• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1481
  • 381
  • 380
  • 380
  • 380
  • 380
  • 361
  • 335
  • 303
  • 263
  • 227
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI

Araya Carrasco, Francisco 03 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente Tesis se orienta a conocer el proceso mediante el cual el pueblo de Gualliguaica, ubicado en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile, fue trasladado de su territorio natural y posteriormente reasentado en un nuevo espacio producto de la construcción del Embalse Puclaro, durante el año 2000. Se analizan de manera descriptiva las consecuencias que dicha erradicación tuvo en la Narrativa Histórica de su Identidad Comunitaria, es decir, la forma en que se vieron modificados sus comportamientos, tradiciones, costumbres, ritos y proyectos de vida, una vez que los habitantes vieron desde sus nuevos hogares cómo se inundaban sus antiguas calles y viviendas con las aguas de Río Elqui. Además, se reflexiona en torno a la posibilidad de que una de las secuelas más notorias de este fenómeno sea un Duelo Psicológico no resuelto, proceso para el cual las autoridades de la época no prepararon a los habitantes y del que posteriormente nadie ha reparado, manteniéndose intactos el dolor y la tristeza producidos por el abandono de las centenarias tierras de Gualliguaica. Para ello, se utilizó una Metodología Cualitativa que permitió conocer y examinar el contenido de las narraciones históricas de las personas, por medio de la Observación Participante y Entrevistas en Profundidad. Todo ello, en torno a un diseño de investigación de tipo Emergente y Exploratorio–Descriptivo. Finalmente, para el análisis de dichas narrativas se uso el Análisis de Contenido Cualitativo, por cuanto se trata de una técnica sistemática y exhaustiva que facilita la elaboración de inferencias válidas que permiten la generalización de los resultados.
212

Semántica del movimiento de protesta anarquista chileno en el periodo 1990-2011

Collinao Ponce, Daniel Enrique 20 January 2014 (has links)
La presente investigación en modalidad de estudio aborda la semántica del movimiento de protesta anarquista chileno contemporáneo (1990-2011). Se pretende establecer desde la perspectiva de los sistemas sociales, los elementos descriptivos que determinan las operaciones de este movimiento de protesta. Por ejemplo, la memoria histórica e identidad, así como los nuevos contenidos y las actuales formas de operar. La observación de estos dos momentos del anarquismo chileno permitirá caracterizar la relación dinámica del movimiento anarquista, entre la permanencia y la actualización de sus auto-descripciones. Para ello, se ha requerido la observación de segundo orden. Esta herramienta del constructivismo sistémico hace posible que se visibilicen las referencias internas del movimiento anarquista chileno, y las referencias externas. Con esos dos conjuntos de registro, se practicará el "cálculo de las formas" tomado por la teoría de Luhmann, del matemático Spencer-Brown, y aplicado en este estudio según un modelo de trabajo usado por Dirk Baecker, de lo cual se espera que resulte la "unidad de la forma o la identidad" del movimiento anarquista chileno. Según lo dicho hasta acá, se persigue captar comprehensivamente cuáles son los conjuntos de auto-descripciones del anarquismo chileno contemporáneo (1990-2011), que formando núcleos semánticos, estructuran las operaciones de este movimiento. El trabajo pretende no solo producir o crear conocimiento, sino que busca aportar material para que "observados y observadores", puedan reorientar sus referencias y auto-referencias, y con ello, su operar factual. Es decir, controlar su cambios evolutivos y sus relaciones con el entorno a partir de una nueva posibilidad de apertura cognitiva
213

Renovación de la ribera natural Amojú mediante un corredor biológico como eje estructurado para la ciudad de Jaén

