• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1157
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1480
  • 380
  • 379
  • 379
  • 379
  • 379
  • 360
  • 334
  • 303
  • 262
  • 227
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

El deportivo Laferrere: Un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión

Provoste Valderrama, Américo 19 October 2005 (has links)
Antropólogo Social / Hace no muchos años ha venido tomando forma una particular mirada del fútbol, que encuentra cierta expresión en una creciente literatura sobre el tema, que se ve acompañada además de otro conjunto de prácticas que apuntan, a veces directamente y otras veces no tanto, a la constitución y configuración de un espacio simbólico donde circulan imágenes, significaciones y sentidos de un color que aspira a ser de una naturaleza particular. En este sentido, hemos visto como esta actividad ha adquirido características y cualidades que han modificado radicalmente su finalidad original al interior de la sociedad. A partir del paso del amateurismo al profesionalismo, el fútbol perdió su carácter netamente lúdico, transformándose en un ámbito de la cultura, donde convergen diversos elementos y factores, que lo han tornado en un deporte mucho más complejo desde el punto de vista sociocultural y donde es posible apreciar las más singulares formas de expresión masivas. Cuando me propuse abordar el tema del fútbol y su relevancia dentro del nuevo escenario global, surgieron muchas y variadas interrogantes con respecto al lugar que ocupa hoy por hoy. En primer punto, este deporte adquiere manifestaciones y matices que lo convierten en un ámbito relacionado con aspectos de la cultura, como la identidad, los territorios, los espacios y su significación, además de la religión. Así vemos como esta reorientación que ha tomado la actividad futbolística involucra aspectos de la cultura que antes se encontraban inconexos, y que ahora se ven intrínsecamente relacionados mediante el fútbol. Estas relaciones crean un campo intersubjetivado alrededor del fútbol por donde fluyen emociones, representaciones y conductas, constituyéndose en un imaginario urbano al interior de la sociedad actual. Debo precisar que la presente investigación se enmarca en un contexto urbano claramente delimitado. Esto, porque estimo necesario plantear que el fútbol en contextos rurales, es un fenómeno casi por completo diferente. Un imaginario urbano es una visión, una representación de una parte de la realidad circunscrita en un espacio urbano, a la que un conjunto de individuos le confiere una significatividad especial. Todas las conductas y comportamientos que desarrollan estos individuos, se encuentran más o menos condicionadas por este imaginario que opera en la mente colectiva. En este contexto, el vínculo que se genera entre el entre el fútbol, como actividad integral y algunas manifestaciones de religiosidad popular, se presenta como un fenómeno muy particular en la sociedad argentina. Una afirmación como la anterior puede parecer un tanto arbitraria o parcial si se mira el tema desde un ángulo crítico, pero es innegable que esta proposición tiene algo de certeza, tomando en cuenta casos como el de “La Iglesia Maradoniana” en la ciudad de Rosario y otras formas de fervor masivo presentes en Argentina y Brasil. Desde la presencia de las hinchadas y su devoción casi enfermiza, hasta los grandes eventos en recintos europeos que acaparan millonarias sumas de dinero, el fútbol ha pasado a ser el gran fenómeno de masas del último siglo. Tomando en cuenta lo anterior, no es casual que el fútbol adopte cualidades similares a las de la religión. Si bien su masificación ha contribuido a esto, desde las cúpulas de poder se ha incentivado este proceso a través de la monetarización y la politización de sus diferentes esferas. Así, la investigación que me propongo emprender se ve dirigida a develar si existen argumentos tanto teóricos como empíricos que permitan pensar en la posibilidad de un vínculo entre el Fútbol y algunas manifestaciones de formas religiosas, tomando en cuenta que este deporte ha superado su finalidad originalmente lúdica. Es así como el entorno socio-futbolístico, ha pasado a formar parte de un contexto simbólico mayor, donde adquieren particular importancia la representación de confrontaciones, la definición de identidades nacionales y particulares, el afloramiento de sensaciones y sentimientos, y una peculiar forma de fanatismo sólo comparable a la religión. Dentro de este planteamiento el tema de las hinchadas adquiere gran importancia, ya que a través de ellas se expresa la mayoría de los elementos anteriormente mencionados. La hinchada siente que es parte fundamental de este sistema-equipo, por lo que presenciar a su club o selección se constituye en algo más que un espectáculo deportivo; pasa a ser una necesidad. A su vez este sistema-equipo, que incluye a los jugadores, el cuerpo técnico y la hinchada, le da al hincha el sentimiento de pertenencia fundamental para cualquier individuo, llenando su vacío espiritual. Además establece rituales y crea lazos afectivos y de relación similares a los religiosos. Utilizando el paralelismo futbol-religión, emprenderé dar una vista panorámica de los diferentes aspectos que el fútbol abarca en la actualidad, los que se podrían clasificar en un nivel social y otro particular, dependiendo de la significación individual que se le otorgue a cada uno de ellos, sin que con esto sea posible hacer una división del futbol en sí. De esta forma el fútbol aparece como la representación de una constante dualidad, a mi juicio su característica central.
202

