• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1163
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1486
  • 386
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 362
  • 339
  • 303
  • 268
  • 229
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica

Guíñez Pino, Carolina Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente es una investigación cualitativa que busca comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde el punto de vista del proceso de individuación propuesto por Jung, incorporando los desarrollos teóricos que post-Jungianos han realizado desde una perspectiva de género y a partir de la crítica feminista. Para caracterizar el desarrollo de la identidad sexual, se llevarán a cabo entrevistas individuales a lesbianas de diferentes edades que permitan emerger relatos de sus historias de vida que den cuenta del proceso que les ha permitido identificarse a sí mismas como lesbianas en el contexto de una sociedad heteronormativa. Luego, se intentará comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde la perspectiva del proceso de individuación en la psicología analítica. Si se entiende el ser lesbiana como un desafío a la expectativa cultural sobre la mujer que prescribe la heterosexualidad, el proceso de construir una identidad lesbiana puede ser comprendido como un “viaje de la heroína”, de manera que puede señalarse como un camino de individuación. Sin embargo, en la teoría de Jung se encuentran sesgos de género que la teoría feminista y los estudios de género han criticado, así como una visón médica de la homosexualidad que la considera patológica. Algunos teóricos post-Jungianos se han hecho cargo de esta crítica y han incorporado una perspectiva de género, a partir de la cual es posible atribuir al lesbianismo un sentido teleológico en vez de patológico, donde la experiencia de amar a alguien del mismo sexo es un camino que lleva a una mujer hacia la totalidad, es decir, hacia un encuentro con el Sí mismo. El proceso por el que una mujer llega a identificarse a sí misma como lesbiana y a sentirse bien con esta identidad puede ser un proceso largo y difícil, por lo que muchas mujeres lesbianas buscan ayuda psicoterapéutica. Considerando la escasa formación en temáticas de diversidad sexual en psicología, articular una comprensión no patológica sobre el lesbianismo puede ser un gran aporte a la práctica de los psicólogos que en su quehacer clínico se encuentran con mujeres viviendo este proceso
222

La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales

Kogan, Liuba 10 April 2018 (has links)
El texto esboza un balance de las perspectivas teóricas desde las cuales la antropología y la sociología pensaron el tema del cuerpo. Se revisan las tres principales perspectivas de análisis del cuerpo: como producto de un conjunto de prácticas sociales, constante y sistemáticamente actualizadas a partir de actividades reguladas socialmente / como locus de la construcción de sentido, y como un sistema de signos que sustenta y expresa relaciones de poder. Finalmente, se bosquejan los temas pendientes para el debate en torno a los estudios sobre cuerpo en el Perú.
223

