• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1158
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1481
  • 381
  • 380
  • 380
  • 380
  • 380
  • 361
  • 335
  • 303
  • 263
  • 227
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Cine subalterno latinoamericano: de la concepción redentora a la fragmentación conservadora

Navarro, Sergio 10 April 2018 (has links)
Para el cine subalterno, tratar la marginalidad es desarrollar una producción discursiva que pone en evidencia los mecanismos de exclusión. El cinelatinoamericano ha realizado desde la década del 60 diversas aproximaciones subalternas, desde el período redentorista que surge con el Nuevo Cine hasta llegar al período neoliberal que nos caracteriza. El cine latinoamericano pasa así de un sujeto decambio a otro sujeto marginalizado; de la pérdida de identidad a los nuevos sujetos que utilizarán laviolencia como forma de sobrevivencia, llegando finalmente a un cine que trata aquellos sujetos que se encuentran fragmentados como hoy conocemos.
172

Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporánea

Maxwell, Elsa January 2011 (has links)
El tema principal que orienta esta tesis es la problemática de la identidad caribeña, asunto que ha sido ampliamente abordado por escritores, intelectuales y artistas antillanos a lo largo del siglo XX. A pesar de que estos pensadores desarrollan sus propuestas en distintos momentos históricos y con diferentes visiones respecto a cómo definir la identidad caribeña, es posible identificar comoobjetivo común en sus discursos la ruptura con los modelos identitarios coloniales basados en la inferioridad del sujeto colonizado yla posterior re-definición identitaria mediante el rescate y la revalorización de referentes culturales silenciados por la ideología colonial.
173

Imagen de marca país

Martínez, Elisa, Pavón, Mario, Sáez, Daniela January 2003 (has links)
No description available.
174

Vínculo que establece la díada madre hijo en niños hombres de 6 a 12 años con trastornos en la identidad de género

Muñoz Hagel, Isolda Ximena January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Psicología Clínica Mención Infanto Juvenil
175

Mujer, sexualidad, identidad y muerte en la poesía de Amanda Castro

Pacheco Montoya, Diana P. 01 May 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como fin crear un espacio literario para la poesía femenina en Honduras y rescatar de algún modo el legado literario de Amanda Castro. La mujer y su realidad es un eje fundamental en el imaginario poético de Castro. En su poesía la poeta celebra la valentía, el valor y la esencia de la mujer. Sin embargo, la poeta también utiliza su poesía para denunciar los abusos e injusticias contra la mujer. De la misma manera, a través de su obra, la poeta promueve una liberación sexual femenina y desnuda una realidad lésbica en una sociedad donde no hay espacio para la homosexualidad. Además, la poeta explora sus raíces indígenas y recrea mediante palabras y sueños el pasado desde una perspectiva indígena. Finalmente, la escritora le rinde tributo a la muerte generando una reflexión fascinante sobre la vida y su fugacidad.
176

Estar, vivir, sentir Matucana. Estudio del City Branding y la identidad cultural para la puesta en valor de territorios

Dockendorff Cortés, Valeska January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
177

La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de Santiago

Salamanca Araya, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto se basa en la actual relevancia que tiene el perro vago como problema en Santiago para abordar su presencia desde un punto de vista de identidad urbana y cultural. Si bien mucho se ha hablado de este perro junto al “quiltro” como una imagen que representa lo popular y con el que se suele identificar al chileno, no existen en realidad muchas instancias de reflexión en torno a este contraste por lo que parece necesario abrir espacios para la discusión del tema. El proyecto busca proponer una mirada nueva al perro vago como parte de la identidad de Santiago, mediante el relato de su recorrido, de su relación con los sectores donde habita y la creación de imaginarios en torno a él. Para esto se realizó una publicación ilustrada que narra varias historias por medio de un cuento que une tres distintos lugares de Santiago y, que mediante el recorrido de un perro protagonista, da a conocer distintos relatos en torno a los perros vagos, conectando su diario vivir con la realidad de los lugares que habitan. Por este motivo, se trabajó con un enfoque cualitativo, el que se apoyó principalmente en el trabajo en terreno y un registro oral y visual, ya que para rescatar estas historias es fundamental el testimonio de quienes viven en esos sectores.Esta propuesta pretende abrir un espacio para reflexionar sobre el tema, no solo limitándolo al problema urbano, sino que presentándolo como parte de la identidad de Santiago.
178