Ser Judío en Chile / Identidad y conflicto palestino-israelí

Guiskin, Maia January 2013 (has links)
La investigación presenta una reflexión en torno a la identidad judía en Chile a partir de las tensiones que genera el conflicto palestino-israelí para los judíos chilenos. Se plantea que la identidad judía es un complejo que comprende una dimensión religiosa, una nacional y una estatal, siendo Israel un referente central del judaísmo hoy en día. Asimismo se entiende que la identidad es dinámica y se sitúa en contextos específicos, encontrándose en continua transformación. Es así como el conflicto palestino-israelí emerge como un problema crucial en la relación de la diáspora con Israel. A través de técnicas conversacionales aplicadas en distintos sectores de la comunidad judía chilena, se distinguieron las opiniones y posicionamientos que se generan en torno al conflicto palestino-israelí, identificando los elementos que definen y tensionan la identidad judía en Chile. Se observan ciertos dilemas que van articulando los discursos identitarios en distintas direcciones, generando disidencias a nivel comunitario
203

Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemplo

Quilodrán Vega, Rodrigo January 2012 (has links)
Sociólogo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En el presente trabajo se propone presentar una metodología y una bibliografía particular con el objetivo de utilizar la música como fuente de información para la investigación sociológica, aplicadas a ejemplos de comunidades mapuche de la 9° y 10° regiones. Se parte de la idea de Ana María Ochoa, quien afirma el fenómeno cultural de la música como el principal mecanismo para la (re) ubicación y posicionamiento de grupos frente a otros, especialmente en un contexto de globalización. Si la música cumple con este importante papel identitario de establecer vínculos y articulaciones entre grupos sociales sería de suma utilidad desarrollar una metodología para visualizar este fenómeno directamente desde la música, a través del análisis del discurso contenido en ella. Para estos propósitos, se concibe la música (González) como un fenómeno cultural consistente en una multiplicidad de discursos (sean estos sonoros o líricos) posibles de ser leídos e interpretados. Actualmente, la musicología como ciencia agónica comienza a buscar formas de entender este fenómeno utilizando teorías provenientes de las ciencias sociales arrojando vinculaciones teóricas que posibilitan una metodología capaz de cumplir con la extracción de información por medio de la música
204

Estudio exploratorio: identidades regionales entre estudiantes universitarios de la Región del Maule.

Gutiérrez Valdés, Yanina January 2011 (has links)
No description available.
205

Imaginario social construido por niños y niñas mapuches: Reflejo de una cosmovisión.