Aguilar Ruiz, Frank Jeimy January 2017 (has links)
Desde la perspectiva de esta investigación, el agua es un elemento íntimamente relacionado con el origen de la ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y forma urbana, así como las dinámicas socioculturales que con el pasar del tiempo algunas se han degradado a tal punto de influir físicamente en el ecosistema y parte de la estructura urbana de una ciudad, como también de la identidad ciudadana. De esta forma, la investigación nace del interés en estudiar la relación del agua con la ciudad, tomando el caso del río Amojú ubicado en la localidad de Jaén, Perú; con el objetivo de consolidarlo como un eje estructurante a través de la renovación de su ribera natural, mediante un corredor biológico. Para lograrlo se profundizará en el estudio de bases históricas de algunas ciudades antiguas, modernas y actuales que surgieron gracias a este recurso; y posteriormente realizar una mirada general a la ciudad de Jaén para poder comprenderla aún más, rescatando sus debilidades y potencialidades que definirán las estrategias proyectuales y que futuramente serían las herramientas que nos ayudaría a proyectar un master plan. Este master plan estará acompañado de una batería de proyectos que ayudarán a consolidar el propósito principal de esta investigación. / Tesis
214

Centro Cultural Metropolitano : puesta en valor del ex Convento Santa María en la ciudad de Chiclayo

Graus Quevedo, Sandra Yarine January 2015 (has links)
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre alumnos, arquitectos, y la población en general. Por eso, la investigación se centró en el déficit de infraestructura cultural existente y se contrastó con el resultado del análisis de la zona urbano monumental en deterioro. En esta zona se clasificaron los edificios de acuerdo a su uso actual en tres categorías, donde resaltan los “Monumentos en estado de abandono”, por lo que se plantea la reactivación cultural de estos monumentos de acuerdo al déficit mencionado y se culmina la propuesta con el desarrollo de un Centro Cultural Metropolitano en el Ex Convento Santa María; edificio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da el ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural en el poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía. / Tesis
215

Plan de difusión de la gestión realizada por la Asociación Cultural Chiloé TRASAÑIHUÉ.

Díaz Espinosa, María Alejandra January 2004 (has links)
El proyecto que a continuación se presenta da cuenta de la creación de un plan de difusión, que aborda planos de investigación, gestión y ejecución, con respecto a una organización no gubernamental que toma la temática cultural y patrimonial como base para la superación de la pobreza, en la zona de Chiloé, Comuna de Quemchi.
216

El discurso del Partido Radical. como expresión de su identidad

Campusano Salas, Romina Patricia January 2011 (has links)
Tésis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La presente investigación pone de manifiesto la importancia de construir una definición identitaria en los partidos políticos chilenos, en cuanto a su funcionamiento como movimientos sociales institucionalizados. Considerando un contexto, donde su legitimidad cada vez se ve más cuestionada. La problemática se centra específicamente en el discurso del Partido Radical Social Demócrata, analizándolo como expresión de su identidad.. Si bien la tesis parte de una premisa de crisis identitaria, es a través de los elementos que son constantes tanto en el discurso político histórico como en el actual, termina vislumbrando que esta crisis no es tal, si no que es parte de su pensamiento como partido de centro, que abraza principios específicos - libertad, igualdad y fraternidad- antes que una ideología.
217

Adaptación de la escala de identidad para lesbianas, gays y bisexuales (LGBIS) en un grupo de lesbianas, gays y bisexuales del Perú