RASGOS DE IDENTIDAD EN LA PINTURA CHILENA EN INICIOS DEL SIGLO XXI

Benavente Millán, David Cristian 14 March 2016 (has links)
[EN] The word identity began to invade all means of communication, social networks and the cultural world in Chile at the dawn of the XXI century. There are several factors that led to such focus of attention, some experts pointing to the economic model, Chile's active participation in international scenarios, as well as the massive development of accessible technology as possible causes. Amidst these changes, the cultural world was also experiencing certain adjustments in how theater, architecture and music were embracing this focus on identity. In the realm of visual arts there was a polarized trend in the strategies that were being used, which on the one hand leaned toward formal, thematic and iconographic aspects of European and/or North American art, and on the other hand delved into exploring the notion of Chilean nationality, and possibly identity. The present thesis reports on research into the identification of possible aspects related to Chilean identity, through visual art works produced and exhibited in this country between the years 2000 and 2015. The process of searching for such aspects of identity was based on formal, iconographic and thematic analyses of the work by 180 artists documented in books and catalogues resulting from the most important art exhibitions in Chile during the abovementioned time period. Relevant information was recorded, and analyzed from connotative and denotative standpoints, from which conclusions were drawn. This research shows that out of all the art work analyzed, 36.1% include themes (landscapes, scenery, people and objects) and/or images and forms (colors, motifs and configurations) associated to aspects of Chilean identity. This resulted in a set of selected visual resources, which could be considered to represent the notion of what can be termed "contemporary Chilean painting". / [ES] Iniciado el siglo XXI, la palabra identidad invade los medios de comunicación, las redes sociales y el mundo de la cultura en Chile. Muchas han de ser las causas de esta preocupación, pero algunos expertos señalan al modelo económico, a la inserción de Chile en escenarios internacionales y al masivo acceso a la tecnología, como las posibles causas. A propósito de este hecho, el mundo de la cultura observó algunos acomodos en la manera en que el teatro, la arquitectura o la música estaba dando cuenta de este fenómeno. En artes visuales observamos una tendencia al uso -polarizado- de estrategias de producción visual que por un lado tendían a asociarse en aspectos formales, temáticos e iconográficos con la producción europea y/o norteamericana y por el lado opuesto, esos mismos aspectos se trabajaban en asociación a una idea de país, a una posible identidad. La presente tesis da cuenta de una investigación tendiente a identificar rasgos de una posible identidad chilena, en la obra pictórica producida/exhibida en este país entre los años 2000 y 2015. El proceso de búsqueda de dichos rasgos se basó en el análisis formal, iconográfico y temático de la obra de 180 artistas, registrados en los libros y catálogos de las más relevantes exposiciones de pintura, montadas en Chile en el período mencionado. La información se registró en fichas que permitieron un análisis connotativo y denotativo, sobre cuya base que levantaron las conclusiones. La investigación muestra que del total de obras analizadas, el 36.1% presenta temas (paisajes, escenas, personas, objetos) y/o imágenes y formas (colores, motivos y configuraciones), asociados a los rasgos de identidad propios de Chile, pudiéndose estructurar así una batería de recursos visuales, que podríamos señalar como el imaginario de una "pintura chilena contemporánea / [CAT] Al començament del segle XXI, la paraula identitat invadeix els mitjans de comunicació, les xarxes socials i el mon de la cultura a Xile.Moltes han de ser les causes d'aquesta preocupació, però alguns experts assenyalen al model econòmic, a la inserció de Xile als escenaris internacionals i al massiu acces a la tecnología, com a possibles causes. Per aquest fet, el mon de la cultura va observar alguns acomodaments en la manera en la que el teatre, l'arquitectura o la música estaven evidenciant aquest fenòmen. A les arts visuals observem una tendència a l'ús -polaritzat- d' estratègies de producció visual que, per una banda, mostraven tendencia a asociarse amb aspectos formals, temàtics e iconogràfics amb la producción europea i/o Nordamericana, i per altra banda, aquestos mateixos aspectes es treballaven amb associació a una idea de país, a una possible identitat. La present tesi mostra una investigación tendent a identificar trets d'una possible identitat Xilena amb l' obra pictòrica produida/exhibida en aquest país entre els anys 200 i 2015. El procés de recerca d' aquestos trets es va basar en l' anàlisi formal connotatiu i denotatiu, sobre la base de la que després s'obtingueren les conclusions. La investigació mostra que del total d'obres analitzades, el 36,1% presenta temes (paissatges, escenes, persones, objectes) i/o imatges i formes(colors, motius i configuracions) associats a trets d' identitat propis de Xile, podent-se estructurar així una batería de recursos visuals, que podriem asenyalar com l'ímaginari d'una "pintura Xilena Contemporanea". / Benavente Millán, DC. (2016). RASGOS DE IDENTIDAD EN LA PINTURA CHILENA EN INICIOS DEL SIGLO XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61777 / TESIS
224

LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO

Martínez Santa, María Trinidad 15 April 2016 (has links)
[EN] L'IDENTITAT DEL TEMPS AL MOVIMENT CINEMATOGRÀFIC El cinema és la suma d'una successió temporal d'axiomes que escruten el fet estètic; no obstant això, aquests axiomes per assegurar la seva veritable existencia, primer han de ser percebuts a través de l'experiència suportant tot tipus de proves a què sotmetem la seva entelèquia, bé des del punt de vista teòric o mitjançant l'experimentació; i segon, i per tan, poder ordenar i classificar-se d'una manera lògica dins i fora de les estructures a les que pertanyen per poder ser entenses millor. El propòsit d'aquest treball és revisar algunes obres del panorama cinematogràfic actual per concretar les postures dels moviments de camps en la planificació del film; ens enfrontarem a les diverses possibilitats d'interpretar un film, per després d'emmarcar-ho sociològica i psicològicament poder comprendre-ho i explicar-ho millor. Així doncs, analitzarem els fenòmens físics i psicològics per concretar la procedència i l'estructura de les construccions cinematogràfiques, i tot seguit intentarem reconèixer la intenció dels directors a l'hora d'elaborar ambients ficticis. L'Anàlisi de la descongestió i la deconstrucció de moments clau en el recorregut, pausa o declivi de la càmera per seccionar la semiòtica del seu emplaçament. METODOLOGIA La metodologia serà en tot moment pràctica. No obstant, serà necessari abordar una sèrie de continguts teòrics relatius al procés de comunicació i als rudiments teòrics i tècnics dels diferents mitjans de comunicació i els seus llenguatges respectius. Per als continguts teòrics s'utilitzarà, la major part de les vegades, el mètode maièutic: mitjançant preguntes dirigides (aprenentatge significatiu). Les anàlisis pràctics del material audiovisual aniran component el carcassa teòrica de cada capítol i la metodologia a utilitzar será la de projecte. El mètode empíric permetrà l'obtenció i elaboració de dades i el coneixement de fets fonamentals que caracteritzen els fenòmens. OBJECTIUS A- Relacionar observacions de fets estètics, buscar les estructures que els provoquen, i explicar les maneres d'emfatitzar aquests fenòmens en els dispositius fílmics; i d'aquesta manera satisfer la necessitat de l'ésser humà de comprendre el funcionament i l'estructura dels projectes cinematogràfics, a través del coneixement científic. B- Comprendre els principis que fonamenten el conjunt de l'activitat perceptiva i comunicativa audiovisual. C- Capacitar la conceptualització i l'anàlisi crítica adequat del desenvolupament històric de les representacions en la cultura audiovisual. D- Identificar i valorar les noves dimensions comunicatives de la revolució digital en la societat contemporània. RESULTATS La idea central d'aquesta anàlisi tecno ètic prova que sota la superfície del pensament i de la conducta humana en les seves representacions, tant els subjectes individuals com la dels grups o les cultures hi ha formes de comportament perceptibles que es poden desmuntar per esbrinar qui és el organitzador del nostre inconscient col¿lectiu per poder reclamar el JO. Per això, hem de considerar que les tecno estructures s'han d'utilitzar com a marcs d'investigació per utilitzar aquesta experiència i desenvolupar teories i elaborar informes que permetin reforçar i complementar les nostres idees. En el cas que ens ocupa, concretament el cinema ha quedat demostrat que l'exercici de la cinematografia ha evolucionat de manera paral¿lela als seus avanços tecnològics, desenvolupant un model semiòtic que ens ajuda a comprendre l'amplitud de les pel¿lícules en tota la seva extensió. S'ha complert el nostre objectiu que no ha estat altre que intentar definir el camí que des del text audiovisual procuri a la nostra naturalesa una transparència en la veritat per estimular les dimensions dels nostres sentits. Que l'ésser i el poder ser es quedin perfectament definits amb la voluntat dels nostr / [ES] LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO El cine es la suma de una sucesión temporal de axiomas que escrutan el hecho estético; no obstante, estos axiomas para asegurar su verdadera existencia han primero de ser percibidos a través de la experiencia soportando todo tipo de pruebas a las que sometemos su entelequia, bien desde el punto de vista teórico o mediante la experimentación; y segundo, y por consiguiente, poder ordenarse y clasificarse de un modo lógico dentro y fuera de las estructuras a las que pertenecen para poder entenderse mejor. El propósito de este trabajo es revisar algunas obras del panorama cinematográfico actual para concretar las posturas de los movimientos de campos en la planificación del film; nos enfrentaremos a las diversas posibilidades de interpretar un film, para después de enmarcarlo sociológica y psicológicamente poder comprenderlo y explicarlo mejor. Así pues, analizaremos los fenómenos físicos y psicológicos para concretar la procedencia y la estructura de las construcciones cinematográficas, y seguidamente intentaremos reconocer la intención de los directores a la hora de elaborar ambientes ficticios. Análisis de la descongestión y la deconstrucción de momentos clave en el recorrido, pausa o declive de la cámara para seccionar la semiótica de su emplazamiento. METODOLOGÍA La metodología será en todo momento práctica. No obstante, será necesario abordar una serie de contenidos teóricos relativos al proceso de comunicación y a rudimentos teóricos y técnicos de distintos medios de comunicación y sus lenguajes respectivos. Para los contenidos teóricos se utilizará, las más de las veces, el método mayéutico: mediante preguntas dirigidas (aprendizaje significativo). Los análisis prácticos del material audiovisual irán