Spelling suggestions: "subject:"identidad étnica"" "subject:"identidad etnica""
1 |
Ciudadanía subjetiva y su relación con la identidad étnica y nacional.Cruzado Fortuna, Paula Lorena 06 February 2015 (has links)
La investigación explora la relación entre la experiencia de ciudadanía y las identificaciones con las categorías étnicasy con el Perú en una muestra mayoritariamente limeña con edades entre los 18 y 56 años, residentes en Lima Metropolitana (N=79).Se creó la escala de “Experiencia de ciudadanía” conformada por tres factores: “Percepción de ciudadanía eficaz”, “Membresía social” y “Sentimiento de igualdad”. Además, se encontró que la identificación con el Perú y con los peruanos blancos aportaría a una experiencia de ciudadanía más integral y positiva. Por el contrario, las personas identificadas con las categorías étnicas “afroperuanos”, “amazónicos” y “andinos”; no se asociarían a experiencias integrales de ciudadanía. / The research explores the relationship between the citizenship experience and the
identifications with Peru and its ethnic groups. Participants were born in mayor proportion in
Lima. They were between 18 and 56 years old and lived in Lima city (N= 79). Scale of
“citizenship experience” was created, conformed by three factors: “`perception of effective
citizenship”, “social membership” and “feeling of equality”. Furthermore, it was found that
Peru identification and White-Peruvians identification increase a positive citizenship
experience. In the other hand, people identified with ethnic groups: Afro-Peruvians,
Amazonian and Andeanwould notassociate with integral citizenship experience. / Tesis
|
2 |
Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudadAndaur Marín, Rafael 12 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / En agosto de 2010 y en medio de la huelga de hambre que hace un mes habían iniciado 32 presos mapuches en cinco cárceles del sur, exigiendo terminar con la Ley Antiterrorista, poner fin a los procesamientos dobles bajo la justicia militar y civil, además de pedir la desmilitarización de las comunidades enfrentadas a empresas forestales, fue que para el curso de Filosofía Política me aventuré a realizar un ensayo sobre las tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Esto a raíz de la entonces decisión del gobierno de obligar a los huelguistas a alimentarse (lo que finalmente no se produjo), pese a que esto era considerado por los organismos de derechos humanos como un recurso válido de protesta. Aquí, se ponían bajo tensión los derechos políticos, los derechos humanos y la dignidad humana de los presos como representantes de una comunidad.
Guiado por la profesora Alejandra Castillo, el objetivo fue realizar una revisión histórica de las causas del “conflicto mapuche”, para luego revisar planteamientos como los de Ronald Dworkin, quien recuerda que el derecho humano fundamental es el derecho a ser tratado como una persona que tiene una dignidad intrínseca, y que ésta es respetada por el otro. Recordando una cita, el autor dice que “el encarcelamiento es una forma extrema de esclavitud. No podríamos justificar la imposición de esa terrible esclavitud a una persona a fin de aumentar la seguridad de otras, a menos que considerásemos que la vida de aquella persona es irrelevante comparada con las de las demás” .
Revisando hechos que permitían constatar la sistemática aplicación por parte del poder judicial de leyes heredadas por la dictadura, que permiten la utilización de resquicios para efectuar “detenciones preventivas”, es decir, encarcelamientos de mapuches sin que se haya comprobado su participación en un ilícito, es que se patentaba el comportamiento de un Estado chileno que ve a los mapuches como amenaza y que, por ende, los somete a una forma extrema de esclavitud. A través de la criminalización y el uso de las instituciones de disciplinamiento para una defensa encarecida de la propiedad privada, es que los mapuches ven vulnerados sus derechos fundamentales y, así, su dignidad.
|
3 |
Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudadAndaur Marín, Rafael January 2012 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / Para realizar el ejercicio que proponemos, en el capítulo uno
desarrollaremos una serie de categorías y definiciones teóricas respecto del
sujeto de la política, que Jacques Rancière despliega definiendo lo político, la
policía y la política; el concepto de comunidades imaginadas de Benedict
Anderson; la alteridad radical de Emmanuel Lévinas, que resulta fundamental,
pues introduce el respeto a la dignidad del otro como una responsabilidad ética.