Pérez Molina, Karen Paola January 2005 (has links)
No description available.
206

Construcción de identidad desde la memoria colectiva de Graffiteros de la comuna de Puente Alto

Alvarez Madrid, Jair Francisco 01 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Al analizar el fenómeno del graffiti y lo que esta expresión conlleva, para conocerlo y entender sus múltiples aristas, resulta vital adentrarse en sus inicios y origen como forma artística urbana, que invade y "bombardea" con imágenes y signos gran parte de la ciudad y las ciudades alrededor del mundo; muchos de los graffitis se nos presentan como figuras ininteligibles para el ojo del ciudadano común, pero sin duda guardan un lenguaje propio que pretende ser comunicado a través de múltiples formas y estilos. Los comienzos del graffiti se remontan a fines de 1960 y principios de la década de 1970, cuando adolescentes de la ciudad de Nueva York comienzan a escribir sus nombres y mensajes en las paredes de sus barrios; si bien resulta nebuloso establecer el origen real y preciso del graffiti, es unánime la opinión de que el responsable de la creación del primer graffiti fue obra de un joven mensajero de origen griego, oriundo de un barrio de inmigrantes de la ciudad que escribía su apodo “Taki 183” en todos los lugares por los cuales transitaba. Su verdadero nombre era Demetrius (el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos escritores más tarde). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) por distintos lugares, dentro y fuera del vagón. Poco tiempo después, cientos de jóvenes empezaron a imitarle y el fenómeno del graffiti comenzó a masificarse entre los jóvenes de los distintos barrios y ghettos de la ciudad de Nueva York, como una manifestación identitaria y a la vez marginal, donde los muros, los galpones, edificios y sobre todo los trenes de la ciudad fueron los más utilizados por los primeros escritores de graffitis. Rápidamente, las ciudades comenzaron a llenarse de signos, imágenes y colores, producciones gráficas realizadas por individuos “anónimos”, las cuáles en la mayoría de los casos, no contaban con la autorización y aceptación del resto de la población de la ciudad (Méndez, n/d). Sin embargo, el graffiti no es una expresión artística aislada, dado que proviene de un conjunto cultural mucho mayor denominado Hip Hop, cuyo movimiento de características eminentemente urbanas surge como respuesta a las situaciones carentes, marginales y de privaciones en la vida diaria de un grupo de personas, que lo transforma en una nueva arma y forma de enfrentar la marginalidad y la pobreza que afecta principalmente a los sectores afro americanos y portorriqueños en los Estados Unidos (Sepúlveda, 2003). Recién iniciada la década de 1980 las autoridades locales y específicamente la “Metropolitan Transit Authority” de la ciudad de Nueva York comienza una campaña contra los graffitis, promulgando distintas leyes que prohibían su realización (Chalfan y Silver, 1983); también la sociedad y los medios de comunicación manifiestan su negativa frente a esta “manifestación callejera”. “Surgen brigadas e incluso asociaciones de vecinos anti-graffiti que promueven campañas a través de carteles publicados en la ciudad. Surgen también anuncios en televisión y en la prensa, intentando concientizar del mal que las pintadas producían en la sociedad. Todo esto hizo a los escritores mucho más territoriales y agresivos” (Méndez, n/d). Fue un período oscuro para los graffiteros, los cuales disminuyeron considerablemente su actividad, constituyéndose estos años en una etapa de supervivencia para los pintores callejeros; pronto los jóvenes graffiteros encontraron refugio y aceptación en la creciente cultura Hip Hop, que a mediados de la década de 1980 tuvo un estallido general en la cultura juvenil de la época. El baile callejero (o Breakdance) y los cantantes de Rap, según los mismos jóvenes que se autodenominan “hiphoperos”, eran también sustento de la cultura Hip Hop, donde el graffiti también se vio influenciado por éstas prácticas. Fue entonces que a través de la mano de los jóvenes, y de la influencia de estas ramas de la música que el fenómeno del graffiti se expandió también a otras latitudes; el graffiti llega a Europa a través de graffiteros norteamericanos que querían dar a conocer su trabajo y que propagaron el fenómeno por distintas ciudades del continente, logrando gran aceptación y adhesión de otros jóvenes: la visión global que se tenía en Europa, presenta grandes diferencias con respecto a la visión de la sociedad norteamericana. Esta última consideraba al escritor de graffiti como un delincuente marginal que ocupaba su tiempo en una actividad ociosa y que daña la propiedad privada. (Méndez, n/d) En Europa en cambio el graffiti tuvo un amplio grado de aceptación y valoración positiva en los jóvenes y en los círculos artísticos, que lo vieron como una manera novedosa y original de hacer arte, tanto así que fue en este continente donde los graffitis por primera vez pasaron a ser parte de galerías de arte, alejándolo completamente de su esencia, naturaleza y motivaciones fundamentales, eminentemente callejeras, ligadas a la ilegalidad y al uso del espacio urbano. En el caso de Chile, existe un consenso generalizado entre los jóvenes (y los ahora no tan jóvenes) autodenominados “hiphoperos”, que el graffiti llegó a nuestro país también a principios de la década de 1980, de la mano de la música Hip Hop que provenía de Estados Unidos. Para entonces Chile ya poseía una importante tradición muralista, que llenó de colores distintas poblaciones de Santiago entre década de 1960 y 1970; aún hoy se puede ver que coexisten diversos murales (algunos muy antiguos) al lado de gran cantidad de graffitis en el espacio urbano. "Los primeros graffitis en Chile se pueden encontrar desde 1983 en adelante, pero con mucha irregularidad, ya que no fue hasta 1995 que esta rama explotó intensivamente” (Poch, 2009). El graffiti que se