componiendo el armazón teórico de cada capítulo y la metodología a utilizar la de proyecto. El método empírico permitirá la obtención y elaboración de datos y el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. OBJETIVOS A- Relacionar observaciones de hechos estéticos, buscar las estructuras que los provocan, y explicar las maneras de enfatizar estos fenómenos en los dispositivos fílmicos; y de este modo satisfacer la necesidad del ser humano de comprender el funcionamiento y la estructura de los proyectos cinematográficos, a través del conocimiento científico. B- Comprender los principios que fundamentan el conjunto de la actividad perceptiva y comunicativa audiovisual. C- Capacitar la conceptualización y el análisis crítico adecuado del desarrollo histórico de las representaciones en la cultura audiovisual. D- Identificar y valorar las nuevas dimensiones comunicativas de la revolución digital en la sociedad contemporánea. RESULTADOS La idea central de este análisis tecno ético prueba que bajo la superficie del pensamiento y de la conducta humana en sus representaciones, tanto la de sujetos individuales como la de grupos o culturas existen formas de comportamiento perceptibles que se pueden desmontar para averiguar quién es el organizador de nuestro inconsciente colectivo para poder reclamar el YO. Por ello, debemos considerar que las tecno estructuras se deben utilizar como marcos de investigación para utilizar esta experiencia y desarrollar teorías y elaborar informes que permitan reforzar y complementar nuestras ideas. En el caso que nos ocupa, concretamente el cine, ha quedado demostrado que el ejercicio de la cinematografía ha evolucionado de manera paralela a sus avances tecnológicos, desarrollándose un modelo semiótico que nos ayuda a comprender la amplitud de las películas en toda su extensión. Se ha cumplido nuestro objetivo que no ha sido otro que intentar definir el camino que desde el texto audiovisual procure a nuestra naturaleza transparencia en la verdad al estimular las dimensiones de los sentidos. Que el ser y el poder ser se queden perfectamente d / [CAT] IDENTITY OF TIME IN THE FILM MOVEMENT The film is the sum of a temporal succession of axioms that scrutinize the aesthetic fact; however, these axioms to ensure their very existence have first to be perceived through the experience enduring all kinds of tests to submit pipe dreams, either from a theoretical point of view or through experimentation; and second, and therefore, to be able to be sorted and classified logically into and out of the structures they belong to for their best understanding. The purpose of this paper is to review some of the current movie scene works to finalize the positions of the movements of fields in planning the film; we will face the various possibilities of interpreting a film, so after framing it sociologically and psychologically we could understand and explain it better. So, we analyze the physical and psychological phenomena to realize the origin and structure of the film constructions, and then we will try to recognize the intention of the directors when preparing fictitious environments. Decongestion analysis and deconstruction of key moments in the tour, pause or decline of camera movements to demarcate the semiotics of its location. METHODOLOGY The methodology will be mainly practice. However, it will be necessary to address a number of theoretical content related to the communication process and the theoretical and technical of the different media and their respective languages rudiments. For the theoretical contents we will use the maieutic method: using leading questions (meaningful learning). Practical analysis of audiovisual material will compose the theoretical framework of each chapter and the methodology to use along the project. The empirical method will allow the collection and processing of data and will help us with the knowledge of basic facts that characterize phenomena. GOALS A- Connect observations from the aesthetic facts, find the structures that cause them, and explain ways to emphasize these phenomena in film devices; and thus will satisfy the human need to understand the functioning and structure of film projects, through scientific knowledge. B- Understand the principles underlying the whole visual perceptive and communicative activity. C- Train conceptualization and proper critical analysis of the historical development of performances in audiovisual culture. D Identify and evaluate the new communication dimensions of the digital revolution in contemporary society. RESULTS The central idea of this techno ethical analysis proves that under the surface of human thought and behavior, in their performances, both individual subjects as groups or cultures, perceptible forms of behavior are and can be dismantled to find out who is the organizer of our collective unconscious to be able to claim the ME. Therefore, we must consider that the techno structures should be used as research frameworks to use this experience, and so far develop theories, and built reports to strengthen and complement our ideas. In the present case, specifically with the film, has been shown that exercise of filmmaking has evolved in parallel fashion to its technological advances, developing a semiotic model that has helped us to understand the extent of the film totally. Our objective, that was no other that trying to define the path from the audiovisual text to seek the transparency in our truth nature to stimulate the dimensions of our senses, has fulfilled. That being and the desire of being keep clearly defined with the will of our ethical and aesthetic principles. / Martínez Santa, MT. (2016). LA IDENTIDAD DEL TIEMPO EN EL MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62584 / TESIS
225