Tras una revisión y discusión respecto de las políticas identitarias, finalmente
Benjamin será el punto de partida para revisar el rol político-revolucionario del
arte; fundamental, para comprender como el poeta mapuche se sirve de una
técnica no propia de su cultura para construir un discurso que responde a su
universo de sentido, y que apela a la sensibilidad de un lector huinca o chileno
al que invita a una nueva experiencia: a ponerse en el lugar del otro, del que
tiene otra cultura, y que comparte su mismo espacio bajo una misma
nacionalidad.
En el capítulo dos se propone otro movimiento, que tiene relación con
establecer mediante la revisión de bibliografía y autores, además de entrevistas
realizadas especialmente para la presente tesis, las principales características
que presenta hoy la poesía mapuche. Aquí, resulta fundamental ver cómo la
poesía mapuche, a diferencia de una de autor contemporánea de preeminencia
individual, se orienta colectivamente; pero no sólo como una resistencia que
denuncia abusos históricos y defiende reivindicaciones, sino que como una
propuesta que contando sus tradiciones desde la ciudad propone la existencia
de un movimiento vivo, de una historia y una identidad que se escriben desde
lo urbano. Aquí, el escritor mapuche, el mismo que tuvo que “adaptarse” a la
cultura e instituciones chilenas, le propone al huinca ser al menos por un rato
intercultural. Al leer se conoce otro mundo, el de un mapuche que tiene voz. El
poeta da cuenta así de un discurso político que se opone a la historia oficial.
Sobre el final se despliega un pequeño análisis del trabajo poético de
Eliana Pulquilllanca, César Millahueique y Graciela Huinao, autores que fueron
entrevistados y cuyas obras fueron revisadas para nuestra investigación. Al dar
cuenta de los lugares desde los cuales se sitúan para escribir, de los lugares y
momentos que añoran, de los quiebres y contradicciones que ponen en
circulación, es que creemos podremos responder mejor a objetivos secundarios
como dar cuenta de los elementos culturales que los mapuches utilizan para
definir su identidad y diferenciarse del otro, o ver qué tipo de estrategias
despliegan para responder a la violencia política y física que reciben de parte
del Estado y sus instituciones.
|
4 |
El habitar Mapuche: una exploración en las ideas existenciales de su cosmovisión en tanto principios ordenadores de su espacio, paisaje y territorioHerrera Salgado, Isabel January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / En un contexto de crisis ecológica creciente, donde se han provocado
aceleradas transformaciones en el paisaje y el territorio, surge la intención y necesidad
de hacer una retrospectiva consciente en torno a los orígenes de la arquitectura,
en búsqueda de aquellas nociones y principios primitivos respecto al habitar, los
cuales nos muestran una forma previa –genuina u original– de relacionarnos con
nuestro medio y a partir de ello construir y/o arquitecturizar. De este modo, se toma
como caso de estudio específico el de nuestros antepasados aborígenes Mapuche,
quienes aún constituyen la principal cultura indígena de Chile, explorando en el
conjunto de ideas existenciales que constituyeron su cosmovisión, y cómo estas
se tradujeron en un órden cósmico que fue expresado reiteradamente en la cocreación
de su espacio, paisaje y territorio, comprendiendo tanto los elementos
naturales significantes como aquellos transformados, intencionados o construidos
arquitectónicamente. A partir de esto, se podrá entender la consecuente relación
que establecieron, como seres encorporados, con su medio circundante, siendo
y situándose en el mundo en una relación de unidad, complementariedad y
correspondencia: el mapuche, al nombrarse a sí mismo, se declara “gente de la
tierra”, y en ello decreta su inherencia al medio, reafirmando el sentido sagrado
del cosmos en donde cada cosa existente conforma un Todo Indivisible. Ésto
finalmente abrirá nuevas reflexiones y perspectivas que permitan comprender y
profundizar los fundamentos del quehacer arquitectónico y urbanístico en general,
al mismo tiempo que se aportará en el diálogo en torno al fondo del conflicto que
aún persiste entre ésta y la actual forma de situarnos y habitar nuestro entorno.
