elementos tradicionales incluso pueden llegar a recuperarse a partir de la creación de nuevas festividades populares, bien ligadas a lo rural, bien a barrios urbanos que comienzan a reivindicarse en su conjunto como polos diferenciadores dentro del conjunto urbano. - La potencialidad de transformación identitaria de un modelo de Desarrollo hegemónico, ejemplificándolo con las consecuencias sociales y ambientales del modelo Desarrollista. Este modelo ha transformado el paisaje cultural a partir de la urbanificación y masificación que ha acabado con el parte del entorno natural y del patrimonio arquitectónico urbano y ha transformado las vivencias más cotidianas de los habitantes locales a partir de un proceso recurrente de precarización y exclusión social. - La movilización social como forma de crear «identidades proyecto» (Castells, 1998), con las que plantear modelos de desarrollo alternativo que acaban incidiendo y trastocando las reglas del campo del desarrollo local. Así, diferentes agentes sociales se van agrupando, en base a la defensa de un elemento local (lo rural, un monumento concreto, la costa, los espacios naturales interurbanos...) que va a ser destruido por los planes de Desarrollo hegemónicos. Esas agrupaciones reivindicativas, pasan de la denuncia a la propuesta de modelos de desarrollo alternativos basadas en la sostenibilidad ambiental, la participación ciudadana y el respeto del legado histórico y tradicional. Unas reivindicaciones que veremos en diferentes iniciativas locales ilicitanas (Cañadas, 2012; 2016) y que pudimos conocer en diferentes proyectos consolidados de desarrollo «endógeno» en Teramo y el Abruzzo italiano (Bortoletto, 2003; Bortoletto y Federici, 2008; Federici, Rosita y Moroni, 2011; Minardi, Maretti, Gianluca y Salvatore, 2008, Salvatore y Minardi, 2007). - Diferentes niveles de interrelación entre los habitantes locales de llegada más reciente y aquellos más antiguos. Así, realizamos una distinción general entre procesos de «interculturalidad» (Bauman, 2011; Delgado, 2013; Giménez, 2005b) e incluso hibridación entre los migrados de otros territorios españoles que llegaron mayoritariamente en el siglo pasado y una consolidación «multiculturalista» con los recién llegados de territorios más alejados. Una tendencia que, argumentaremos, se disgrega entre los más jóvenes con la creación de nuevos contextos interculturales, como el compartir en las plazas, parques y rincones urbanos y en grupos cada vez más mestizos, músicas de géneros híbridos globalizados que mezclan estilos de diferentes procedencias.
245

Reconocimiento y modernidad en la filosofía de Charles Taylor

Sánchez Berrios, Jesús Eleazar Yefri January 2019 (has links)
Establece nexos entre el reconocimiento y la modernidad, fue atinado estudiar las reflexiones de Taylor en torno a estos dos tópicos. No obstante, hay que explicitar que el tema central de la presente investigación es un problema que pertenece al terreno de la filosofía del reconocimiento de Charles Taylor. Si la presente tesis tiene un capítulo dedicado a la concepción tayloriana de la modernidad, es porque en ella hay una posible explicación a la pregunta que motivó esta investigación: ¿Por qué Charles Taylor no continúo escribiendo sobre el reconocimiento? En otras palabras, fue una interrogante de la filosofía del reconocimiento la que condujo a estudiar sus reflexiones sobre la modernidad. / Tesis
246

Representaciones urbanas rioplatenses : la construcción de los otros, enemigos y extranjeros durante el período tardo-colonial y primeras décadas post-revolucionarias