Vinces-Guillén, Jessica-Marialaura January 2016 (has links)
La identidad de orientación sexual hace referencia a las formas tanto privadas como públicas de la auto-identificación a nivel de orientación sexual y es considerada como elemento multidimensional y central en la identidad de las personas. En este sentido, influye directamente en la toma de decisiones tanto en el ámbito personal como interpersonal. Sin embargo en el Perú no existe ninguna escala que evalué este constructo en personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB). Por lo tanto la presente investigación tuvo como objetivo adaptar y estimar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad de Orientación Sexual (LGBIS) propuesta por Mohr y Kendra (2011) en una muestra de 378 personas LGB peruanas. En primer lugar se llevó a cabo la adaptación lingüística de la escala. Posteriormente, por medio del criterio de 6 jueces se hallaron evidencias de validez vinculadas al contenido. Además en relación a las evidencias de validez vinculadas a la estructura interna, se encontró un modelo multidimensional de dos factores o dimensiones diferentes a la propuesta de los autores. Las dos dimensiones encontradas fueron: Incertidumbre y preocupación por la aceptación (a ordinal = .88, EEM= 3.29) e integración de la identidad (a ordinal = .91, EEM= 1.86).En función a la nueva estructura hallada, se propuso La escala de Dimensiones de Identidad de Orientación Sexual (EDOS-LGB). Finalmente, a partir de estos resultados se puede concluir que las interpretaciones de las puntuaciones obtenidas mediante la adaptación de la EDOS-LGB presentan evidencias de validez y confiabilidad en personas lesbianas, gays y bisexuales del Perú. / Sexual orientation identity involves private and public ways of self-identification therefore it is considered as a key multidimensional element in the identity of people. Moreover, it has direct influence in making decisions in the personal and interpersonal sphere. Nevertheless, in Peru there is no scale that evaluates this construct in lesbian, gay and bisexual (LGB) people. Therefore, this research aimed to adapt and assess the psychometric properties of the Lesbian, Gay and Bisexual Identity Scale (LGBIS) proposed by Mohr and Kendra (2011) on a sample of 378 LGB Peruvian people. First of all, a linguistic adaptation of the scale was done. Later, appropriate validity evidence based on test content was assessed by 6 experts in the topic. Validity evidence based on internal structure was estimated by an exploratory factor analysis which showed a multidimensional solution of two factors. Consequently, this structure differed from the original version. The two dimensions were identified as: uncertainty and acceptance concerns (ordinal a = .88, EEM = 3.29) and identity integration (ordinal a = .91 EEM = 1.86), According to these results, a new scale was proposed: “The Lesbian, gay and bisexual dimensions of Sexual Orientation Identity Scale” (EDOS-LGB). In conclusion, results showed that interpretations based on the scores obtained by adapting the EDOSLGB presents validity and reliability evidence in lesbian, gay and bisexual people from Perú. / Tesis
218

Organización de Identidad Personal en Niños y Niñas entre 6 y 11 años: Dimensiones de la Identidad

Olguín Palma, Carla, Soto Mardones, Shirley 07 1900 (has links)
Psicóloga / La identidad personal se desarrolla tempranamente y se constituye en una meta central del desarrollo, sin embargo ha sido poco estudiada en la niñez. En consecuencia, la presente investigación, enmarcada dentro del enfoque constructivista evolutivo, tiene por objetivo describir y caracterizar la identidad personal en niños/as, de acuerdo a las dimensiones de la identidad propuestas por Sepúlveda (2001, 2006, 2008, 2013). Para ello se evaluaron 12 niños/as entre 6 y 11 años a través de sus narrativas autobiografías, analizadas con la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Dentro de los resultados, se destaca que en la unidad del sí mismo los niños/as se reconocen principalmente mediante la identificación de sus intereses personales. En la integración del sí mismo, surgen como relevantes aquellas características que se han mantenido en el tiempo o que son proyectadas en el futuro, las que otorgan continuidad y permanencia al sí mismo. Finalmente, en la integración con otros, destacan principalmente las relaciones con amistades y figuras fraternas
219

