• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1157
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1480
  • 380
  • 379
  • 379
  • 379
  • 379
  • 360
  • 334
  • 303
  • 262
  • 227
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Estudio de caso: la identidad corporativa tras la fusión de Sanofi-Aventis en Chile

Cares Inostroza, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación se enmarca en un contexto global: durante el último año – y principalmente motivados por la crisis económica- se produjo una gran cantidad de compras y fusiones en las empresas. En la industria farmacéutica, sin embargo, esta práctica es común, lo que se traduce en un constante cambio al interior de las organizaciones, donde cada cierto tiempo cambia el nombre de la empresa y parte de su personal, pasando por otras transformaciones más profundas que involucran su cultura e identidad. El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de formación de identidad corporativa al interior del laboratorio sanofi-aventis, empresa francesa con presencia en Chile desde 2005, tras una serie de fusiones acontecidas desde la década del 60. Para conocer la experiencia de los funcionarios, se entrevistó a 20 de ellos: hombres, mujeres, de todos los departamentos y rangos, así como tiempo en la organización, para descubrir cómo se está realizando el proceso y cómo es percibido. Tras las entrevistas se pudo constatar la división de los funcionarios respecto de los planes de la compañía en este sentido, sin embargo, todos tienen la esperanza de que, algún día, la organización muestre interés en una integración real y los planes teóricos se transformen en una realidad cotidiana.
192

Repensando el desarrollo turístico, la globalización y la identidad : perspectivas afro-antillanas sobre el turismo alternativo en Panamá

Guerrón Montero, Carla 10 April 2018 (has links)
A través de su historia como nación, Panamá ha destacado sus raíces hispanas. Al transformarse en un estado postcolonial, Panamá explota su multiculturalismo con el fin de atraer turistas. En este contexto, los afro-antillanos en el archipiélago de Bocas del Toro están desarrollando identidades raciales y de género para consumo turístico como respuesta a la limitada promoción turística estatal y en búsqueda de una política cultural más compleja. El turismo ha permitido que los afro-antillanos aspiren a insertarse en el estado-nación panameño. Al mismo tiempo, las identidades afro-antillanas son transnacionales: africanas, caribeñas y panameñas. Estas construcciones son contradictorias, ya que se insertan en una definición simultánea de nación y de diáspora. En este artículo, se exploran estas complejidades y sus orígenes: nacionalismo, migración regional y trasatlántica, y turismo. Su conclusión es que el proceso de globalización en este contexto no resulta en la homogenización sino en la proliferación de diferencias.   Throughout its history as a nation, Panama has emphasized its Spanish roots. As it becomes a postcolonial state, Panama now exploits its multiculturalism for the purpose of attracting tourists. In this context, Afro-Antilleans in the Archipelago of Bocas del Toro are developing gendered and racialized identities for tourist consumption, in response to the state's tourism promotion and in pursuit of a more complex cultural politics. Tourism pro vides an occasion for Afro-Antilleans to reposition themselves within the Panamanian nation. At the same time, Afro-Antillean identities are transnational: African, Caribbean and Panamanian. These constructions are contradictory, at once national and diasporic. The article explores these complexities and their complex origins: nationalism, regional and trans-Atlantic migration, and tourism. It con eludes that so-called globalization, in this setting, results in a proliferation of conflicting differences rather than in homogenization.
193

Identidad y poder en los conflictos por las preeminencias en el siglo XVII

Polo y La Borda Ramos, Adolfo 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza la función política que tuvieron el protocolo, las celebraciones públicas y las preeminencias durante el siglo XVII, pero, especialmente, los conflictos que surgieron en torno a todos ellos. En el Estado-teatro peruano, tales disputas fueron el escenario mismo donde se competía y discutía el poder, es decir, donde cotidianamente se realizaba la política. Se estudia la actuación de los cabildos del Cuzco y de Lima (representantes políticos de las élites locales), los cuales, por medio de dichos conflictos, se relacionaron con diversas organizaciones. De este modo, adquirieron una experiencia propia que fue definiendo y construyendo su identidad.
194

Sen, Amartya, Identidad y violencia. La ilusión del destino, Buenos Aires: Katz, 2007, 270 pp.

Ibáñez, Franklin 10 April 2018 (has links)
Las reseñas no presentan resumen.
195

Comunicación y democracia en la construcción de identidades

Calderón Verástegui, Ligia 10 April 2018 (has links)
No description available.
196

Jugamos como nunca, perdimos como siempre: fútbol, medios e identidad nacional en Chile, 1981-1998

Vidal Kunstmann, Joaquín Ignacio January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este año el rendimiento de la Selección Nacional de fútbol, La Roja1, ha sido muy irregular. Condenado a vivir con la sombra del exitoso proceso dirigido por el argentino Marcelo Bielsa, que culminó con la participación en el Mundial de Sudáfrica 2010, el combinado dirigido luego por el también argentino Claudio Borghi ha tenido un rendimiento no exento de críticas a lo largo de las Clasificatorias para llegar al Mundial de Brasil 2014. En este año 2012, si bien el equipo llegó a ser líder de las clasificatorias en junio tras vencer a Bolivia y Venezuela de visita en la quinta y sexta fecha respectivamente, las críticas de parte de la prensa y de la hinchada seguían vivas. Posterior a esto, vino la debacle: cinco derrotas consecutivas (Colombia, Ecuador y Argentina por Clasificatorias, Ecuador y Serbia en amistosos) terminaron dejando a la Selección, momentáneamente, fuera de los puestos de clasificación y le costó el puesto de técnico nacional al Bichi Borghi. Lo que compete a esta investigación, y que hace sentido con el breve resumen de antes, no es el entrar en un juicio valórico sobre cómo juega la Selección, como entrena, quienes “salvan” o quienes “arrugan”. Lo interesante es ver lo que una crisis o un éxito de la selección desencadena: dudas sobre los presidentes de clubes que administran la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), dudas del modelo económico que rige a los clubes nacionales, criticas por la salida de Marcelo Bielsa hace ya casi 2 años, es decir, dudas del modelo integral, económico y deportivo, que hoy rige al fútbol chileno, y desde allí, lo extrapolan a críticas hacia el actual sistema que rige a la sociedad chilena. Es la crisis de lo nacional lo que ellos critican.
197