|
5 |
Repensando el desarrollo turístico, la globalización y la identidad : perspectivas afro-antillanas sobre el turismo alternativo en PanamáGuerrón Montero, Carla 10 April 2018 (has links)
A través de su historia como nación, Panamá ha destacado sus raíces hispanas. Al transformarse en un estado postcolonial, Panamá explota su multiculturalismo con el fin de atraer turistas. En este contexto, los afro-antillanos en el archipiélago de Bocas del Toro están desarrollando identidades raciales y de género para consumo turístico como respuesta a la limitada promoción turística estatal y en búsqueda de una política cultural más compleja. El turismo ha permitido que los afro-antillanos aspiren a insertarse en el estado-nación panameño. Al mismo tiempo, las identidades afro-antillanas son transnacionales: africanas, caribeñas y panameñas. Estas construcciones son contradictorias, ya que se insertan en una definición simultánea de nación y de diáspora. En este artículo, se exploran estas complejidades y sus orígenes: nacionalismo, migración regional y trasatlántica, y turismo. Su conclusión es que el proceso de globalización en este contexto no resulta en la homogenización sino en la proliferación de diferencias. Throughout its history as a nation, Panama has emphasized its Spanish roots. As it becomes a postcolonial state, Panama now exploits its multiculturalism for the purpose of attracting tourists. In this context, Afro-Antilleans in the Archipelago of Bocas del Toro are developing gendered and racialized identities for tourist consumption, in response to the state's tourism promotion and in pursuit of a more complex cultural politics. Tourism pro vides an occasion for Afro-Antilleans to reposition themselves within the Panamanian nation. At the same time, Afro-Antillean identities are transnational: African, Caribbean and Panamanian. These constructions are contradictory, at once national and diasporic. The article explores these complexities and their complex origins: nationalism, regional and trans-Atlantic migration, and tourism. It con eludes that so-called globalization, in this setting, results in a proliferation of conflicting differences rather than in homogenization.
|
6 |
Kimeldungun: sistema de comunicación visual sonoro a través de una aplicación móvil de mensajería instantáneaGalaz Estévez, Valentina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El presente proyecto profesional,
llamado Kimeldungun, busca lograr un
aporte en los procesos interculturales
comunicativos de la lengua mapuche.
La revaloración de una lengua ancestral
repleta de significados, ligada a la
naturaleza y la tradición oral, revela la
cosmovisión de este pueblo originario;
ayudando a comprender de forma
eficaz su cultura. El proyecto se centra
principalmente en el rescate de las
expresiones de uso cotidiano del
mapudungun, esto, para agregarlas
como préstamo al repertorio y registro
de los usuarios. Kimeldungun se
encarga de la representación de estas
expresiones a través signos icónicos
visuales. La oportunidad presente en la
propuesta recae en el reconocimiento y
elaboración de un código visual, el cual
se ajuste a los conceptos culturales y
sociales propios de los mapuches.
La metodología del proyecto
consideró realizar una plataforma teórica,
la que contempló como eje principal
la comunicación visual y la interacción
de usuario. En base a lo anterior, se
revisaron los aspectos comunicativos,
sígnicos y representativos de la imagen, y
como esta se relaciona directamente con
la percepción, interpretación y significación
por parte del usuario. Conjuntamente
hubo una investigación de los
siguientes tópicos; interfaz de usuario,
experiencia de usuario y diseño de interacción,
para ver como estos influyen en
el proceso de diseño. Además, se tomó
en cuenta lo pragmático del lenguaje, es
decir, los usos sociales de la lengua en la
cultura, y como estos se hacen presentes
en el acto comunicativo.