Al saber de los antiguos: ramas, tronco y raíces del arte juglaresco del Ñuble

Santana Soto, Emilio January 2015 (has links)
Sociólogo / La presente memoria de título se estructura a partir de la pregunta ¿qué identidades conforman la poética del canto popular de raíz campesina? Siendo nuestro objetivo principal el aportar en el conocimiento y comprensión de las experiencias, sentidos y sujetos que configuran las identidades del canto popular de raíz campesina. Para ello se han distinguido cinco dimensiones y a cada una un objetivo específico: Establecer una tipología del canto popular de la región de Ñuble, reconociendo sus sujetos y sentidos (tipos de cantores); conocer las experiencias que configuran la identidad del cantor popular en el vínculo con su comunidad (ritos). Conocer las experiencias que configuran la identidad del cantor popular en su vínculo con los cultores (los antiguos y su poesía): el cantor en la tradición que canta y en la que inscribe su canto. Luego comprender la didáctica y aprendizaje del canto popular cualidad de la escucha) y, finalmente, describir algunos elementos de su cosmovisión. Para ello la entrevista en profundidad y el análisis del discurso son nuestras herramientas principales, siendo este un estudio interpretativo cuyo análisis se edifica en paráfrasis y glosas sobre el decir de los informantes
220

Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos

Ezzatti San Martín, Graciela 13 May 2004 (has links)
Magister Psicología Clínica Infanto-Juvenil / En Chile existen 334.337 personas con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a un 2,2 % de la población del país. De este total, 178.563 son hombres (53,4 %) y 155.814 son mujeres (44,6 %). El censo 2002 reveló que de esta población, 20.280 personas padecen de ceguera total y 176.885 sufren de algún tipo de discapacidad visual, y que existe un 13,6 % entre 01 y 14 años y un 10,4 % entre 15 y 29 años con estas características, develando este dato que la población menor de 30 años que padece alguna discapacidad visual, constituye el 24 % del total de las personas en esta condición. Todos estos jóvenes participan activamente del intercambio social y cultural de su entorno, desde tempranas épocas de su vida. En términos generales, se acercan a los otros por los mismos canales de comunicación. En otras palabras, tan sólo su discapacidad será, en apariencia, el elemento que los diferenciará de los otros jóvenes. La ceguera es una discapacidad de la cual existe poca información. Esta información se vuelve inexistente cuando se trata de los mecanismos de interrelación humana que permiten la construcción de códigos referentes a la sexualidad, por lo cual esta investigación indagó en ellos para lograr una aproximación a la construcción de la identidad de género que realizan las personas con esta condición. Teniendo en cuenta que, hasta la fecha, no se ha indagado sobre estas dimensiones humanas en personas que viven esta condición, es importante considerar que la identidad de género se configura a través de complejas redes de codificación mental a partir de los mensajes verbales y paraverbales de los otros que interactúan socialmente con el individuo. Esta compleja construcción está, a su vez, enmarcada en la cultura que el individuo tenga como referente (Lindenbaum, 1995, p.275). La narrativa de los jóvenes ciegos es el reflejo de las construcciones mentales que ellos tienen acerca de los intercambios con otros en el ámbito social dentro del contexto cultural de que se trate. Por tanto, el conocimiento de la narrativa de estos jóvenes permitirá además, proponer propuestas educativas y terapéuticas más cercanas a las necesidades reales de apoyos para la construcción de su identidad de género. En otros términos, esta investigación se propuso dar a conocer el conjunto de elementos que actúan en la construcción de la identidad de género de los jóvenes mujeres y varones ciegos, para que se tome ésta como base de futuras propuestas educativas y terapéuticas que incluyan elementos de la narrativa de los jóvenes que padecen de ceguera, entendiendo a dichos elementos como sostenedores de su identidad de género. La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes. Pero la mayor contribución será generar redes de relaciones conceptuales acerca de las narrativas en materia de sexualidad que detentan los jóvenes mujeres y varones ciegos para, de esta forma, aportar al conocimiento necesario para la comprensión de las prácticas sexuales, la estructuración de la feminidad y masculinidad de las mujeres y hombres ciegos que permitan la generación de lineamientos políticos y terapéuticos que promuevan programas de educación sexual realmente efectivos para las necesidades de la población ciega en Chile. El propósito de esta investigación ha sido profundizar en la narrativa de jóvenes mujeres y varones ciegos con nivel educacional básico, medio y superior, acerca de la identidad de género, para encontrar en esas narrativas los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de género de ellos.

Page generated in 0.0666 seconds