Cantera, Carmen Susana 15 April 2015 (has links)
En toda construcción textual se plasman elementos de identificación colectivos que remiten, necesariamente, a procesos simbólicos que están inscriptos profundamente en la cultura. De este modo, la construcción de espacios de identidad se efectúa sobre una base simbólica preexistente que le da cabida y lo contiene como un discurso coherente y significativo para la cultura en la que está inmerso. En el plano de la construcción de las identidades colectivas asume un rol esencial el proceso de gestación de la ‘otredad’, ya que aquellas se constituyen en función de la diferenciación con el ‘otro’ socio-cultural, socio-económico y/o sociopolítico. El presente estudio aborda la construcción de los ‘otros’, enemigos y extranjeros a través de una variada producción textual rioplatense, que toma como referente temporal el período que va desde fines de la dominación hispánica hasta el advenimiento del rosismo. En un contexto de crisis, revolución y luchas facciosas en torno de la organización del Estado, diferentes lenguajes, formas de sociabilidad y representaciones de la ‘otredad’ contribuyeron a sustentar procesos de creación identitaria, tanto política como sociocultural, que adquirieron forma en medio de un complejo proceso caracterizado por la heterogeneidad y las ambigüedades respecto de los proyectos de organización estatal, que se plasmaron en los discursos y en las prácticas políticas. Estos incluían, necesariamente, configurar a los ‘otros’ con los cuales establecer la diferencia a los efectos de gestar una identidad legitimadora de lo propio. Si bien la historiografía argentina ha demostrado que la voluntad de homogeneización socio-cultural se evidenció con énfasis en la segunda mitad del siglo diecinueve, es posible rastrear algunos tópicos recurrentes, en textos de las primeras décadas, tendientes a producir anclajes identitarios, a la vez que se definían las características de la alteridad en un proceso dialéctico que implicaba establecer parámetros de inclusión y de exclusión socio-cultural y socio-política. / In every textual construction, it is possible to find elements of collective identification which refer, inevitably, to symbolic processes deeply embedded in a given culture. Thus, the construction of identity spaces is based on a preexistent symbolic ground from which they emerge and which contains them as a meaningful and coherent discourse within their cultural context. It is in the course of construction of collective identities that the process of generating alterity plays a key role, since the former constitute themselves on the basis of a differentiation from the sociocultural, socio-economic and/or socio-political “other.” The present study focuses on the construction of “others”: enemies and foreigners, using a varied River Plate textual production, which covers the period from the end of Hispanic domination until the advent of Rosas’ rule. In a context of crises, revolution and seditious struggle surrounding the organization of the State, different languages and socializing forms, as well as various ways of representing “others,” contributed to support identity formation processes, both political and sociocultural, which shaped themselves amidst a complex process characterized by heterogeneity and ambiguity as regards the state organization projects which found their expression in both political speeches and practices. This included, necessarily, the shaping of “others” from whom to differentiate so as to generate a legitimizing self- identity. Even though Argentine historiography has proved that the will to socio-cultural homogenization was emphatically made evident in the second half of the XIX century, it is possible to trace certain recurrent topics in texts produced along the first decades with the aim to generate identity grounds, at the same time that the features of alterity were defined as part of a dialectic process which implied having to establish socio-cultural and socio-political inclusion and exclusion parameters.
247

La construcción socio-cultural de la masculinidad. Un análisis de las identidades masculinas representadas en la filmografía española de principios del siglo XXI

Daniel Villa, Aurora 22 January 2016 (has links)
No description available.
248

Las novelas de Julio Escoto. La escritura sumergida en la Historia

Buezo Velásquez, Rosario 07 September 2016 (has links)
No description available.
249

Acercamiento al Conflicto Identitario Peruano en la Novela Cocinero en su Tinta de Gustavo Rodríguez

Giorgio, Karla 21 March 2018 (has links) (PDF)
In Peru since the end of the last century, there has been a surge in new interest in cuisine in the country, due to the so-called Peruvian gastronomic boom. The novel Cocinero en su tinta employs this cultural phenomenon as its setting to articulate the personal conflicts of Rembrandt Bedoya, a recognized Peruvian chef, who searches for a récipe that represents the cultural polyhedral reality of his country to be presented in Madrid. This search is coupled gradually with the necessity of making peace with the memory of his father and establishing a relationship with his evasive and unattainable lover. The objective of this thesis is to investigate and analyze how the personal and national journeys of the protagonist is the recurring theme that links the narrative discourse. The first chapter is dedicated to analyzing the cultural importance of food in relation to the established ties with the protagonist, who identifies as much as a Peruvian as he does as chef. In the second chapter, Rembrandt’s personal and national conflicts are explored deeper, as well as his desire to find originality through his relationships with the other characters, estableshing and analyzing his search for the double meaning of origins. Key Words: Peruvian gastronomic boom, identity, creole from Lima, Gustavo Rodríguez
250

"Estar dentro del clóset afectó mi salud mental”: proceso de develación de la orientación sexual y soporte social de mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana

Flor Saenz, Almendra 19 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el proceso de develación de la orientación sexual y la relevancia del soporte social percibido de las mujeres adultas tempranas lesbianas y bisexuales en Lima Metropolitana. Para ello, se elaboró un estudio de metodología cualitativa, en el cual se entrevistaron a 6 mujeres bisexuales y 6 mujeres lesbianas. El objetivo de las entrevistas fue conocer cómo fue el proceso de develación de la orientación sexual e identificar el papel que tiene el soporte social en esta etapa. Los resultados evidencian que dicho período suele ser muy angustiante, estresante y complicado, ya que usualmente están propensas a recibir respuestas negativas y/o rechazo por parte de su familia, pero en específico por parte de sus madres. Otro de los resultados más importantes, es que la red de soporte social conformada por amistades tiene un rol de suma de importancia, porque harán el proceso más llevadero, permitiendo así que las mujeres bisexuales y lesbianas no estén solas antes, durante, ni después de enunciar su orientación sexual. / The present research aimed to explore the process of disclosure of sexual orientation and the relevance of the perceived social support of bisexual and lesbian early adult women in Lima Metropolitan. For this purpose, a qualitative methodology study was elaborated, in which 6 bisexual women and 6 lesbian women were interviewed. The objective of the interviews was to explore the process of disclosure of sexual orientation and to identify the role of social support in this stage. The results indicate that this disclosure process is usually very distressing, stressful and complicated, because they are usually prone to receive negative responses and/or rejection from their family, but specifically from their mothers. Other important results is that the social support network of friends plays an extremely important role, because it will make the process more bearable, thus allowing bisexual and lesbian women not to be alone before, during, or after the disclosure of their sexual orientation.

Page generated in 0.0776 seconds