A partir de lo anterior, finalmente
se llegó a una solución. Esta
consistió en el desarrollo de un sistema
de unidades visuales que representan las
expresiones mapuches (con el apoyo de
elementos sonoros). Este sistema forma
parte de una plataforma de comunicación
interactiva, más específicamente
una aplicación móvil de mensajería
instantánea, la cual evaluó como parte
de su estudio el análisis de redes sociales
(rrss), desarrollo de aplicaciones y
arquitectura de información
|
7 |
Propuesta metodológica para una sociología de la música a través de un ejemploQuilodrán Vega, Rodrigo January 2012 (has links)
Sociólogo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En el presente trabajo se propone presentar una metodología y una
bibliografía particular con el objetivo de utilizar la música como fuente de
información para la investigación sociológica, aplicadas a ejemplos de
comunidades mapuche de la 9° y 10° regiones.
Se parte de la idea de Ana María Ochoa, quien afirma el fenómeno cultural
de la música como el principal mecanismo para la (re) ubicación y posicionamiento
de grupos frente a otros, especialmente en un contexto de globalización. Si la
música cumple con este importante papel identitario de establecer vínculos y
articulaciones entre grupos sociales sería de suma utilidad desarrollar una
metodología para visualizar este fenómeno directamente desde la música, a través
del análisis del discurso contenido en ella.
Para estos propósitos, se concibe la música (González) como un fenómeno
cultural consistente en una multiplicidad de discursos (sean estos sonoros o
líricos) posibles de ser leídos e interpretados. Actualmente, la musicología como
ciencia agónica comienza a buscar formas de entender este fenómeno utilizando
teorías provenientes de las ciencias sociales arrojando vinculaciones teóricas que
posibilitan una metodología capaz de cumplir con la extracción de información por
medio de la música
|
8 |
Puñencantu Papeltun : el paper toy como juego didáctico para introducir al idioma Mapudungun de la etnia MapucheMadrid Vicencio, María Luisa January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / El presente proyecto de título es de carácter profesional
y está ligado al ámbito cultural y social, el objetivo de éste
es acercar el idioma y la cultura mapuche a jóvenes que
no pertenecen a esta etnia. La razón por la que se escoge
la cultura mapuche, como uno de los ejes principales
de este proyecto, es por la importancia que tiene en la
historia y actualidad chilena.
Para el desarrollo del proyecto se realiza, en primer lugar,
una investigación para determinar la mejor manera de
llevar a cabo el proyecto. Se decide, entonces, utilizar la
Pedagogía Waldorf y otras teorías complementarias.
Finalmente, se lleva a cabo el objetivo, a través de paper
toys inmersos en un juego didáctico para jóvenes entre
14 y 21 años.
Palabras claves: Social, mapuche, juego didáctico, paper
toys, jóvenes.
|
9 |
Espacios de representación Mapuche : un caso de re territorialización de la identidad cultural en una comuna periférica del Gran SantiagoCheuquelaf Morales, Marcia January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / En Chile, la Ley Indígena 19.253 reconoce la existencia de 8 etnias indígenas,
de las cuales el autodenonimado pueblo Mapuche, según los últimos Censos
de población de 1992 y 2002, representa la mayoría estadísticamente.
El pueblo Mapuche se ha ubicado ancestralmente en los territorios que hoy
corresponden política y administrativamente a las regiones del Bío Bío, de La
Araucanía y de Los Lagos. Sin embargo, tras la “pacificación de la Araucanía”
en 1881 y la radicación de las comunidades, el pueblo Mapuche ha vivido un
largo proceso de migración. Este proceso de desterritorialización, los ha llevado
a asentarse en las principales ciudades del país, pero en su mayoría en las
comunas periféricas de la capital chilena.