Nuevas formas de representación social : una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del graffiti hip hop en Santiago

Muñoz Farías, Daniel January 2006 (has links)
Esta investigación corresponde a una interpretación de lo que las y los jóvenes hip hop practicantes del graffiti, interpretan de la realidad, así como del sentido que este código representativo les otorga en el ámbito de la cotidianeidad, en sus relaciones y en la construcción identitaria que busca “reanclar” las relaciones del tipo cara a cara, a través de un componente que humaniza la pérdida de sentido que surge en la modernidad.
179

Avances en la noción de sujeto y subjetividad en el constructivismo cognitivo: aportes del paradigma de la complejidad

Zúñiga Caiseo, Ana Karina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Psicóloga / Esta Memoria consiste en una investigación teórica cuyo propósito tiene desarrollar nuevos avances en las nociones de sujeto y subjetividad en el modelo constructivista cognitivo, desde el paradigma de la complejidad. En dicho modelo, se han elaborado diversas conceptualizaciones acerca del sujeto correspondiente con el momento epistémico en curso. La última conceptualización propuesta por Yañez (2005) corresponde al momento constructivista, que define al sujeto constructivo como un sistema complejo adaptativo (SCA) en equilibrio inestable, el cual es proactivo en la construcción de realidad y de su identidad, la cual sería el resultado de las fluctuaciones de los estados de equilibrio - desequilibrio y del hecho de estar inmerso en un mundo intersubjetivo que actúa como referente para el despliegue de las estrategias adaptativas del sistema. A partir de esta propuesta, se realiza una revisión teórica sobre el cambio epistemológico del positivismo al constructivismo en la psicología, con el fin de poder ir analizando los antecedentes teóricos de las nociones de sujeto y subjetividad. Además se realiza una revisión de las Teorías de la Complejidad y la naturaleza y atributos de los SCA, para así poder ampliar el campo conceptual respecto a entender al sujeto como un SCA y de esta forma, analizar las implicancias de definir al sujeto como tal. El trabajo permitió postular que el sujeto opera como un SCA, en el sentido de que su organización psíquica puede entenderse como una emergencia resultante de la dinámica de la estructura y la organización del individuo entendido como sistema. Por otra parte, la subjetividad resultante de esta interacción, se entendería desde las dinámicas de los SCA, como un proceso de configuración de contenidos de la mismidad que actúa como eje de referencia para la integración o discriminación de elementos de la experiencia o de la experiencia en su totalidad, por consiguiente correspondería a una emergencia hipercompleja y neguentrópica que modera las dinámicas intrasistémicas involucradas en el proceso de identidad personal, reduciendo la entropía que se genera a causa de la inestabilidad propia de los procesos de mantenimiento y cambio.
180

"Me gritaron Negra": Itinerarios corporales de mujeres migrantes de pacífico colombiano en Santiago de Chile

López Mendoza, María Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / Esta investigación busca comprender y problematizar desde una perspectiva interseccional del género, la configuración de los itinerarios corporales de las mujeres migrantes provenientes del pacífico colombiano, actualmente domiciliadas en Santiago de Chile, en dos dimensiones de su vida: relaciones interpersonales e interacciones cotidianas en el espacio público. Lo anterior a partir de sus experiencias de sexualización y racialización. Entendiendo los itinerarios corporales como prácticas que producen las materialidades de los cuerpos en una temporalidad no sincrónica, dinámica, abierta y en continua transformación, las cuales resultan en constante tensión e interacción con distintos contextos económicos, políticos, sexuales, estéticos e intelectuales, esta tesis pues, aborda el cuerpo como lugar de vivencia, reflexión, resistencia, contestación y cambio social (Esteban, 2004), a partir del cual es posible analizar las experiencias sexualizadas y racializadas de las participantes en las dimensiones expuestas, dentro de un Chile consolidado bajo un discurso nacional de alteridad (Segato, 2007) que logra concreción en un mandato de ‘blanqueamiento’, el cual, mediante un marcador estereotípico, forcluye a todo aquel que no encarne el paradigma de lo blanco o blanco-mestizo

Page generated in 0.0606 seconds