plasma sobre las murallas se puede expresar en piezas (cuando son más pequeñas y se encuentran solas) o en producciones (cuando son más extensas y coexisten varias piezas). Generalmente, los graffiteros se organizan en crews (equipos) y por consiguiente tienden a crear colectivamente, aunque también existen las obras individuales. Los graffiteros (o escritores) comúnmente firman sus trabajos con algún apodo o “chapa” que los identifica a ellos y a sus crews. Esta firma que recibe el nombre de ´tag` se popularizó ampliamente a través de la presencia de los escritores en la ciudad. En la actualidad es muy habitual encontrarnos en el espacio urbano con un número indeterminado de graffitis, llegando incluso al punto de la saturación visual, denominada también “invasión visual”, la cual muchas veces es asociada al vandalismo producto de la “ilegalidad” y la “clandestinidad” implícita en el proceso del graffiti; es por esto que resulta fundamental dilucidar algunos elementos clave presentes en la labor de pintar muros. Cada vez es más común ver por las calles de Santiago, graffitis que aparecen y desaparecen de las paredes y muros de la ciudad, lo llaman arte urbano o arte callejero y no son aquellas firmas o nombres que muchas veces se confunden con aquella pintura mural que intenta plantear una relación distinta entre el ciudadano y su entorno. Muchos jóvenes han elegido los muros de la ciudad para llenarlos de mensajes y colores intentando interactuar con las personas que diariamente recorren las calles. Sin embargo, existe un desconocimiento general del proceso creativo que conlleva la realización de un graffiti, lo que lleva a asociarse habitualmente a la ilegalidad, a la invasión de espacios y al anonimato de la persona que lo realiza, instalando una tensión hacia los usos del espacio público y también privado. Mediante esta investigación se espera obtener una reconstrucción de los procesos identitarios de acuerdo a la experiencia y memoria colectiva de individuos que actualmente pintan y/o realizaron graffitis. Desde el punto de vista social y práctico la investigación permite descubrir y reconstruir los procesos identitarios por medio de la memoria colectiva de graffiteros, cuyas creaciones artísticas plasmadas en la ciudad misma, muestran distintos estilos, motivaciones y rasgos comunes, que son propios en cada individuo artista, pero los cuales sin embargo, también presentan algunos cruces, paralelos y semejanzas tanto en la producción gráfica, la trayectoria, los inicios y experiencia de cada sujeto investigado. Se utilizará la metodología de producciones narrativas, la cual por medio de múltiples posicionamientos, experiencias y relatos, respecto a la práctica denominada graffiti, permite así construir conocimientos desde la propia visión y lenguaje de los sujetos investigados. Esta perspectiva de investigación constituye un acto metodológico, del cual surgen relatos que permiten producir un conocimiento localizable y a todas luces parcial (no totalizante), ya que tanto el investigador, como el investigado co-participan en la relación construida por medio de los recursos lingüísticos de ambos, la cual es en si productora de conocimiento. Se textualizan ciertos hechos por medio de narrativas, dando cuenta de relatos, situaciones y recuerdos ligados a la identidad, experiencia e historia de vida de los mismos graffiteros. Es así como, tanto la elección del estudio y la metodología se justifican en la medida que permiten la instalación de un dispositivo que puede generar conocimiento colectivo recurriendo al recuerdo y a una noción de autor/ pensado, en el entendido que todo el proceso de producción de narrativas será realizado de manera conjunta y articulada entre el investigador y los participantes. De esta forma, es posible acercarnos a una cultura, pocas veces abordada, desconocida en muchos aspectos y por que no decirlo estigmatizada y estereotipada en tantos otros, por pretender ejercer un control del espacio urbano a través de la producción artística denominada graffiti, incomprendida por el imaginario colectivo y la cultura denominada ciudadana. Ante la cultura normalizadora dominante, el graffiti debe desmitificarse al ser vista como una práctica ligada al vandalismo y a la invasión de los espacios, dado el desconocimiento general hacia esta práctica por parte de la ciudadanía. De esta forma, el graffiti como expresión cultural e identitaria a pesar de transgredir los limites de la ciudadanía común y del espacio físico en la ciudad, posee un grado de legitimidad por si misma como práctica, dado que sus miembros, entidades dotadas de particularismos y matrices históricas, experienciales y culturales diversas se han convertido en una comunidad cuyos miembros se identifican o adscriben a sus prácticas de forma voluntaria, donde cada sujeto tiene la libertad de acción y a la vez de decisión en sus interacciones cotidianas, en tanto proceso creativo. Acercarse y conocer nuevas identidades y sus múltiples configuraciones, nos permite plantear algunas directrices para futuras acciones sociales, tendientes a comprender los distintos discursos, experiencias, significados y procesos desde la voz de sus actores principales, donde la psicología comunitaria puede articular una gran cantidad de recursos, para aportar de esta forma, a que políticas públicas dirigidas a grupos y culturas invisibilizadas, acojan los espacios de participación que los graffiteros han definido de manera autónoma. El presente texto nos adentra en la construcción identitaria de graffiteros, muchas veces autodenominados “pintores o artistas callejeros”. Por medio de sus propias experiencias y apelando a la memoria colectiva de los participantes, nos permitiremos reconstruir sus trayectorias, realizando un recorrido por sus propias descripciones y sus distintas historias, que presentan tanto similitudes, como diferencias, pero que nos permite conocer distintas prácticas en el mundo de lo social comunitario.
207