Poéticas urbanas en la escultura contemporánea. Actitudes de preservación y rescate de la identidad y de la memoria de la ciudad

SANTOS NOVAIS, NANCI 05 July 2010 (has links)
Como está explícito en su título: Poéticas urbanas en la escultura contemporánea: Actitudes de preservación y rescate de la identidad y de la memoria de la ciudad, esta investigación reflexiona y valora las prácticas del lenguaje escultórico contemporáneo como actitudes de reflexión sobre la ciudad, evaluando su actuación cómo medio de concienciación de la necesidad de preservar y/o rescatar las señas de su identidad y de su memoria, creyendo en la hipótesis de que a través del lenguaje artístico, es posible reforzar la imagen de la ciudad y despertar la consciencia de los ciudadanos. Centrada en el periodo que comprende desde los años sesenta hasta la actualidad, en el ámbito universal y, teniendo como punto de atención nuestra producción artística, esta investigación persiguió los siguientes objetivos: analizar e reflexionar sobre los planteamientos de los artistas que han participado en el desarrollo del tema en el período que abarca la investigación; hacer un estudio reflexivo sobre nuestro trabajo buscando diálogos con las propuestas de otros artistas; y también contribuir al desarrollo del conocimiento del arte contemporáneo y, particularmente, en el campo de actuación que abarca esta investigación que es la trayectoria de la escultura en los últimos cuarenta años, cuerpo a cuerpo con la ciudad, actuando desde el espacio protegido de las galerías, museos, espacios alternativos, hasta el espacio abierto de las ciudades, presentando propuestas realizadas desde las técnicas tradicionales hasta el campo ampliado del arte de contexto, como la performance, instalación, video-instalación todo lo que ha evolucionado bajo el influjo conceptualista desde los años sesenta. / Santos Novais, N. (2010). Poéticas urbanas en la escultura contemporánea. Actitudes de preservación y rescate de la identidad y de la memoria de la ciudad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8423 / Palancia
226

Estudiantes trans tensionando el cis-tema escolar. Experiencias de comunidades educativas en transformación

Bodenhofer González, Canela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / En la última década, la sociedad chilena ha sido testigo de la creciente visibilización de la transgeneridad. Esto ha suscitado disputas sociales en torno al reconocimiento de la identidad de género de personas trans. Las comunidades educativas no han quedado exentas de estos debates, pues se han enfrentado a la visibilización de estudiantes trans al interior de establecimientos escolares. En este contexto se enmarca la presente investigación, la cual tiene por objetivo describir las experiencias de actores cis y trans de comunidades educativas, ante la visibilización de estudiantes trans, al año 2017. Los resultados abordaron a) las respuestas institucionales de las comunidades educativas cisgénero, específicamente de las autoridades escolares, b) las relaciones sociales que se establecieron entre estudiante trans y actores cisgénero de la comunidad educativa, c) las consecuencias emocionales, académicas y sociales de les actores de las comunidades educativas, producto de la visibilización de la transgeneridad, y d) las implicancias de los regímenes sociales dominantes de sexo-género y generación en la construcción de la transgeneridad en niñez y juventudes. La estrategia metodológica fue cualitativa, la producción de información fue a partir de entrevistas no estructuradas y grupo focal; y la técnica de análisis fue análisis de contenido. La muestra se compuso por a) estudiantes trans; b) apoderades de niñes y jóvenes trans escolares; y c) personas pertenecientes a cuerpos docentes de establecimientos educacionales con estudiante(s) trans
227

Cultura y Diseño

Junek, Sisi 14 October 2020 (has links)
Presentación de dos proyectos gráficos relacionados con la identidad cultural y la importancia del diseñador en la recuperación del patrimonio.
228

Representaciones sociales de masculinidad en varones jóvenes limeños separados del padre biológico durante la infancia

Lora del Aguila , Erick Jesús 01 April 2016 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo que tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de masculinidad en jóvenes varones de la ciudad de Lima separados del padre biológico durante la infancia. Se realizó un diseño interpretativo-fenomenológico con 8 varones entre 20 y 23 años de nivel socioeconómico medio-alto los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo por conveniencia, cadenas o redes y variación máxima. Para ello, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada, y la historia elaborada a partir del material proyectivo gráfico y material proyectivo escrito. Se encontró cierta dificultad para integrar de manera adaptativa los aspectos externos e internos en torno a la masculinidad, de manera que diferentes aspectos del modelo de masculinidad hegemónica es utilizado para generar su propio discurso. Este discurso presenta entonces elementos en conflicto que llevan a la confusión, lo cual implica que las representaciones sociales aún se encuentran en construcción, excepto en uno de ellos, quien tuvo un discurso más elaborado. Esta situación podría estar vinculada a una dificultad en los sujetos para construir una figura interna del padre y al ordenamiento actual de los géneros en un sistema cultural rígido y normativo. / Tesis
229