La publicidad; agente de mudanza socio-cultural orientada al consumo femenino

Fernando Núnes García, Julio January 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T16:30:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo4684_1.pdf: 876520 bytes, checksum: 3f81587bbfd8669f5b9cae9f75a80ec7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2005 / Vivemos dentro de um processo ininterrupto de desenvolvimento social e de mudanças que nos desconcertam. Uma maneira de perceber esse fato é capturando a natureza de descontinuidades ou mudanças em uma de suas manifestações para entender a modernidade. Esta manifestação pontual está representada na publicidade como instrumento econômico da sociedade de consumo a partir da reflexividade da vida social moderna, onde as práticas sociais são constantemente examinadas e reformuladas à luz de novas informações sobre estas mesmas práticas, alterando assim, constitutivamente, seu caráter.(Giddens, 1991:45). Academicamente, através da análise do discurso publicitário, sustentamos que a publicidade de absorventes higiênicos, dirigida ao mercado feminino, não é apenas um reflexo de nossa sociedade de consumo. Simultaneamente, ela é a representação de mudanças e valorizados estereótipos de consumo correspondentes a estilos de vida e, quando identificados, influenciam nossas decisões de compra. A publicidade resultante de um enfoque discursivo pela concepção de Hall S. (1996:15) sobre a identidade; seria uma construção em processo nunca terminado sendo possível ganhá-la ou perdê-la, ou melhor, comprá-la ou abandoná-la. A publicidade, mediante a identificação proposta, será um agente de mudança sociocultural orientada ao consumo, na medida em que modifica a identidade dos modelos propostos de consumo, reiterando-se no intento de rearticular e manter uma relação entre sujeitos e práticas discursivas como resultado de uma orientação estratégica de comunicação
198

Kimeldungun: sistema de comunicación visual sonoro a través de una aplicación móvil de mensajería instantánea

Galaz Estévez, Valentina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El presente proyecto profesional, llamado Kimeldungun, busca lograr un aporte en los procesos interculturales comunicativos de la lengua mapuche. La revaloración de una lengua ancestral repleta de significados, ligada a la naturaleza y la tradición oral, revela la cosmovisión de este pueblo originario; ayudando a comprender de forma eficaz su cultura. El proyecto se centra principalmente en el rescate de las expresiones de uso cotidiano del mapudungun, esto, para agregarlas como préstamo al repertorio y registro de los usuarios. Kimeldungun se encarga de la representación de estas expresiones a través signos icónicos visuales. La oportunidad presente en la propuesta recae en el reconocimiento y elaboración de un código visual, el cual se ajuste a los conceptos culturales y sociales propios de los mapuches. La metodología del proyecto consideró realizar una plataforma teórica, la que contempló como eje principal la comunicación visual y la interacción de usuario. En base a lo anterior, se revisaron los aspectos comunicativos, sígnicos y representativos de la imagen, y como esta se relaciona directamente con la percepción, interpretación y significación por parte del usuario. Conjuntamente hubo una investigación de los siguientes tópicos; interfaz de usuario, experiencia de usuario y diseño de interacción, para ver como estos influyen en el proceso de diseño. Además, se tomó en cuenta lo pragmático del lenguaje, es decir, los usos sociales de la lengua en la cultura, y como estos se hacen presentes en el acto comunicativo. A partir de lo anterior, finalmente se llegó a una solución. Esta consistió en el desarrollo de un sistema de unidades visuales que representan las expresiones mapuches (con el apoyo de elementos sonoros). Este sistema forma parte de una plataforma de comunicación interactiva, más específicamente una aplicación móvil de mensajería instantánea, la cual evaluó como parte de su estudio el análisis de redes sociales (rrss), desarrollo de aplicaciones y arquitectura de información
199

La presencia del proceso de individualización en los jóvenes chilenos

Saavedra Sánchez, Paulina January 2009 (has links)
No description available.
200

Un Acercamiento a la Construcción Identitaria de las Mujeres Mapuche Rurales en el Actual Contexto de Modernización.

Araya Morales, María José January 2004 (has links)
El siguiente trabajo de investigación aborda la temática sobre la conformación identitaria de las mujeres mapuche rurales dados los actuales procesos de modernización que intervienen en sus comunidades y que posibilitan las reestructuración de sus formas de vida. Desde una orientación cualitativa, se trabajó con las mujeres mapuche de la comunidad “Rucatraro”, ubicada en el Lago Budi, perteneciente a la comuna de Puerto Saavedra, en la Novena Región de la Araucanía. Dada la perspectiva de género, se intentó a su vez, abordar las percepciones que los hombres mapuche de la comunidad elaboran acerca de las mujeres. Este estudio, pretende así contribuir a fortalecer el respeto por el otro étnica y genéricamente diferenciado, a fin de lograr relaciones sociales basadas en el respeto de la diferencia y al mismo tiempo en el reconocimiento del derecho a la igualdad.

Page generated in 0.048 seconds