Derecho a la identidad de las personas transgéneras

Palavecino Cáceres, Adriana January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (grado de magíster en derecho) / La presente tesis se efectuó a los fines de efectuar un análisis crítico que permita la adecuación de las normas de Protección de Propiedad Intelectual establecidas en la Ley 20.435 en materia de responsabilidad de los Proveedores de Servicio de Internet (ISP), logrando establecerse los estándares que conlleven a la reducción y limitación de las violaciones contra el derecho de autor en la red. A tales fine se analizó críticamente las modificaciones e implementaciones en la Ley de Propiedad Intelectual, respecto a la responsabilidad de los Proveedores de Servicio (ISP) sobre el tráfico de obras protegidas por derechos de autor y su comparación con las legislaciones europeas y americanas, así mismo se determinó la importancia de la Propiedad Intelectual y sus aportaciones al desarrollo cultural, científico y económico. Se analizó los supuestos bajos los cuales los Proveedores de Servicio podrían ser responsables de violaciones de Derecho de Autor así como el procedimiento bajo el cual han de actuar en caso de estar en presencia de una violación de Derecho de Autor y las sanciones aplicables al caso y se discuten las implicaciones jurídicas del establecimiento de esta clase de responsabilidad y forma en que las mismas colindan con los distintos derechos fundamentales que se desarrollan alrededor de las obras protegidas por Derecho de Autor, por lo que se recomendó una serie de estándares de diversa índole, desde procedimentales hasta sancionatorias con el cual se procura fijar los mejores supuestos y situaciones en los cuales se logre la protección a la Propiedad Intelectual en la red de manera efectiva y eficaz.
208