Kangechi lo otro con otros

Calfuqueo Aliste, Sebastián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en ArtesVisuales / El siguiente texto se titula “Kangechi” y refiere a lo otro, desde otro y por otro. “Kangechi” es una palabra del mapuzungun1 que se utiliza para explicitar despectivamente algo que no corresponde a la norma. Quizás, el concepto de anormal sería un buen equivalente en español. Para este proceso de investigación pretendo re-afinar el término, quitándole su connotación negativa y estableciéndolo como un campo para re-habitar un nuevo cuerpo y sujeto fuera de las categorías de las normas coloniales de construcción del género y la sociedad. También lo hago pensando en la situación que atraviesa mi experiencia dentro del contexto de la warria2 de Santiago. El tránsito de migración por una diáspora forzada, vivida por mis abuelos y padres, se suma al contexto neoliberal en el que fui educado, donde la identidad buscaba ser normalizada bajo las ideas de chilenidad y masculinidad. Coincidentemente, mi identidad era disruptiva entre mis pares: era afeminado y un apellido mapuche, sumado a ser hijo de feriantes eran asuntos que mis compañeros de curso no perdonaban y me lo hacían saber a diario. Esta realidad que marcó largos años de mi vida, me impulsa hoy a buscar desde el arte posibilidades para generar fugas. La obra como un espacio abierto a la reflexión, me permite jugar con mis posibles identidades y proponer al espectador que se cuestione la suya. El proyecto “KANGECHI” cuestionará la idea de la “identidad” dentro del mundo mapuche, por un parte, y de lo chileno, por otra. El eje será lo marginado de ambas construcciones identitarias hegemónicas, esto es lo champurreadx (referente a algo mezclado en el mundo mapuche), lo híbrido, entendido como aquello que no se acomoda a los límites que las nociones identitarias dominantes establecen. Estos cuestionamientos recorren la clase, la raza y el género, pretendiendo desmontar ciertas condiciones, cristalizadas dentro de la sociedades chilena y mapuche. Desde el deseo de reflexionar sobre lo no reconocido dentro de las identidades articuladas y, “fácilmente” reconocibles, como lo serían la chilena y la mapuche, es posible instalar una serie de operaciones críticas. El prejuicio y la ignorancia, arraigados tras la conquista y profundizados con el sistema neoliberal chileno, generó nuevos sujetos marginados por el solo hecho de reconocerse dentro de categorías híbridas, en los límites de las provistas por el discurso oficial chileno. El proyecto busca centrarse en aquellos sujetos dispuestos a aceptar lo híbrido por sobre una noción purista y totalitaria de lo identitario; para ello, es necesario realizar un cruce entre raza, clase y género permitiendo una mirada crítica de la construcción de la “identidad” como algo fijo y estático.
230

Supuestos normativos para un concepto de identidad colectiva en Nancy Fraser

Hernández Hurtado, Willian Nerio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Pretende justificar un concepto normativo de identidad colectiva bajo la articulación de tres ángulos de argumentación: filosofía moral, filosofía política y filosofía social. Ha existido una interpretación ahistórica, esencialista y monológica sobre la identidad, que la asume como predeterminada por la etnia, lengua, género, sexo, religión, territorio, etc. Por otro lado también ha existido una interpretación dialógica, narrativa, discursiva y performativa, sensible a las diferencias, los cambios históricos y las múltiples pertenencias. En ese sentido la elección de la teoría de la justicia de Fraser no ha sido gratuita. El propósito ha sido ofrecer un marco teórico lo suficientemente sólido y amplio para abarcar y conectar en su interior tres problemas clave de la filosofía práctica: criterios normativos, legitimidad democrática y crisis del Estado-nación. El hilo conductor de esta conexión es el problema central de esta tesis: defender un concepto de identidad colectiva desde el que se pueda evaluar el contenido moral de los conflictos sociales para justificar la relevancia de la participación política en un contexto social donde el Estado-nación ya no es el horizonte desde el que los miembros de una sociedad configuran su identidad. Se sostuvo que en la teoría crítica de Nancy Fraser se encuentran los elementos apropiados para un concepto de identidad colectiva que no quede restringido a una dimensión simbólica o cultural. En ese sentido el método empleado ha sido el de confrontar la teoría crítica de Fraser con la teoría crítica “oficial”, de Habermas y Honneth. / Tesis

Page generated in 0.077 seconds