En la periferia urbana han vivido en un principio tratando de ocultar su identidad
cultural y asimilándose con el resto de la población no Mapuche. Además, han
debido de enfrentar innumerables adversidades producto de habitar en un
ambiente segregado y estigmatizado como lo es la periferia excluida.
Según estos antecedentes, nada hacia presagiar que los Mapuche llegaran a
retomar algunas prácticas culturales y mucho menos que las desplegaran en el
territorio urbano. Empero, se ha constatado que la identidad Mapuche
actualmente se está reelaborando y así también se crean y re-crean nuevos
símbolos de pertenencia cultural, reterritorializando la práctica cultural in situ.
El eje central que guía esta investigación es redescubrir las manifestaciones
culturales Mapuche en la ciudad, específicamente en la comuna de Cerro
Navia, reconociendo desde una lectura geográfica espacios de representación
Mapuche que den cuenta sobre la articulación de la cultura Mapuche con
elementos territoriales urbanos y la resistencia de una identidad cultural que
sobrepasa los límites del territorio de origen, mezclándose con diversas
expresiones urbanas y enriqueciendo a la ciudad de diversas espacialidades y
relaciones multiculturales.
|
10 |
(Re)conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro NaviaFuster Farfán, Xenia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico. / Esta investigación tiene como propósito develar cómo la etnicidad ha devenido en un recurso para la construcción del hábitat en la ciudad de Santiago. El conjunto habitacional Villa Bicentenario, ubicado en la comuna de Cerro Navia e inaugurado el año 2013, alberga a 148 familias de origen Mapuche. Esta Villa es a la fecha, el conjunto habitacional con mayor concentración de población mapuche en Santiago. Un número importante de sus habitantes provienen de la población Herminda de la Victoria, lugar históricamente conocido por su relación con el movimiento de pobladores. En este contexto, la investigación plantea la necesidad de comprender la emergencia de lo étnico, como un recurso social, político y cultural, en los procesos de producción y construcción del hábitat contemporáneo. La estrategia metodológica aplicada es de corte cualitativa exploratoria. En el transcurso del trabajo de campo entre mayo 2013 y noviembre 2014 se aplicaron entrevistas y se llevaron a cabo actividades de observación etnográfica. El empleo de técnicas biográficas jugó un rol central al permitir reconstruir las trayectorias de la construcción de hábitat de las familias Mapuche, desde que habitan la población Herminda de la Victoria hasta su llegada a la Villa Bicentenario. Por tanto, las principales técnicas utilizadas serán el análisis bibliográfico y las entrevistas en profundidad y semi-estructuradas. Los resultados de la investigación indican que mientras se desarrolla la vida cotidiana y organizativa en el mundo poblacional, en la década de 1960s, marcado por la influencia del movimiento de pobladores en los años 60’s, existieron relaciones de etnicidad entre los habitantes de origen mapuche. Estas relaciones fueron mantenidas con relativa invisibilidad hasta su emergencia a partir de los años 90’s. En este contexto, es que desde los inicios de la población Herminda de la Victoria, la población de origen mapuche construyó redes sociales, agrupaciones, asociaciones, entre otras. Estas relaciones se cristalizan hasta su llegada a la Villa Bicentenario, donde hay expresiones políticas, socio-culturales y físicas de la búsqueda del reconocimiento Mapuche en la ciudad.
11
Esta investigación permite comprender cómo el pueblo mapuche se transforma en un nuevo actor en la construcción de la ciudad Santiago, generando mejores condiciones de vida y luchando por el reconocimiento. También otorga la posibilidad de identificar cómo la construcción social del hábitat es un campo que experimenta la emergencia de nuevos actores, y que más allá del debilitamiento del movimiento de pobladores, emergen y se desarrollan nuevas formas asociativas en la búsqueda por el “derecho a la ciudad”.
|
Page generated in 0.0786 seconds