Identidad organizacional en cooperativas

Abarca Duarte, Sofía, Vergara Mena, Luis 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / las organizaciones poseen rasgos distintivos que las hacen ser únicas. De esta manera, se construye su identidad. Al igual que la identidad de las personas, la identidad de las empresas se construye en base a múltiples factores y a la participación de diversos actores: trabajadores, clientes, propietarios, sociedades, comunidades, etc. En esta investigación, se busca generar una discusión respecto a la identidad organizacional en un tipo particular de empresa: Las Cooperativas. Al 2013 existen más de 2.500 cooperativas vigentes en Chile y, si bien es un sector reducido en comparación con la empresa privada de capital, sus valores basados en la solidaridad, la ayuda mutua y gestión democrática lo avalan como modelo en una sociedad cada vez más marcada por el individualismo y la competencia. De esta manera, este documento tiene por objetivo estudiar la identidad organizacional en las empresas cooperativas de Chile, generando una discusión respecto a los elementos que la afectan, de tal manera de formular hipótesis respecto a su naturaleza, componentes y dificultades. El trabajo se realiza mediante una revisión bibliográfica que permite dar un marco teórico de las organizaciones cooperativas: sus antecedentes, funcionamiento interno y panorama en Chile; y de la identidad organizacional, sus definiciones, componentes, beneficios y riesgos de la gestión de la identidad organizacional, para finalmente proponer una serie de elementos que definen la identidad en las cooperativas chilenas basada en la información anterior, de manera de poder formular hipótesis sobre los aspectos que determinan e impactan la identidad de las empresas cooperativas en Chile.
209

Diversidad de género como determinante de la innovación

Sandoval Aliste, Andrea 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En esta investigación se estudian los determinantes de la innovación, exponiendo su relación con la diversidad de género, ocupando la primera encuesta longitudinal de empresas (año 2007). Así, siendo la variable dependiente la innovación en procesos, productos o gestión organizativa, se explora cómo esta es afectada por la variable independiente, diversidad de género, medida a través del índice de entropía de Shanon-Wearver; a través de un modelo econométrico de variable discreta (probit). El resultado del modelo, realizando diferentes pruebas de heterocedasticidad y soluciones a problemas de endogeneidad, es que la diversidad de género si es un determinante significativo de la innovación, y no sólo eso, sino que es una variable que impacta positivamente la probabilidad de reportar que se ha innovado. Finalmente, el argumento teórico que explica la relación positiva entre la diversidad de género y la posibilidad de innovar, es el hecho de que grupos más heterogéneos en términos de género, con una mayor proporción de mujeres relativo a los hombres, exponen mayores grados de conflicto, lo que potencia la busca de nuevas soluciones y de mayor calidad. Además, cuando los grupos son diversos en atributos como el género, hay mayor apertura a las experiencias y se visualizan diferentes puntos de vista que potencian el encuentro de soluciones más creativas.
210

Puñencantu Papeltun : el paper toy como juego didáctico para introducir al idioma Mapudungun de la etnia Mapuche

Madrid Vicencio, María Luisa January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / El presente proyecto de título es de carácter profesional y está ligado al ámbito cultural y social, el objetivo de éste es acercar el idioma y la cultura mapuche a jóvenes que no pertenecen a esta etnia. La razón por la que se escoge la cultura mapuche, como uno de los ejes principales de este proyecto, es por la importancia que tiene en la historia y actualidad chilena. Para el desarrollo del proyecto se realiza, en primer lugar, una investigación para determinar la mejor manera de llevar a cabo el proyecto. Se decide, entonces, utilizar la Pedagogía Waldorf y otras teorías complementarias. Finalmente, se lleva a cabo el objetivo, a través de paper toys inmersos en un juego didáctico para jóvenes entre 14 y 21 años. Palabras claves: Social, mapuche, juego didáctico, paper toys, jóvenes.

Page generated in 0.0719 seconds